Corrientes Actuales en Psicología (apuntes) PDF

Title Corrientes Actuales en Psicología (apuntes)
Course Psicología
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 61
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 177

Summary

Apuntes tomados de los teóricos y Tps de la materia de corrientes actuales de psicología correspondientes a la cursada del año 2015. ...


Description

1 Apuntes de teóricos de Viguera, clases prácticas, talleres* (Año 2015) *No es un desgrabado, no tomar los dichos a la letra. El primer teórico es un desgrabado y después fui tomando apuntes a partir de los audios que me llegaron.

1er teórico Yo voy a hacer hoy una introducción a la materia y voy a trabajar muchas cosas que son muy importantes de la unidad 1, básicamente porque no tenemos tiempo, estuve viendo el calendario y va a estar todo apretado. Esto es corrientes actuales, corrientes actuales no es lo que parece, no es una materia de tercer año, no hablamos de la actualidad en el sentido en que uno se lo imagina cuando ve el nombre de la materia. (Pregunta quienes están cursando 1, 2 3ro etc) Me presento por las dudas porque ya hay gente que no me conoce, yo preguntaba eso porque fui profesor titular del curso introductorio durante como 8 años, y en realidad en el curso introductorio dictaba desde que los cursos existían, el curso se creó en el año 1991 y yo era auxiliar alumno, estaba en 6to año de la carrera y estuve en el curso de ingreso durante 20 años seguidos, pase por todos los cargos, auxiliar alumno, ayudante, jtp, adjunto y titular y un dia dije basta de dar clases en febrero y deje que jóvenes generaciones formadas por mi continúen el proyecto, pero es medio raro porque yo estaba acostumbrado a que en corrientes me reencontraba con la masa a la que había recibido en el curso de ingreso, entonces mi nombre es Ariel Viguera y soy el profesor titular de corrientes actuales en psicología, además doy un seminario optativo, que también son una raza en extinción los seminarios optativos, ese seminario es de psicoanálisis porque además soy

psicoanalista, me formé con una

psicoanalista argentina que se llama Silvia Bleichmar. Después en transcurso de la materia lo vamos a ver, podría decirse que soy un psicoanalista formado en una corriente de un psicoanálisis francés contemporáneo, que no es lacaniana pero es francesa y no deja de tomar los aportes de Lacan. Y lo vamos a ver en la unidad.. un poco en la 5 y un poco al final, pero es una corriente que se podría clasificar como “ni sin Lacan ni solo Lacan” es decir un psicoanálisis francés que toma a Lacan como un autor, entre otros. Entonces tengo un seminario optativo sobre eso, sobre teoría y clínica de un modelo teórico psicoanalítico construido por esta psicoanalista que se llamo Silvia Bleichmar, falleció en 2007. Por otra parte hago consultorio privado como muchos psicólogos y soy secretario de investigación de la facultad, tengo un cargo de gestión, estoy en el tercer piso en la Secretaria de Investigación y estamos organizando un congreso para noviembre, en esa semana no vamos a tener clases. Bueno esta es una presentación breve y este año en esta materia vamos a estrenar una variante importante dentro del programa que, a los que les interesa la materia se van a poner contentos porque es un programa que para nosotros es lo mejor que hemos podido hacer y para mí algo que quería hacer hace mucho tiempo. Y los que vienen a sacarse esta materia de encima, con todo el derecho no se pongan contentos porque se caen los insumos de todos los otros años, se conservan algunas cosas pero hay que producir insumos nuevos, resúmenes, audios de teóricos, etc. La materia se llama corrientes actuales pero no vamos a estar viendo las corrientes actuales en psicología, sino que la materia es histórica, es decir corrientes actuales en el plan de estudios sería equivalente, y de hecho en algún momento se llamaba, psicología 3. Hay 3 psicologías troncales que los estudiantes tienen que estudiar en los primeros 3 años o en 4to 5to y 6to como verán, o habiendo terminado de cursar, que se distribuyen una cantidad de contenidos, cuando ustedes vean el programa ahí se explica que hay una resolución del ministerio que dice que alguien que quiera ser psicólogo en este país, tiene que pasar por una carrera con ciertos contenidos distribuidos en materias, entonces viendo lo que da psicología 1 y psicología 2, lo que queda para corrientes es HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y FUNDAMENTALMENTE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EN LA ARGENTINA, probablemente cuando se cambie el plan de estudios a esta materia se le cambie el nombre.

