Características generales de las corrientes actuales del pensamiento filosófico PDF

Title Características generales de las corrientes actuales del pensamiento filosófico
Course Filosofía y razonamiento humano
Institution Universidad Tecnológica de Guadalajara
Pages 4
File Size 239.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 143

Summary

Clasificación de las corrientes filosóficas que surgieron despues de la ilustración, donde destacamos a personajes como Nietzsche...


Description

Características generales de las corrientes actuales del pensamiento filosófico. Introducción Refiriéndonos a las corrientes actuales de la filosofía parten de pensamientos filosóficos y contextos históricos, que fueron factores que promovieron estos pensamientos, es necesario comprender nuevos modelos de desarrollo , movimientos sociales, revoluciones. Todas estas luchas promovieron nuestra forma de percepción actual del mundo.

Vitalismo Corriente filosófica que se caracteriza por exaltar la vida en toda su magnitud y con todas sus consecuencias. A todos los filósofos partidarios de esta postura se les agrupa bajo el nombre de vitalistas, advirtiendo que dentro de los vitalistas se encuentran algunas divergencias y matices en la forma de concebir la vida como un valor primordial. Según Nietzsche la vida es el impulso natural que implica una serie de fuerzas, pasiones, funciones o capacidades. Como una vivencia que se manifiesta en la forma de existir y de entender la existencia. Por otro lado, Nietzsche afirma que no es cierto que haya un principio o fundamento, ya que este principio ha sucumbido. El ser estático, único, eterno y poderoso de los metafísicos ha muerto, es decir, con este principio Nietzsche proclama la muerte de Dios con todas las implicaciones. Para José Ortega y Gasset, su vitalismo se expresa en la concepción de la vida humana encerrado en una circunstancia o situación vital que se desarrolla desde una determinada perspectiva u horizonte. La vida de cada cuál es la existencia particular y concreta que reside entre circunstancias, haciéndose a sí misma, orientándose hacia su misma autenticidad o destino.

Método intuitivo Otra modalidad del vitalismo la encontramos en el filósofo Francés Henri Bergson, donde concibe el método intuitivo, capaz de captar en forma inmediata la esencia de las cosas por medio de la intuición. La evolución de la vida ha sido explicada por doctrinas mecanicistas y deterministas que conciben la vida por medio de un proceso determinado por causas semejantes a las que gobiernan las leyes físicas y de una manera estática, finalista o cerrada que no da cabida a la creatividad y espontaneidad. Bergson postula una Evolución creadora que se da a partir de su impulso vital que hace

surgir formas vivientes cada vez más complejas, cada una de las cuales presenta novedades imprevisibles. Se considera que la teoría de la evolución creadora viene a ser la contraportada del evolucionismo materialista.

Positivismo Surge en el siglo XIX esta corriente filosófica de gran significado en la historia. Trata de un pensamiento que continúa la gran tradición empirista moderna, que fue fundada por el filósofo Francés Auguste Comte. Esta filosofía se caracteriza por el rechazo a la metafísica y su afán de alcanzar un saber riguroso, fundado en la observación tomando como modelo a las ciencias positivas como a la biología, química, fisiología, etc. Su principio fundamental se resume en la siguiente frase “Saber para prever, prever para actuar”.

Marxismo El medio del pensamiento está en la llamada tesis XI sobre Feuerbach: “los filósofos, en el pasado, se han conformado con interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Según Lenin, seguidor del Marxismo y líder intelectual de la revolución Rusa, “Marx es el sucesor de todo lo que la humanidad ha creado mejor hasta el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía y política inglesa y el socialismo francés”. El marxismo se encamina a transformar la sociedad para advenir a un orden más justo y humano, representado por la sociedad comunista, que es la etapa final del progreso de las sociedades humanas donde la producción es suficiente y la educación del pueblo es lo bastante avanzada para que el hombre satisfaga todas sus necesidades de una forma libre, utilizando la frase “A cada uno según sus necesidades” Se piensa que esta nueva sociedad comunista desaparecerá toda forma de enajenación, habrá una sociedad sin clases y el Estado podrá por fin desaparecer.

