Corrientes Fundamentales EN Psicoterapia PDF

Title Corrientes Fundamentales EN Psicoterapia
Course Investigacion Vi
Institution Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Pages 189
File Size 10 MB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 157

Summary

Contiene todas las corrientes fundamentales en psicoterapia....


Description

CORRIENTES FUNDAMENTALES EN PSICOTERAPIA Jürgen Kriz Amorrortu editores Buenos Aires Directores de la biblioteca de psicología y psicoanálisis, Jorge Colapinto y David Maldavsky Grundkonzeple der Psychoterapie, Jürgen Kriz © Psychologie Verlags Union, GmbH, 1985 Traducción, José Luis Etcheverry Unica edición en castellano autorizada por Psychologie Verlags Union, GmbH, Munich (Alemania Federal), y debidamente protegida en todos los países. Queda hecho el depósito que previene la ley n° 11.723.© Todos los derechos de la edición castellana reservados por Amorrortu editores S.A., Paraguay 1225, 7° Piso, Buenos Aires. La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada por cualquier medio mecánico o electrónico, incluyendo fotocopia, grabación o cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, nó autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. Industria argentina. Made in Argentina ISBN 950-518-510-3 ISBN 3-541-14171-9, Munich, edición original

Impreso en los talleres Gráficos Color Efe, Paso 192, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en junio de 1990. Tirada de esta edición: 2.000 ejemplares.

A mi madre, que sola crió tres hijos en los tiempos difíciles de la posguerra; con agradecimiento y afecto.

Indice general

15 Palabras preliminares: origen y propósito de este libro 21 1. Introducción: las raíces de la psicoterapia 22 1.1 La imagen del hombre en la antropología y en la psicología de la época de Freud 25 1.2 La imagen médica del ser humano 27 1.3 Precursores de Freud 30 1.4 El nacimiento del psicoanálisis 33 1.5 Freud y sus discípulos 33 1.5.1 Alfred Adler 34 1.5.2 Carl Gustav Jung 36 1.5.3 Otros discípulos de Freud 37 1.6 La dispersión (ulterior) del movimiento psicoanalítico 39 1.7 La influencia de Freud sobre otras orientaciones terapéuticas 41 1.8 El cuadro de las influencias

45 Primera parte. Abordajes de psicología profunda 47 2. Psicoanálisis (Freud) 48 2.1 Desarrollo del edificio teórico freudiano 49 2.1.1 La teoría del trauma (hasta 1900 aproximadamente) 51 2.1.2 La génesis del psicoanálisis (1900-1920) 53 2.1.3 De la perspectiva energética a la estructural (después de 1920) 54 2.1.4 Elaboraciones posteriores 56 2.2 El modelo estructural de la personalidad 58 2.3 La doctrina de las pulsiones 60 2.4 El modelo de las fases del desarrollo psicosexual 60 2.4.1 Fases infantiles de la libido 61 2.4.2 El complejo de Edipo 63 2.4.3 Relaciones de objeto y narcisismo 64 2.5 Conflicto, formación de síntoma y neurosis 67 2.6 La situación terapéutica 68 2.7 Sueño e interpretación 70 2.8 Resistencia, trasferencia y contratrasferencia 72 74 76 79 82 85 89

3. La psicología individual (AdLer) 3.1 Sentimiento de inferioridad y afán de hacerse valer 3.2 Estilo de vida, líneas rectoras y plan de vida 3.3 Sentimiento de comunidad y voluntad de poderío 3.4 El arreglo de los síntomas neuróticos 3.5 Principios de la terapia 4. La psicología analítica (Jung)

92 93 94 96 98 100 102

4.1 Estructuras y funciones de la psique 4.1.1 Las funciones ectopsíquicas de la conciencia 4.1.2 Las funciones endopsíquicas de la conciencia 4.2 La doctrina junguiana de los tipos 4.3 El inconciente colectivo y los arquetipos 4.4 Individuación 4.5 La psicoterapia junguiana

104 5. Vegetoterapia (Reich) 107 5.1 Reich contra Freud 109 5.2 Energía, orgasmo y neurosis 112 5.3 Sexualidad y sociedad 115 5.4 La estructura del carácter 118 5.5 La coraza corporal y su modificación 123 6. Bioenergética (Lowen) 125 6.1 Estructuras bioenergéticas del carácter 129 6.2 «Estar plantado» y trabajo corporal 131 6.3 Respiración y voz 134 7. Análisis transaccional (Bewne) 136 7.1 Análisis estructural 140 7.2 Análisis transaccional (modelo de la comunicación) 142 7.3 Análisis de los juegos 147 7.4 Análisis del guión 150 7.5 La intervención terapéutica

