Diferencias de Psicoterapia Infantil y Psicoterapia en Adultos PDF

Title Diferencias de Psicoterapia Infantil y Psicoterapia en Adultos
Author Anonymous User
Course psicopatologia infantil
Institution Universidad UniverMilenium
Pages 7
File Size 276.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 158

Summary

Se describe las diferencias entre la psicoterapia infantil y y de adultos de la misma manera se observa una línea del tiempo de psicoterapia en infantil...


Description

UNIVERSIDAD UNIVER MILENIUM PLANTEL CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA: PSICOLOGIA

ACTIVIDAD 1

ALUMNA: BRENDA KAREN ARROYO GALICIA

ASIGNATURA: PSICOTERAPIA INFANTIL

MATRICULA:5321900542

GRUPO: VLPS-801

Psicoterapia Infantil y Psicoterapia en Adultos. Psicoterapia Infantil •

Psicoterapia en Adultos

Pensar en el niño como una

personalidad



en

formación y, por tanto, no se

debe

hablar

"enfermedad" sino

de

o

Ejemplos

Los adultos son los



que se presentan a

con niños tiene que estar

consulta.

preparado

de

"cura",

señales

El terapeuta que trabaja

serie •

de

de

para

una

actitudes

y

Los adultos tienen

conductas de parte del

mejor

niño,

motivación

que

pueden

desviación del desarrollo,

para trabajar acerca

impedir

en

de sus dificultades.

establecimiento de una

su

búsqueda

del

equilibrio con un entorno percibido como hostil.

• El

psicólogo

el

buena relación. •

En la psicoterapia con

debe

adultos

hay



Emplear el juego de

enfocarse siempre en la

mayor

probabilidad

forma natural con los

relación que existe entre el

de compartir metas y

niños, en la que puedan

niño y su entorno, en una

de estar conscientes

expresar

etapa dada del desarrollo.

del

sentimientos

papel

• Acceso a los pacientes

desempeña

está mediatizado por su

tratamiento.

que en

sus y

emociones por medios

el

no verbales.

familia. Son los padres quienes deciden llevarlo a



En

la

parte

de



Debe tomarse en cuenta el lugar donde se va a

consulta, pues los niños no

desarrollo

tienen como generalidad la

lingüístico,

el

llevar a cabo la terapia,

necesidad de “curarse”, ni

adulto hay facilidad

que sea amplio, cómodo

deciden buscar o recibir

verbal satisfactoria.

y luminoso. Pero con lo

en

niños se debe de tener

tratamiento, por lo que el psicoterapeuta no cuenta con

la

mejorar,

motivación

de

por

del

parte

pequeño paciente.



Los adultos son más

una dotación de material

independientes.

para trabajar con los pacientes;



desde

El adulto propone y

rompecabezas,

discute

juguetes, plastilina, test,

con

el



En la psicoterapia infantil

terapeuta las metas

lápices de colores etc.

hay mayor probabilidad de

a las que quiere

todo lo que sirva para

no tener metas comunes

llegar.

elaborar las actividades, construcción de escenas

con el terapeuta.

y

• En la plasticidad de •

En el niño su repertorio

la personalidad, el

lingüístico

limitado,

adulto es más firme

mayor uso de lenguaje no

en sus métodos: las

verbal.

defensas

es

fantasías



niño.

En el tratamiento se da

trato

con

personas

Los niños son mayormente

importantes en la vida

dependientes

del

del

niño

y

las

de

la

ambiente y las personas

condiciones

importantes para ellos.

realidad interna. •



del

de

una mayor atención al

están

mejor establecidas. •

elaboración

En

el

niño,

su

edad

Al niño la terapia debe parecerle

interesante.

cronológica, sus limitados

Analizar

conocimientos

necesidades,

y

corta

experiencia, hacen que no

exploración

pueda comprender en su

manipulación.

verdadera

dimensión

finalidad del tratamiento.

la

sus su y

Línea del Tiempo: Psicoterapia Infantil

Hermine Von HugHellmuth

• El tratamiento de los problemas emocionales que se presentan en la infancia, tiene como origen los métodos utilizados con los adu Freud del

• Primer analista de niños. • Alentaba a sus pequeños pacientes a jugar libremente y extraía sus conclusiones analíticas a partir del juego.

• Anna Freud. Dirigir la estrategia hacia el hogar del niño. • Melanie Klein. Señaló las relaciones existentes entre el juego del niño, su desarrollo sexual y sus fantasías. Los juguetes constituían la herramienta para conocer las fantasías inconscientes, las cuales eran interpretadas.

