Corrientes en la obtención del conocimiento científico PDF

Title Corrientes en la obtención del conocimiento científico
Course Metodologia de investigacion
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 6
File Size 115.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 133

Summary

Ensayo académico...


Description

Tema: Corrientes en la obtención del conocimiento científico 1.Introducción La ciencia es todo conocimiento o saber constituido mediante observación o estudio y cuya naturaleza es cambiante y en continuo desarrollo, se puede llegar a considerarse como una institución o método y es uno de los factores más influyentes a la hora de modelar las creencias y actitudes del universo y la humanidad. La ciencia es entonces un conjunto de conocimientos sistemáticos porque están interrelacionados con otros y estructurados porque los nuevos descubrimientos se sustentan en propuestas teóricas que ya habían sido aceptadas. Las corrientes que explican la obtención del conocimiento en la actualidad son el conocimiento científico, y el conocimiento empírico. 2.Desarrollo I-Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico Desde la antigüedad se ha tratado de esquematizar el conocimiento teniendo como testigo los escritos mas antiguos tomados de la cultura mesopotámico y cuyo contenido comprende de temas como la astrología, química hasta la medicina. También se tiene evidencia de los babilónicos los cuales se cree que conocían de matemáticas tan avanzadas como el teorema de Pitágoras, y así podemos irnos hasta los registros de la civilización egipcia por medio de papiros con información sobre e el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza y, la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide.

En la actualidad podemos encontrar varias corrientes de obtención de los conocimientos científicos las más conocidas son el conocimiento empírico el cual se obtiene mediante la experiencia, y el conocimiento científico el cual al contrario del empírico es sistemático, metódico, verificable, está basado en fundamentos y se encuentra en constante revisión. Por otro lado también podemos encontrarnos con otros tipos de conocimientos como el conocimiento religioso el cual se basa en “revelaciones” y no se puede refutar, y también el conocimiento habitual este se adquiere de forma espontánea. Conocimiento Empírico Desde el punto de vista de la filosofía lo empírico está estrechamente relacionado con la noción de experiencia. así que no existe dificultad alguna en concebir que las cosas materiales

influyen sobre los órganos de los sentidos, y que el hombre percibe estas influencias; surgiendo de este modo, la experiencia.

Este modo de ver la cosa material del hombre común no ha sido ajeno a la filosofía, al cual se le ha denominado Realismo Ingenuo. Ahí encontramos al genial Kant, quién nos dice: "la experiencia es sin duda el primer producto que elabora nuestro entendimiento, con la materia bruta de nuestras percepciones sensible. Esto quiere decir, que de la cosa material tenemos percepciones en nuestra sensibilidad y no fuera de ella. Prácticamente es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.

Las regularidades empíricas no se salen de los límites de la lógica de la actividad práctica. Ellas reflejan el modo de la actividad que logró un efecto positivo en una situación específica. En otras palabras, solamente registran la “entrada” y la “salida” de la acción sobre el objeto y no reflejan las interacciones internas que de hecho cambian el efecto de esa intervención. De esta manera, el mecanismo interno de los eventos permanece como una “caja negra” en el tipo de conocimiento empírico.

Conocimiento científico El estudio y el conocimiento de los múltiples aspectos y problemas de la metodología de la investigación científica es un tema central. Cuando se inicia el estudio de una ciencia determinada generalmente se tiende a simplificar los conocimientos, presentando como soluciones o verdaderas definitivamente establecidas lo que en realidad son complejos problemas, conclusiones parciales y comprobaciones aproximadas en los diferentes aspectos de la investigación científica. Nuestro planteamiento hipotético sugiere la necesidad de generar un proceso de conceptualización lo mas general posible, a la vez que unitario e integral de la ciencia como totalidad de conocimiento. Son diversas las concepciones que han tratado la problemática del conocimiento en la historia del pensamiento.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de una disciplina científica, al nivel del desarrollo de la ciencia contemporánea, requiere de una serie de condiciones y requisitos, tanto materiales como sociales e intelectuales, que permitan no solo el acceso al conocimiento científico anual, sino que se generan las condiciones para producir nuevos conocimientos para enfrentar los complejos problemas de la sociedad globalizada del siglo XXI.

Ante las necesidades que plantea el desarrollo de la ciencia contemporánea los sistemas educativos responden, si acaso tardía y precariamente. No se trata solamente dramática falta de recursos, de las deficientes instalaciones de la ausencia de equipos técnicos, de las carencias de bibliotecas y de materiales de enseñanza.

Nuestro planteamiento teórico y metodológico inicial es que la problemática del conocimiento científico tiene que ser pensada en relación con la estructura de las relaciones sociales, mediante las cuales se produce y reproduce como forma cognoscitiva relativamente valida en una sociedad determinada. Para alcanzar una compresión profunda e integral del conocimiento científico se tiene que iniciar un proceso de aprendizaje orientado, por una parte, a erradicar tanto los conocimientos anteriores como las formas de razonamiento según las cuales fueron obtenidos dichos conocimientos. Lo que proponemos es una pedagogía que enseñe a pensar y no solamente a repetir, que enseñe analizar y no solamente aceptar los saberes por costumbre o por autoridad. Se trata de una pedagogía que enseñe a problematizar los saberes aceptados para buscar nuevas soluciones, una pedagogía que incentive el cuestionamiento y la critica para plantear nuevos problemas.