2 QUE VAMOS A VER EN ESTA MATERIA? Vamos a hacer un recorrido bastante particular, yo le voy a decir prácticamente en todas las clases, que el objetivo de esta materia es que ustedes puedan TOMAR CIERTA PERSPECTIVA DE LA CARRERA QUE ESTAN HACIENDO, uno de los objetivos de esta materia es que ustedes puedan pensar la carrera que están haciendo y que puedan saber una serie de cosas que es muy importante que sepan acerca de la carrera. Entonces con el tiempo, y los que son de años superiores lo van a poder contar a los nuevitos, se van a ir dando cuenta que la materia si bien es una materia histórica, va contando como piezas de rompecabezas, diversos modelos teóricos y posiciones teóricas en psicología que ustedes van viendo en otras materias, sobre todo posteriores a 3er año. Por ejemplo van a ver elementos de psicoanálisis ingles, francés y norteamericano, con lo cual van a poder identificar esos modos, esas corrientes del psicoanálisis en otras materias de la carrera que vienen después como clínica de niños, clínica de adultos, misma psicopatología 1, psicodiagnostico, psicoterapia 1 y 2. Es decir va a ir recibiendo insumos que van a ser útiles, creemos, para el futuro. Pero el objetivo principal es hacerlos pensar sobre la carrera que están estudiando, sobre la base de una idea muy sencilla, por ahora y de momento históricamente este país forma mayoritariamente psicólogos psicoanalistas, que quiere decir? Quiere decir que hay un perfil del psicólogo que es mayoritario si uno mira las corrientes que predominan en las cátedras de todo el plan de estudio de esta carrera y del plan de estudios de la mayoría de las universidades nacionales. Por qué? Porque hay un acuerdo? No necesariamente, lo interesante es que esto sucede y sucede desde que existe la carrera, y hay otra cosa que es más interesante aun, si uno analiza mayoritariamente el tipo de bibliografía que tienen, los profes, el discurso que reciben y las cosas que aprenden, cuando ustedes se egresan de esta facultad, y esto le pasa al 90% de los psicólogos argentinos, egresados de las carreras de universidades nacionales, públicas y gratuitas, lo que más saben es de psicoanálisis, saben de muchas otras cosas también y ojo, la formación es muy buena. Un psicólogo haga lo que haga difícilmente no tenga en cuenta las herramientas de psicoanálisis, 8 de cada 10. O va a trabajar con herramientas de la teoría psicoanalítica o va a hacer psicoanalista, de hecho si se le hace una encuesta a ustedes cuando eran ingresantes, de una representación que tienen de la calle, de lo que es un psicólogo: es un psicoanalista, es un tipo que está en un consultorio, que probablemente te pida que te acuestes en un diván y te va a hacer interpretaciones, y me arriesgo a mas, que ya esta medio naturalizado que te va a decir poco, que va a hablar poco, que a veces la sesión va a durar 20 minutos y te vas a ir sin entender porque carajo te fuiste a los 20 min. Vivimos en un país en el que psicoanálisis está implantado en la cultura, parasitó la cultura. Vivimos en un país donde en las grandes ciudades sos raro si todavía no pisaste un consultorio, es un personaje de la familia el psicólogo. Esto es así en argentina y no es así absolutamente en el resto del mundo, es un poco así en Francia, un poco así en Brasil, pero así como esta en psa en la cultura, solo en la argentina, este es el primer dato que reciben en esta materia y que por ahí ya lo saben, que se ve en el curso de ingreso en textos de Alejandro Dagfal. Pero una idea que es central es LA EXCEPCIONALIDAD DEL PSICOLOGO ARGENTINO. QUE ES? Es esto de lo que estoy hablando desde que arranque, que el psicólogo como producto de una formación, producida por una universidad nacional x, el psicólogo producido por una universidad nacional en argentina es, un psicólogo por lo menos la tendencia, es a que sea un psicólogo psicoanalista, y ESTO es una excepción a nivel mundial, esa es la excepcionalidad. Yo agarro a cualquiera de ustedes, por ejemplo alguien de 6to, agarro a uno, lo pongo en un aula con un psicólogo chino, japonés, ecuatoriano, yanqui, inglés así todos los países del mundo, se ponen a charlar de la formación que tuvieron y el tipo de 6to de acá primero deambula perdido como sordo en un tiroteo durante media hora hasta que encuentra al francés y de pronto está el brasilero, listo. Del otro lado hay mucha homogeneidad, no en todos los países, pero hay países en que las cosas son muy homogéneas. Esto es lo primero que quiero que les reviente la cabeza, es así esto, que pasa con esto? Es mejor o es peor? Que somos maravillosos? Al menos la posición de la cátedra es que no necesariamente. Osea lo que nos interesa transmitir no es “miren qué bueno que mejores que somos” lo que nos interesa transmitir es “miren lo que somos, sepan lo que somos y sepan POR QUE”. A partir de ahí vamos a ser nosotros lo que veamos qué hacemos con lo que somos, por eso la materia es histórica,