Donald Winnicott 1920

• Se centró en el estudio de la relación madre-lactante y la evolución posterior del sujeto a partir de esta relación. • Conceptos espacio, fenómeno y objeto transicional.

Anna Freud y Melanie Klein

finales del siglo XIX

Ainsworth y Bell 1970

• Teoría del apego. Encontrar los patrones de interacciones familiares involucrados tanto en e san Bowlby pat

• Diseñaron un experimento para evaluar el equilibrio entre conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de alto estrés. • Apego seguro, apego inseguro evitativo, apego inseguro ambivalente y apego múltiple.

• Mantuvo de manera muy conservadora la psicoterapia infantil del tipo del consejo pedagógico, así como el uso de técnicas de psic

Erich Stern

Levobici • Estudió los diversos problemas teóricos y prácticos de la psicoterapia infantil.

• Desarrolló una forma especial de análisis infantil con niños autistas. • Un pago simbólico con un objeto elaborado por el pequeño.

Francoise Dolto

• La teoría y los resultados de aprendizaje por observación ofrecieron la base para integraciones subsecuentes de los aspectos cognitivos y conductuales de la terapia. • uso terapéutico del modelamiento, o aprendizaje por observación, para tratar temores y fobias, como en la enseñanza de habilidades y conductas positivas.

Bandura

Janin • Intervenciones verbales • La contención • Ligazón con los afectos • Armado de una trama permitiendo la construcción de una historia • Construcciones

Albert Ellis y Aaron Beck •Perfeccionaron su modelo de terapias para trastornos emocionales que no sólo incluían un fuerte componente cognitivo sino que resaltaban las cogniciones disfuncionales o patrones problemáticos de pensamiento, como causa directa de malestar psicológico y como un punto crucial para producir el cambio terapéutico.

• Concidionamiento operante se aplica con cierto éxito a problemas de aprendizaje escolar, retraso mental y manejo de conductas en pacientes psicóticos.

Skinner

• Utilizó el término Terapia de Juego para referirse al tratamiento psicoterapéutico dirigido a los niños. Escribió dos libros sobre el tema: Dibs en Busca del Yo (1964) y Terapia de Juego (1975).

Virginia M. Axline

• Los problemas que pueden ser abordados desde la Terapia Centrada en el Niño incluyen: conducta inmadura; dificultad para relacionarse o falta de afecto; fracaso escolar; maltrato físico o sexual de niños o animales; masturbación; cambios extremos en el estado de ánimo; trastornos del sueño; trastornos de la alimentación; problemas psicosomáticos; mentir; orinarse, defecarse o ensuciarse; trastornos de aprendizaje; rehusar ir a la escuela; berrinches, brotes de violencia y retraimiento; daño a sí mismo o a otros; respuestas emocionales inadecuadas; y mutismo selectivo.

Landreth y Sweeny • Los constructos teóricos de la Terapia Centrada en el Niño no se relacionan con la edad, el desarrollo físico y psicológico o el problema que presenta el niño, sino con la dinámica interna del proceso de relación y descubrimiento que hace el menor del self en que es capaz de convertirse.

• Autora de una serie de cintas de audio y de video que se relacionan con el trabajo psicoterapéutico con niños y del libro Ventanas a nuestros niños publicado en 1992. • El niño tiene que aprender a utilizar todos sus sentidos, primero para so pa de

Violet Oklander

West

Conclusión Es importante lograr identificar las diferencias entre la psicoterapia en adultos como la psicoterapia infantil, ya que no se puede llevar de la misma forma, con niños es fundamental utilizar actividades lúdicas para que puedan manifestar sus emociones. Uno se podría imaginar que los niños no tienen problemas, que todo es felicidad para ellos, pero eso sólo es un estereotipo, los niños también enfrentan situaciones difíciles como el fracaso escolar, dificultad para establecer amistades, abandono, violencia infantil, en fin, muchas situaciones que para su edad es complicado expresarlos. A diferencia de los adultos que gozan de mayor estabilidad como consecuencia de la madurez, los niños están en pleno proceso de crecimiento, experimentan cambios constantes, necesitan el apoyo de los adultos para reforzar sus propios recursos.

Referencias

Esquivel, F. (2010). Psicoterapia infantil con juego. Casos clínicos. México: El Manual Moderno. Estrada, A. (2017). Estado actual de la psicoterapia infantil (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Urgilez, M. (2015). La terapia de juego y sus consecuencias en el trastorno de ansiedad infantil en niños de 6 a 8 años que reciben atención psicológica en el hospital municipal de “Nuestra Señora de la Merced” (Tesis de pregrado). Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador....


Similar Free PDFs