153 Segunda parte. Abordajes de terapia de la conducta 155 8. Orígenes de la terapia de la conducta 157 8.1 Abordajes teóricos iniciales 157 8.1.1 Pavlov: condicionamiento clásico 159 8.1.2 Bechterev: reflexología 159 8.1.3 Thorndike: ley del efecto 160 8.1.4 Watson: conductismo 162 8.2 Primeros abordajes de orientación práctica 162 8.2.1 Precursores 163 8.2.2 Neurosis experimentales 165 8.2.3 Primeras terapias basadas en la teoría del aprendizaje 167 8.3 Raíces teóricas II: las teorías norteamericanas del aprendizaje 167 8.3.1 Hull: esquema de estímulo-reacción (teoría del automatismo) 168 8.3.2 Skinner: condicionamiento operante 170 8.3.3 Guthrie: teoría de la contigüidad 170 8.3.4 Tolman: aprendizaje latente 173 9. Abordajes de terapia de la conducta fundados en la teoría del aprendizaje 173 9.1 Desensibilización y dominio de la angustia 173 9.1.1 El contracondicionamiento 17ó 9.1.2 La desensibilización sistemática de Wolpe 176 9.1.3 Problemas y críticas 178 9.2 Variantes 178 9.2.1 Entrenamiento para el dominio de la angustia 178 9.2.2 Entrenamiento para la autoafirmación (assertive training) 179 9.3 Abordajes operantes

180

9.3.1 Nociones generales del condicionamiento operante 182 9.3.2 Los programas de fichas 184 9.3.3 Biofeedback 186 9.3.4 Autocontrol 187 9.3.5 Autorrefuerzo 187 9.3.6 Control de los estímulos 188 9.3.7 Autoobservación 188 9.3.8 Contratos terapéuticos 190 9.3.9 E1 modelo de autorregulación de Kanfer 191 10. Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta 194 10.1 Aprendizaje de modelos 195 10.2 Entrenamiento en competencias sociales 195 10.3 Solución de problemas 197 10.4 Condicionamiento latente 198 10.5 Autoinstrucción 200 10.6 Terapia cognitiva 202 10.7 Terapia multimodal (BASIC ID) 203 ll. Terapia racional- emotiva (Ellis) 204 11.1 Albert Ellis y el desarrollo de la terapia racional emotiva 207 11.2 El A-B-C» de la terapia racional-emotiva 211 11.3 E1 proceso terapéutico 214 11.4 Métodos de intervención en la terapia racional emotiva 215 11.4.1 Técnicas emotivas 215 11.4.2 Técnicas conductistas 216 11.4.3 Técnicas cognitivas

217 219 220 223 225

Tercera parte. Abordajes humanistas 12. Las raíces de las terapias humanistas 12.1 Las raíces filosóficas 12.2 Las raíces en la psicología de la Gestalt 12.3 La imagen del hombre de la psicología humanista

229 13. Terapia guestcEltica (Perls) 231 13.1 Teoría y práctica terapéutica 234 13.2 Asimilación y crecimiento 235 13.3 Diálogo, encuentro y autorregulación 238 13.4 Perturbaciones del contacto y estrategias de dominio 240 13.5 Fases del contacto y de la terapia 241 13.6 Aspectos y técnicas de la intervención 245 14. Psicoterapia de diálogo (Rogers) 245 14.1 Introducción 248 14.2 El desarrollo de la psicoterapia de diálogo 249 14.2.1 Fase de la terapia no directiva (década de 1940) 249 14.2.2 Fase de la verbalización de sentimientos (década de 1950 hasta mediados de la década de 1960) 250 14.2.3 Fase del centramiento en la vivencia (desde mediados de la década de 1960) 251 14.2.4 Fase de ampliación e integración (desde la década de 1970)