Historicismo Fue introducida por el filósofo alemán Wilheim Dilithey, pone de relieve el carácter histórico y concreto del ser humano “Cuanto el hombre es, lo experimenta sólo por medio de la historia” . el ser humano y su cultura son explicados por el filósofo historicista a través de la historia en su totalidad y multiplicidad filosófica no son adecuados para aprender la realidad concreta y fluida de la historia. La tarea de la historia no es sólo la búsqueda de leyes y principios, si no de entender hasta donde sea posible la infinita variedad de formas históricas, cosmovisiones o concepciones del mundo y de vida que se dan el devenir del tiempo.

Existencialismo Surge en Alemania entre las dos guerras mundiales y de allí se extiende por el resto de Europa. nace como una reacción a las tradiciones filosóficas imperantes, como el racionalismo, idealismo hegeliano y el empirismo, que concuerdan en admitir un orden o conjunto de leyes estáticas que definen de manera permanente la realidad esencial de las cosas y de la vida humana.

Pragmatismo Se desarrolla sobre todo en Estados Unidos e Inglaterra. Como su nombre lo sugiere, el pragmatismo es una filosofía orientada a la práctica, a la acción, las ideas para que sean verdaderas, deben de ser eficaces, deben terminar en acciones concretas. toda la verdad se define por la utilidad que reporta.

Fenomenología Método de conocimiento aplicable a diferir áreas y fenómenos del saber.}A su juicio, la filosofía debe fundarse en una intuición originaria de la conciencia, partiendo de actos que la ponen en contacto con hechos reales con el fin de descubrir que cuentan con una Estructura ideal, su esencia o idea. Para captar la esencia de los fenómenos, el método fenomenológico es concebido como ciencia, donde parte de un hecho o fenómeno particular por el cual se puede comprender que esto sea general. Para posibilitar este conocimiento, el fenómeno fenomenológico se conforma por tres momentos: ● Actitud natural: Permite dar un fenómeno concreto y singular observando con atención todas sus cualidades ● Reducción eidética: Se abandona la actitud ingenua, practicando una especie de selección de elementos esenciales y accidentales para quedarse con lo meramente esencial. ● Percepción inmanente: Tiene que ver con el residuo fenomenológico, con esta unidad de cualidades que ha permanecido inalterable a pesar de la reducción progresiva de las notas esenciales.

Filosofía Analitica Se centra en la investigación lógico-lingüística. Está ligada a los filósofos como Ryle, Wisdom, J. L. Austin y Max Black. Una obra emblemática que traza el lenguaje es el : Tractatus. La teoría de Wittgenstein es una teoría del significado. Para el filósofo, el papel de la filosofía es extraña, donde cuenta con un papel negativo que es descubrir tácticas lingüísticas y filosóficas; y por otra parte, un papel positivo en cuanto a la filosofía funciona como árbitro de las ciencias y una manera de

clarificar el pensamiento.

Filosofía Latinoamericana Ha estado ligada a los avatares de su historia y es el fruto de una larga meditación que los hombres han venido haciendo en torno a las problemáticas que les ha tocado vivir. Entre los problemas que se ha planteado el filosofar latinoaméricano figuran la originalidad de su pensamiento donde a medida nuestros pensamientos responden a nuestro modo de ser y a nuestras necesidades históricas y sociales. La filosofía inicia cuando los pensadores de todo el continente comienzan a reaccionar contra el positivismo que había dominado el siglo XIX. Surge lo que el argentino Fransisco Romero ha llamado “la generación de los fundadores” que reclamaba una mayor actividad filosófica , perfilándose como antipositivista.

Filosofía posmoderna Enmarca una amplia gama de movimientos culturales, tales como artísticos, literarios y filosóficos del siglo XX. La filosofía posmodernista representa una postura crítica hacia los valores y fundamentos de la filosofía moderna occidental que impulsa y promueve la universalidad y visión totalizadora de la historia. ● Posmodernidad antimoderna: Cuyos seguidores son los que propiamente han sido considerados como posmodernos; critican la modernidad y la ética como la técnica ● Posmodernidad paleoconservadora: Se caracteriza por las críticas que lanzan hacia la ética de la modernidad, proponiendo la vuelta a las éticas anteriores ● Posmodernos neoconservadores: Critican la ética moderna, pero conservando la técnica tanto en aspecto mecánico como en el aspecto sociopolítico ● Posmodernos ético-críticos: Critican la ética de la modernidad considerándola como un proyecto incompleto....


Similar Free PDFs