3 entonces ahí es donde viene la cuestión, a mi me parece que un psicólogo argentino y un psicólogo egresado de la facultad no puede recibirse sin saber esto, y sin saber por qué es así. Por lo tanto tener a mano para transformar esta realidad un poquito un poco medianamente mucho o nada, pero que tengan las herramientas, porque esto responde a una cantidad de factores, un entrecruzamiento de factores. Hay que saber esto, ahí viene la parte de corrientes actuales que tiene sentido, nosotros no enseñamos la historia porque es importante, que sería legitimo, porque la historia es importante, enseñamos corrientes actuales porque LA HISTORIA ES FUNDAMENTAL PARA PENSAR EL PRESENTE, PLANEAR PROYECTAR EL FUTURO. Hugo Vezzetti, que es, lo sabrán por psico 1 porque talak fue discípula de él, Hugo Vezzetti el padre de la historia de la psicología en Argentina dice que un modo de entender la historia es pensarla como la inclinación critica del presente, y esa es la posición de la cátedra, entonces queremos VISIBILIZAR QUÉ PSICOLOGOS ESTÁN SIENDO Y VAN A SER USTEDES, pensar sobre eso y entender por qué eso es así. Para eso hay que hacer la historia de la psicología de argentina y hay que hacer un cruce con la historia de la psicología a nivel mundial, para entender qué de esa historia extranjera nos ha influido. Cuando ustedes vean a Dagfal, que es el autor más importante que tiene la materia, porque él es primero que explicito de modo académico a través de textos esta excepcionalidad constitutiva del psicólogo argentino, es decir hipótesis de por qué esto es así hizo mucha gente pero Dagfal fue el primero que sistematizo de muy buena manera un intento de explicación de por qué esto es así, y el cruza varios factores pero hay uno que es principal y es la influencia de la cultura francesa. Si ustedes por ahí no han escuchado aun, sino lo pueden buscar, la cultura francesa sigue teniendo un prestigio muy particular, y la cultura francesa siempre fue como el ejemplo de las luces, siempre como dos pasos adelante, sobre todo vinculado a la revolución francesa, y ciertos ideales, la intelectualidad, esto no pasa solo en el campo psi, es una idea que atraviesa las ciencias sociales, lo que ensaya Dagfal como hipótesis es que ese carácter excepcional tiene que ver con que siempre miramos a Francia, sobre todo en el s XX, que es cuando se constituye la disciplina psicológica y luego la profesión psicológica en argentina, que siempre miramos a Francia y siempre quisimos ser como ellos, nutrirnos de su cultura y sus intelectuales. De todos modos eso no quiere decir que nos la hayamos pasado copiando e incorporando lo que dicen los francés, aunque si por momentos y determinados personajes lamentablemente sí, pero el psicólogo argentino como producto, lo que es interesante es que es claramente influenciado por la cultura francesa, no es tan parecido al psicólogo francés, y es porque somos argentina y hay características culturales, propias de la historia política de este país, ese es otro tema, esta materia habla de política, esta materia explica y muestra que no se puede no tener una mínima posición política. Un psicólogo que no tiene un mínimo de politización, una puta idea de lo que pasa desde una óptica política, va a estar complicado en el ejercicio de su profesión, porque no es una profesión cualquiera, la política y los factores socioeconómicos e históricos atraviesan permanentemente la profesión, el ejercicio de la profesión. Voy a promover que tengan una posición política. Vos podes caer a cualquier institución a trabajar y si no entendes que hay cosas que tienen que ver con cuestiones políticas no vas a poder ser un profesional respetable, así nomas lo digo. Es algo con lo que van a convivir durante la cursada, con la historia y la política. Ustedes saben que hay una “nueva” ley de salud mental que en realidad tiene varios años, es una ley con un espíritu desmanicomializador, es una ley que trata de que no se trate de encerrar a los locos, medicarlos y guardarlos en un bloque de cemento, sino que trata de incluirlos e integrarlos a la sociedad. Para trabajar con las patologías más graves con la posición política de incluirlos e integrarlos a la sociedad vos tenes que tener herramientas para hacer eso, no lo vas a hacer en el consultorio encerrados privado o en el dispositivo psicoanalítico trasladado al hospital. La LSM por un lado esta buenísima pero por otro lado no resulta fácil de implementar, por que? Porque los psicólogos argentinos no están saliendo de las facultades lo suficientemente formados en eso, va mejorando pero durante mucho tiempo se trabajaba mucho sobre este tipo de cosas, osea un psicólogo se recibía y tenía una gran cantidad de herramientas para trabajar a nivel institucional Siempre con una orientación psicoanalítica, pero como si les dijera mas interdisciplinaria y con practicas alternativas al consultorio privado, hoy en día se perdió tanto toda esa formación que no es fácil para los psicólogos