262

14.3 Imagen del hombre y teoría de la personalidad según Rogers 255 14.4 Actitudes básicas del terapeuta 256 14.4.1 Estimación positiva y calidez emocional 257 14.4.2 Autenticidad 258 14.4.3 Comprensión empática 260 14.5 Los deterioros psíquicos y el proceso terapéutico 264 14.6 Experienaing» y .focusing» 267 15. Variedades: logoterapia (Frankl) y psicodrama (Moreno) 268 270 271 272 274 274 275 277

15.1.1 La persona de Frankl 15.1.2 La neurosis noógena y otras formas de neurosis 15.1.3 Modulación de la actitud y derreflexión 15.1.4 Intención paradójica 15.2 Psicodrama (Moreno) 15.2.1 La persona de Moreno 15.2.2 Nociones teóricas básicas del psicodrama 15.2.3 Práctica de la terapia psicodramática

281 Cuarta parte. Abordajes sistémicos 283 16. Fundamentas de las terapias sistémicas 283 16.1 Introducción en la problemática 287 16.2 Digresión sobre el sistema» de la familia» 294. 16.3 Raíces de los abordajes sistémicos 301 17. Terapia individual sistémica: comunicación y paradoja 302 17.1 Axiomas pragmáticos y perturbaciones de la comunicación 306 17.2 Conceptos y aspectos de la comunicación desde el punto de vista sistémico 308 17.3 Paradojas comunicativas y «doble vinculo» 311 17.4 Terapia individual de orientación sistémicocomunicativa 315 18. La relación de pareja como colusión (Willi) 316 18.1 El principio del deslinde 317 18.2 Regresión y progresión 318 18.3 La equiparación 319 18.4 Colusión y tipos de colusión 319 18.4.1 Sobre el concepto de colusión 322 18.4.2 La colusión narcisista 323 18.4.3 La colusión oral 324 18.4.4 La colusión anal-sádica 325 18.4.5 La colusión fálico-edípica 328 18.5 Sobre la intervención terapéutica 331 19. Terapia familiar 332 19.1 Aspectos de las intervenciones en terapia familiar comunes a diversas escuelas 333 19.1.1 Joining (alianza de trabajo terapéutica) 334 19.1.2 Xeframing (reencuadramiento) 335 19.1.3 Trabajo sobre las fronteras

335 336 336 337 340 343 345 346 350 352 353 355 356 358 359 361 364

19.1.4 Escultura familiar 19.1.5 Anamnesis familiar y genograma 19.2 Terapia familiar de orientación psicoanalítica 19.2.1 Panorama de conjunto 19.2.2 Fuerzas sistémicas en el proceso de la terapia familiar» según Stierlin 19.3 Terapia familiar centrada en la experiencia 19.3.1 Perspectivas básicas 19.3.2 Las pautas de comunicación de Satir 19.3.3 La intervención terapéutica 19.4 Terapia familiar estructural 19.4.1 La estructura familiar normativa 19.4.2 Estructuras patógenas 19.4.3 Esquemas de intervención 19.5 Terapia familiar estratégica 19.5.1 Sobre el concepto de estrategia 19.5.2 La estructura familiar patógena 19.5.3 Aspectos de la intervención

368 20. Epílogo: prolegómenos a una terapia de niveles múltiples 384 Bibliografía comentada 384 Panoramas de conjunto 384 I. Abordajes de psicología profunda 386 II. Abordajes de terapia de la conducta 387 III. Abordajes humanistas 389 IV. Abordajes sistémicos 393 Referencias bibliográficas