Desde esta perspectiva no podrán identificarse los problemas reales de la enseñanza en particular y de la educación en general. Menos aún se podrán formular soluciones eficaces que sirvan de base para una educación que se oriente hacia la enseñanza y el aprendizaje de la investigación científica, Por ejemplo, por Gastón Bachelard en 1940, explicaba la problemática pedagógica del conocimiento científico: cuando el espíritu científico debería plantearse una reforma total. Todo progreso real en el conocimiento científico requiere una conversación.

Diferencias entre el conocimiento emprico y cientfico el conocimiento empirico se define al conjunto de conocimientos basados en la experiencia del ser humano mientras que el conocimiento científico Usa la lógica y el pensamiento crítico, se basa en hechos comprobados mediante análisis y pruebas científicas las cuales son sistemáticas, metódicas, verificables, están basadas en fundamentos y se encuentra en constante revisión.

Objetividad y subjetividad del conocimiento científico La investigación es más que realizar trabajos de campo, se basa en la recolección de datos observacionales en manera de explicación mediante el argumento y el razonamiento, mismo que posteriormente podrá ser mejorado o reemplazado según sea el avance de la ciencia. La evidencia empírica no es la única con la que se demuestra la veracidad de lo expuesto, si no también los procesos no observables como por ejemplo: un reporte de la troposfera; la investigación no tiene por objetivo agotar sus posibilidades de estudio, su objetivo principal es promover cercanas soluciones a los distintos problemas expuestos, así mismo no se debe realizar una investigación sin tener seriedad en lo que se escribe, pues los juicios emitidos no deben ser a conveniencia de masas, es decir, sólo se debe reflejar en ello el conocimiento que se tiene sobre el tema a tratar.

La Objetividad del conocimiento hace referencia a la representación de la realidad tal como se produce, sin adjuntar opinión, creencias o todo aquello que refiera exponer los sucesos en primera persona; para lograr más Objetividad en el conocimiento, minimizando la subjetividad sin omitirla en su totalidad, mientras más se consoliden los hechos científicos, aumenta el contenido objetivo del conocimiento y disminuye la cuestión subjetiva.

Debemos recordar que al cuestionar la Objetividad no sólo nos referimos al objetivo de estudio de la ciencia, sino también al rol del investigador, no es posible pasar por alto el discernimiento y la intuición que se requiere para problemática un fenómeno y llegar al conocimiento teórico; el reconocimiento de todos los aspectos que implica la subjetividad

conlleva debatir sobre la posibilidad o imposibilidad de realizar un trabajo investigativo completamente objetivo.

3.Conclusion Podemos concluir que la ciencia es el soporte para el estudio de determinados objetos, teorías y demás con la finalidad de buscar soluciones a diversas interrogantes. Por otro lado el método científico vital importancia ya que es responsable de manera directa de todos los avances que se han producido en diferentes campos y por ende ha influido en la sociedad por medios de diferentes corrientes como la empírica cuyo conocimiento se basa en la experiencia o el conocimiento científico el cual se da como transformación de un saber determinado, por medio del trabajo de investigación científica, en condiciones sociales específicas, que configuran un proceso social de producción.

Todo esto nos lleva a el objetivo del conocimiento científico el cual busca demostrar que la subjetividad tiene un impacto casi invisible en la demostración de la veracidad de cada problemática expuesta para luego hallar una solución a la misma, todo esto sin dejar de expresar lo sucedido en tercera persona, es decir sin intervenir con nuestra opinión.

Bibliografía Gaspar, M. M. (2009). La toma de decisiones metodológicas en la investigación social: Un devenir entre la subjetividad y la objetividad. Revista de investigación educativa 9. Obtenido de https://www.uv.mx/cpue/num9/opinion/completos/margarito_decisiones.html Gomez, M. (2006). Introduccion a la metodologia de la investigacion cientifica. Editorial Brujas,. Moretta, P. Y. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista Espacios, 18. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a18v39n51/18395118.html Rivero, D. S. (2008). Metodologia de la Investigacion . Editorial Shalom.

Sanchez, S. G. (2005). Introducción Al Estudio Del Conocimiento Cientifico. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=hFxmwDw_uQIC&printsec=frontcover&dq=conoc imiento+cientifico&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=conocimiento%20cientifico &f=false Suárez, E. G. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo. Revista Cubana de ACIMED. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2011/aci112c.pdf Tancara, C. (1992). NOTAS ACERCA DEL CONOCIMIENTO EMPIRICO EN CIENCIAS SOCIALES. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S004029151992000100006&script=sci_arttext...


Similar Free PDFs