4 que van egresando trabajar en las instituciones con este tipo de herramientas, esa es otra cuestión que la materia va a tratar de mostrar. Hay gente que ha dicho esto en textos que ustedes van a ver, Alejandro Vainer ha dicho en otro texto que los desaparecidos de la salud mental del país, no son solo los estudiantes psicólogos que realmente desaparecieron, Vainer dice que además desparecieron practicas, modos de ejercicio de los psicólogos en la sociedad, en las instituciones, y eso es muy cierto porque después lo vamos a ver en detalle pero en la última dictadura más de 3 personas era un grupo subversivo, con lo cual no quedo más que refugiarse en una práctica individualista y a la vuelta de la democracia, era tal el efecto de la dictadura, fue tan devastador el efecto en la sociedad y fue tan devastador lo que vino después. Porque después vino una década de los 90, que fue muy vacía también a nivel político, a nivel de hacer pensar a la sociedad sobre sí misma, fue tal el efecto que todas esas prácticas todavía no han sido suficientemente recuperadas. Entonces tenemos una ley de salud mental y no estamos del todo bien capacitados para ejecutar las acciones correspondientes. PREGUNTA ALUMNO qué faltaría en la formación para recuperarlas. Responde: y falta recuperar la historia y recuperar el pensar el futuro porque vos tampoco podes tomar, a ver…acá vamos a ver durante la materia a Bleger que es el que diseño la primera identidad del psicólogo argentino, es un autor fundamental que introdujo al psicoanálisis a la carrera de psicología en el momento en que se crearon las primeras carreras de psicología y armó un dispositivo una suerte de modo de transmisión y formó a esos primeros psicólogos para insertarse en la sociedad y trabajar como agentes de cambio, en la década del 60. Bleger por ejemplo tenía un proyecto de psicohigiene, para Bleger el psicólogo era un agente de cambio, el psicólogo para el tenía que trabajar desde el psicoanálisis pero en las villas y haciendo prevención, cosa que desde una posición psicoanalítica un poco estrecha no se considera, hay muchas posiciones muy dogmaticas en ese sentido. Entonces por un lado recuperar esos modos de ejercicio de la profesión históricos que se perdieron por efecto de la dictadura y de las interrupciones de la democracia en el país, pero por otro lado pensarlas al día de hoy, porque no te sirve si vos recuperas la herramienta, hoy las cosas cambiaron mucho, podes recuperar las coordenadas principales, podes recuperar la matriz de cómo está pensado, podes recuperar la idea de un psicólogo que tiene formación psicoanalítica pero puede pensarse como miembro de la sociedad civil. Mi maestra Silvia Bleichmar siempre decía que no podemos olvidarnos que somos miembros de la sociedad civil, somos responsables ante la ley de una cantidad de cosas, no es joda la carrera que elegimos, hay cosas que si sabemos antes de elegirla… nose. Es importante recuperar lo que paso y pensar qué necesitamos hoy, este es otro de los objetivos de la materia. Yo hago consultorio privado, a mí también me cortaron con esa tijera, trabaje