Palabras preliminares: origen y propósito de este libro Este libro nació de un curso universitario de nivel íntroductorio. Puestas a prueba y modificadas las lecciones con el paso de los años, tienen ahora la estructura que se refleja en esta obra. En principio, su destino es la enseñanza, el aprendizaje y la labor académica; se trata, en consecuencia, de un libro de texto, pensado para una consulta asidua. Por eso mismo parece conveniente y atinado consignar aquí algunas de las ideas y decisiones, así como de los compromisos inevitables, a que se ciñó el texto manifiesto. Conocer las intenciones del autor contribuirá a generar expectativas acordes y facilitará el estudio del libro. Me propuse sobre todo ofrecer un panorama de las principales corrientes en psicoterapia, que se dejara leer, que resultara atrayente en lo posible, pero que al mismo tiempo estuviera bien fundamentado. El libro debía tener una extensión «normal». Desde luego que un trabajo de esta índole no puede ni debe sustituir al conocimiento directo de la vasta bibliografía que existe para cada uno de los abordajes terapéuticos; al contrario: tiene que servir de introducción y de estímulo a ese estudio, y proporcionar a la vez el marco que facilite la selección juiciosa de las lecturas, y su profundización. - No es este, por principio, un «manual de psicoterapia»; por eso excluye informes sobre investigaciones hechas en esta materia, descubrimientos obtenidos por medio de estudios empíricos, así como recomendaciones o ejemplos para la práctica terapéutica. Aun de esta manera, en varias etapas de mi trabajo de redacción estuve a punto de desistir porque la empresa me parecía demasiado osada y habría preferido no tener que tomar las decisiones que se imponían para condensar en un «volumen manuable» varios centenares de obras sobre psicoterapia (así es en efecto, y eso que se trata de una selección restringida). Pero la respuesta que encontraron los primeros fragmentos y el deseo, sobre todo de mis alumnos, de disponer de una introducción concisa, me dieron ánimo para llevar adelante los compromisos indispensables. La decisión más fácil fue definir las variedades de terapia que se incluirían y la extensión con que se las trataría. El «psico-boom», sobre todo en los últimos diez años, ha dado origen a cientos de variedades de terapia, pero el examen de las publicaciones científicas y profesionales corrientes deja ver con bastante claridad los alcances de su vigencia. Tal vez esto no haga justicia a alguna corriente genial pero desdeñada. Opino, sin embargo, que un libro introductorio no se debe apartar demasiado de las valoraciones prevalecientes. A pesar de ciertas libertades personales que me he permitido (como una mayor ponderación de los aportes de Wilhelm Reich), tengo pocas dudas de que la selección en su conjunto responde a las opiniones de la generalidad. Más difícil, en cambio, me resultó seleccionar el «material» dentro de cada uno de los abordajes terapéuticos. Es que presentan variantes, modificaciones, complementos. Me pareció atinado tomar como eje la corriente en su expresión originaria en lugar de reseñar el espectro de las elaboraciones posteriores: quien después profundice en la bibliografía sobre psicoterapia, o en la práctica de esta, encontrará más fácil articular modificaciones de detalle en una estructura de corrientes fundamentales que proceder a la inversa. Por último, la clasificación general -es decir, la distribución de las formas de terapia en «grandes grupos»: «abordajes de psicología profunda«, «abordajes de terapia de la conducta», «abordajes humanistas» y «abordajes sistémicos»- sólo puede valer como una entre las posibles de pareja justificación. Aun si se aceptan estos cuatro «grupos» a los que me he ceñido, la subsunción en modo alguno es clara y unívoca. P.ej., el «análisis transaccional» de Berne, que hemos clasificado entre los abordajes de psicología profunda, con igual derecho se podría incluir entre los «humanistas» y aun entre los «sistémicos». El espacio de similitud entre las terapias está determinado por una cantidad grande de factores dependientes (entre otros: psicología profunda, humanista, teoría de la conducta, del aprendizaje, cognitiva, sistémica, terapia de niños, orientación hacia el cuerpo, teoría filosófica, terapia social), que en parte presentan carácter bipolar. Conviene entonces tener presente en la lectura que nuestro agrupamiento terminológico en cuatro conglomerados es arbitrario e insatisfactorio. En lo que se refiere al método de exposición, deseché mi plan originario de emplear en todos los capítulos una misma estructura sistemática: habría sido difícil aplicar ese procedimiento en vista de las ponderaciones diferentes de los distintos abordajes de terapia (que se traducen también en la extensión expositiva), pero además semejante estructura habría parecido una importación extrínseca a los abordajes mismos. Antes que empeñarme en ofrecer una posibilidad de comparación formal de los abordajes según casilleros comunes, me pareció importante, en el marco de una introducción, desarrollar las diversas formas de terapia, en todo lo posible, desde sus estructuras internas y su intencionalidad central. Este método se impuso después casi como una necesidad de redacción. P.ej., la presentación de las terapias de la conducta se rige por hechos empíricos, mientras que la terapia guestáltica se expone de una manera más bien metafórica y expresionista. Entonces, me gustaría que el lector, en lugar de emprender una comparación «objetiva» desde una postura neutral, se internara en las diversas corrientes y se esforzara en prolongar su deducción y en comprenderlas a partir de su lógica interna. Por esta razón hemos omitido en general la crítica. Los abordajes mismos, como

