La sociedad del Cansancio PDF

Title La sociedad del Cansancio
Author Ibon Vales Cortina
Course Antropología y Análisis de la realidad social
Institution Universidad de Deusto
Pages 5
File Size 87.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 140

Summary

Download La sociedad del Cansancio PDF


Description

La Sociedad del Cansancio

Ibon Vales Cortina Abril 2019. Universidad de Deusto Facultad de Psicología y Educación Antropología y Análisis de la Realidad Social I

El hombre se cree libre, pero se halla encadenado, con esta máxima, la cual parte de la teoría de Rousseau, empieza el ensayo de Byung Chul Han. Esas cadenas tienen muchos nombres, para Marx la burguesía, para Nietzsche el mismo dios. Esas cadenas para Byung Chul Han son la positividad, que convierten al ser humano en una máquina, una maquina incapaz de dudar, aquejada por las enfermedades neuronales que hoy en día predominan en esta sociedad. A caballo entre la sociedad del debo hacerlo porque puedo y la pasada sociedad del debo hacerlo porque me obligan Han nos presenta la sociedad actual, la sociedad del cansancio.

La otredad y la época inmunológica, bajo esos pilares comienza la introducción, densa en términos de contenido, cuyo fin es nada mas y nada menos que preparar al lector, preparar al lector para interpretar la comparación. Como ya he mencionado en el resumen, Han confronta a cada capitulo dos ideas, la que predomina en la sociedad actual y la que predominaba en las anteriores épocas. Sin embargo, mientras que Han comenta que vivimos en una época con un exceso de positividad, el libro no deja de lanzar al lector un mensaje paradójico, el mismo autor rezuma un exceso de negatividad, nos presenta un escenario parecido al de un laberinto sin salida. ¿Por qué se contradice de esa manera? Tal y como he explicado en el anterior párrafo, Han va a caballo entre dos ideas, y ahí es donde toma relevancia el tono en el que esta escrito el libro, el ensayo en su totalidad es un contraste continuo de dos ideas generales, la negatividad del ensayo frente a la positividad de la sociedad en la cual Han escribe esto.

En el siguiente capítulo Han no introduce a una de las teorías de Foucault, la sociedad disciplinaria, una sociedad regida por el control y la obediencia, en la que predominan las

cárceles y los hospitales psiquiátricos, a causa de que esta sociedad crea locos y criminales. Han presenta una idea que parte de la ya planteada sociedad disciplinar, la cual ha evolucionado para convertirse en la sociedad del rendimiento, la que, en contraposición a la anterior, crea personas depresivas y fracasados. La premisa general es que la explotación ya no se dirige contra otro, sino que se dirige contra uno mismo, desbancando la teoría marxista, ya que es la propia persona el explotado y el explotador, el proletario y el burgués. No obstante, Han no explica como sucede esto (esa explicación esta presente en su libro Psicopolítica, publicado dos años después), lo que vuelve a convertir a este capítulo, en una idea incompleta, un muro con el cual topamos mientras leemos el laberinto el cual es este libro, mientras introduce el que y el porque de la sociedad del rendimiento, se olvida por completo del cómo. Aunque hable de como el lamento del No puedo de épocas anteriores se ha transformado en el Nada es imposible de la sociedad actual no indica como ocurre esta transferencia.

Los tres siguientes capítulos hablan sobre la vida activa y la vida contemplativa, criticando el trabajo a favor de la primera de Hannah Arendt. Este capítulo particularmente es el menos innovador, coge de carácter budista ya expresadas de forma mas concisa por el filósofo hindú Osho y las mezcla con una critica incesante al animal laborans, defendido por Arendt. Es decir, partiendo de las ideas ya presentadas por Osho explica el homo sacer, el cual se interpreta como el hombre cansado. En el tercer y último capitulo también adopta las ideas marxistas, paradójicamente criticadas en el primer capítulo, haciendo referencia al ser humano deshumanizado o alienado, el cual es simplemente un apéndice de la máquina, un apéndice el cual no es capaz de dudar.

Mientras que los anteriores capítulos me han parecido aburridos y poco innovadores, el siguiente, titulado El caso Bartleby me ha parecido absorbente, mediante el análisis de la novela Melville personifica la frase preferiría no hacerlo en un personaje el cual anda a caballo entre la sociedad del rendimiento y la sociedad disciplinaria. Un personaje equivalente a león en la teoría del super hombre de Nietzsche, el cual aun no sufre el cansancio del yo pero que tampoco esta en un estado de sumisión plena, se encuentra en el limbo, es una página en blanco. Aunque este capítulo parece responder al como de la transformación, desde el ser humano sumiso al apéndice de la maquina en la sociedad del cansancio, no presenta un inicio, Bartleby no se encuentra en un principio en la sociedad disciplinaria, como hemos comentado, esta a caballo.

El siguiente capítulo, tiene una finalidad muy clara, expresar la diferencia entre los dos tipos de cansancios basados en el análisis de las obras de Handke, el cansancio elocuente y el cansancio sin habla. El cansancio elocuente se caracteriza por ser rejuvenecedor, Han pone como ejemplo, los trabajos de Homero “Ulises cansado, ganó el amor de Nausicaa, el cansancio te rejuvenece”. Mientras el cansancio sin habla es característico de el ser humano, deshumanizado, característico de la maquina de rendimiento en la cual nos hemos convertido. Si bien este capitulo es muy acertado, tal vez debería haber sido presentado con anterioridad. Sin embargo, la localización de este capitulo juega un papel muy importante, cuestiona al lector, le hace reflexionar sobre todo lo que ha leído anteriormente acerca del cansancio, planteándole dos tipos de cansancios diferentes.

En el apéndice se encuentran dos apartados el SDO ( síndrome del desgaste ocupacional) y el Tiempo sublime. El primer capítulo es la forma en la cual de manera sublime refuta la teoría

planteada, presentándonos al homo sacri, demasiado vital para morir y demasiado vivo para morir. El segundo capítulo, habla sobre la supresión de la festividad, la supresión de los momentos pasajeros y fugaces. Del como la sociedad del cansancio ha convertido esa fiesta en una norma.

El ensayo de la sociedad del cansancio es un laberinto irresoluble, el cual encuentra esa belleza, que te cautiva e incita a seguir leyendo, en la propia irresolubilidad. Mezclando conceptos de novela distópica sin alejarlo de la realidad en la cual vivimos todos, Han galopa entre dos ideas, nos plantea lo que fuimos y lo que seremos, la negatividad y la positividad, en un mundo en el cual predomina el exceso de la segunda, tal vez debamos leer cada cierto tiempo este libro, él es único y a su vez, es de los pocos capaces de quitarnos la venda de los ojos, y decirnos con su tono de irremediable negatividad “Tomad, esta es la realidad”...


Similar Free PDFs