en distintas instituciones, soy un psicoanalista y me encanta, me parece buenísimo el psicoanálisis, pero por ser mayoritario el psa está lleno de vicios que hay que limpiar y en ese sentido soy muy crítico, no es que siempre critico a los lacanianos, pasa que bueno son mayoría, de cada 10 tipos que criticas 8 son lacanianos pero bueno no es una cosa con el psa lacaniano, es una cosa con una manera de apropiarse de los marcos teóricos que considero alienada y que no considero producto de un ejercicio de la función crítica, entonces me van a ver todo el tiempo criticando al psicoanálisis porque quiero que siga creciendo pero no quiero verlo hacer pelotudeces. Toda corriente psicológica tiene psicólogos buenos y malos, toda corriente que existe y ha logrado ocupar un lugar, meterse en los planes de estudio, etc es porque tiene alguna eficacia terapéutica concreta innegable, que no sea la que yo elijo, que no sea con la que me manejo... es un tema aparte. Pero si hay algo que existe y se sostiene es porque sirve y hay gente a la que nunca el psa la va ayudar y otras teorías si, y hay gente a la que solo el psa solo la va ayudar, tengo una suerte de relativismo, es lo que pasa con la vejez, vieron que la gente cada vez más grande no se pone así, con suerte, fundamentalista. Toda la materia para que puedan ver el producto que van camino a ser como profesionales, esto quiero que puedan pensar, esto quiero que se entienda que son un producto por mas autónomos pensantes rebeldes que sean, yo también lo soy, la idea es que cuanto más sabemos quiénes somos y por qué somos así, mas libertades individuales y mas herramientas tenemos para elegir y para trabajar. Les voy comentando un poco del recorrido que van a hacer en esta materia.

5 En la unidad 1 tienen el gps de la materia , ustedes saben lo que es una materia histórica, los textos son históricos, ustedes ya saben, si los textos son históricos los textos tienen mucha información, si los textos tienen mucha información, no se puede acumular esa información, entonces si ustedes no saben para que les damos cada cosa para leer están en el horno, si ustedes saben para que están leyendo cada cosa van a poder leer y dejar caer toda la información que todo texto histórico tiene que a ustedes no les va a interesar, ni les va a servir. La unidad 1 es como el gps porque en la unidad 1 ustedes tienen un texto que habría que leerlo todas las semanas, es el texto de Alejandro Dagfal que habla del psicólogo psicoanalista en la argentina (Dagfal 2004 La identidad Profesional como problema: el caso del Psicólogo Psicoanalista en la argentina), es el texto obligatorio de teóricos lo vamos a ver bastante la clase que viene y ese texto trabaja gran parte de todo esto que les estoy diciendo, pero además hace una suerte de periodización de la historia de la psicología en la argentina. La historia de la psicología en la Argentina, les voy a decir muy rápidamente para que empiecen a tener un gps en la cabeza, para empezar se divide en dos grandes bloques. Un primer bloque es antes de que hayan psicólogos, y es b...


Similar Free PDFs