conjunto, son diversos y se oponen entre sí lo bastante; no se corre entonces el riesgo de guiar (o seducir) al lector para que haga suya determinada corriente de manera acrítica. Preferí, en un capítulo de conclusión, conjugar en una suerte de crítica constructiva aspectos importantes de los abordajes expuestos en el libro; con esa intención esbozo allí mi propia perspectiva sobre la terapia. Mi impresión personal es que hoy demasiado a menudo y con ligereza se hacen críticas dictadas más por la superficialidad y la falta de comprensión que por un análisis real. Es fácil desde luego -para recurrir a una imagenreprochar a la rana que no pueda volar y al pájaro criticarlo porque no croa. Así se evita la tarea, mucho más ardua, de la meditación comprensiva, tarea que en una introducción a la psicoterapia me parece esencial e insoslayable. Esto significa que la perspectiva adoptada en este libro no es tanto sistemática y crítica cuanto histórica y reconstructiva (para una obra que escoge aquel otro camino, véase una interesante solución en Renaud von Quekelberghe, Systematik der Psychotherapie, 1979a). Recurrir con asiduidad a la perspectiva histórica tal vez resulte desacostumbrado a muchos psicólogos; no es raro, en efecto, que los descubrimientos de nuestra ciencia se tomen, si no «caídos del cielo», al menos prescindiendo de sus contextos sociales (con más precisión: del contexto de la sociedad) e históricos. En este libro presentamos las principales variedades de terapia (en muchos casos, desde el título de las secciones o de los capítulos) refiriéndolas a personas, y a menudo las relacionamos con sucesos biográficos. Pero ello no significa que descuidemos los contextos sociales que llevaron a esas diversas formas de terapia. En efecto, la biografía no es mero asunto individual; no lo ha sido, por cierto, en la época de las dos guerras mundiales, la crisis económica mundial y el dominio nazi, que forman el marco histórico del desarrollo de casi todas las variedades de terapia (o, al menos, de sus principales precursores). Esta marcada orientación histórico-reconstructiva no me movió empero a concebir mi tarea como la de un «recolector de hechos» (o un «compilador de citas») neutral. Desde luego, me he empeñado en alcanzar la mayor sinceridad científica. Pero en lo posible renuncié a frases del tipo ««X demuestra en su exposición de la teoría de Y que. . . en cambio, Z opina que. . . » (es decir, interpretaciones de las interpretaciones de interpretaciones), por más que la cita sea literal. Y no porque me parecieran carentes de «objetividad» (sea esto lo que fuere) sino porque las consideré aburridas. Para mí, una monografía es siempre una «toma de posición» personal del autor: la imagen de la bibliografía que he estudiado se refleja en mi experiencia científica y psicoterapéutica, y se proyecta en este libro desde el foco de mi postura personal. En este sentido no me parece fuera de lugar en una obra científica comunicar en el texto, al menos implícitamente, asombro, alegría, ira, sorpresa, agobio, fascinación, si yo mismo he experimentado esos sentimientos en el estudio de la bibliografía. Lo que acabo de explicar me ha llevado a limitar las notas y referencias. Una introducción que abarca el espectro de formas terapéuticas e intenta para cada abordaje tomar en cuenta los aspectos centrales, pero que al mismo tiempo no puede consistir en un caleidoscopio de detalles y elaboraciones posteriores, quedaría muy recargada si incluyera una referencia constante a bibliografías ampliatorias, abordajes más específicos, investigaciones, objeciones, etc. Por esa razón he omitido muchas referencias a profundizaciones, elaboraciones especiales, etc., y sólo he incluido, además de las citas de las fuentes utilizadas en el texto de manera directa, aquellas que me parecieron particularmente importantes y útiles. En la época de los ordenadores que permiten pesquisar bibliografías, y de la codificación de informaciones, no me parece muy creador ni útil ofrecer listas demasiado extensas. Me impuse entonces parquedad, y en los casos de duda preferí eliminar antes que incluir una mención bibliográfica. Referencias escogidas, de unas pocas obras por capítulo, ponen al alcance de quien lo necesite varios miles de obras que están citadas a su vez en aquellas. Por otro lado, no creo que fuera del agrado del lector pagar una parte considerable del precio del libro a cambio de recibir una prueba de mi erudición. Para mantener al libro dentro de su ex...


Similar Free PDFs