Estado del conocimiento PDF

Title Estado del conocimiento
Author Janette CH
Course Investigación Educativa 2
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 6
File Size 82 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 164

Summary

Este es un trabajo de investigación que nos habla acerca de la violencia en las escuelas, por su parte este solo es solo "El estado del conocimiento" un apartado en el cual se podrán encontrar TODAS las referencias en APA para realizar la investigación, este es un trabajo de apoyo para aquellos dic...


Description

ESTADO DEL CONOCIMIENTO ¿Qué es el estado del conocimiento? Es un estudio analítico del conocimiento acumulado que parte de la investigación, la cual se basa en el análisis de documentos escritos y tienen un objetivo en general. Este documento sibilina la comprensión crítica sobre el conocimiento de un fenómeno que permite adoptar o desarrollar una perspectiva teórica cuyo objetivo es recuperar y trascender el conocimiento acumulado sobre un objeto de estudio específico con el fin de generar nuevos conocimientos y comprensiones a partir de la revisión análisis crítico o interpretación de documentos existentes. El siguiente estado del conocimiento tiene como punto de partida, el análisis

y la

observación de los casos de violencia existentes en las comunidades estudiantiles en general. A continuación se presentarán los artículos expuestos en la base de datos, organizados de manera cronológicamente comenzando a partir de los artículos internacionales y siguiendo con los artículos nacionales. ARTÍCULOS INTERNACIONALES:  ARTÍCULO 3: REFLEXIONES SOBRE LA NO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD COMO VIOLENCIA DE LA ESCUELA. AUTOR: Berenice Pacheco-Salazar AÑO: 2015 PAÍS: Santo Domingo, República Dominicana. RESUMEN: Este artículo parte del entendido de que la no atención a la diversidad es, a la vez, un factor de riesgo y una expresión de violencia de la escuela y que, por tanto, en la medida que las instituciones educativas abrazan el tan necesario reto de la atención a la diversidad se aporta a la construcción de una cultura escolar que favorece una convivencia distanciada del ejercicio de la violencia.  ARTÍCULO 5: ¿QUÉ PIENSAN LOS NIÑOS SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR? UN ESTUDIO DE CASO EN EL ALTIPLANO MEXICANO

AUTOR: MÓNICA LIZBETH CHÁVEZ GONZÁLEZ AÑO: 2017 PAÍS: SAN LUIS POTOSÍ RESUMEN: Esta investigación, reside en entender la violencia escolar como un tipo de violencia social la cual se caracteriza por enmarcarse y producirse en un ambiente institucional.



ARTÍCULO

6:

VIOLENCIA

EN

LA

ESCUELA:

CREENCIAS

Y

PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES. AUTOR: JORGE SANDOVAL ALDANA ABRIL HELENA LEAL SEÁÑEZ AÑO: 2017 PAÍS: SAN LUIS POTOSÍ RESUMEN: En el presente documento se informan los resultados de un estudio en el que se rescatan las creencias y percepciones de estudiantes y maestros de siete escuelas primarias de la ciudad de Chihuahua, respecto a la violencia que se vive en el centro escolar.



ARTICULO 7: VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS: UN ACERCAMIENTO A LOS

TIPOS

DE

PRÁCTICAS

VIOLENTAS

ENTRE

ESTUDIANTES

NORMALISTAS DEL ESTADO DE OAXACA AUTOR: JULIO UBIIDXA PEÑA AÑO: 2017 PAÍS: SAN LUIS POTOSÍ RESUMEN: En el presente trabajo se retoma la propuesta de utilizar el término de violencia en las escuelas con la finalidad de avanzar en la construcción de una definición que no solo tenga un potencial descriptivo sino también explicativo de dicho fenómeno. En este sentido, se pretende avanzar en la delimitación de una definición amplia en la cual tengan cabida tanto las diferentes causas de la violencia en las escuelas como las múltiples manifestaciones que presenta entre los miembros de la comunidad escolar.



ARTÍCULO 10: Prevalencia de violencia en la escuela y uso de alcohol y otras drogas entre adolescentes. AUTOR: María Aparecida Beserra, Diene Monique Carlos, María Neto da Cruz Leitão, María das Graças Carvalho Ferriani. AÑO: 2019 PAÍS: SAO PAULO, BRASIL. RESUMEN: La violencia es un problema que se infiltra en la sociedad, trayendo amenazas al desarrollo sano de las personas. Por estas cuestiones, precisa ser estudiada transversalmente. Es responsable por grande parte de muertes en diversos países, particularmente entre niños, adolescentes y adultos jóvenes. La exposición a la violencia puede causar lesiones físicas inmediatas que profesionales de salud pueden tratar.

ARTÍCULOS NACIONALES: 



ARTÍCULO 1: VIOLENCIA ESCOLAR UN PROBLEMA COMPLEJO. AUTOR: María del Rosario Ayala-Carrillo AÑO: 2015 PAÍS: EL FUERTE, MÉXICO. RESUMEN: La violencia escolar es uno de los tipos de violencia que reflejan la descomposición de la sociedad actual. No es posible hablar de violencia escolar de forma aislada, sin establecer nexos entre lo público y privado, entre comportamientos colectivos e individuales, aspectos familiares y comunitarios; sin aludir a las diferencias de género e historias de vida de quienes agreden o son víctimas, y sin considerar la cultura patriarcal y las relaciones interpersonales. ARTÍCULO 2: Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. AUTOR: Maritza Verónica García Montañez y Christian Amaury Ascensio Martínez AÑO: 2015 PAÍS: DISTRITO FEDERAL, MÉXICO RESUMEN: En el presente artículo destacamos las similitudes y diferencias entre el bullying, que también llamaremos maltrato entre pares, y la violencia escolar, con la finalidad de hacer visible la intersección entre ambos conceptos,

recordando que el bullying puede presentarse en la escuela, pero también en otros contextos.



ARTÍCULO 4: RESPUESTAS INSTITUCIONALES ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR. AUTOR: Emma Zapata Martelo y Rosalva Ruiz Ramírez AÑO: 2015 PAÍS: EL FUERTE, MÉXICO. RESUMEN: Para prevenir, atender, mitigar y sancionar la violencia escolar, se han creado e implementado a nivel internacional, nacional y estatal, diversos programas, acciones y leyes. Sin embargo, éstas son ineficientes e ineficaces, debido a que la violencia en las escuelas se agudiza y se incrementa en todos los niveles escolares.



ARTÍCULO 8: FACTORE.S DE RIEGO ASOCIADOS

CON LA

VIOLENCIA ESCOLAR AUTOR: PENALVA LÓPEZ y ANA VILLEGAS MORCILLO AÑO: 2017 PAÍS: CIUDAD VICTORIA, MÉXICO. RESUMEN: La violencia escolar es un término que venimos escuchando en los medios de comunicación como uno de los problemas que más preocupan a nuestra sociedad y, en especial, a la comunidad educativa. En los últimos años se ha convertido en uno de los fenómenos más estudiados, con el propósito de conocer la situación de la convivencia escolar, los factores que afectan al buen estado del clima institucional, sus consecuencias, y así, poder intervenir de una manera más eficaz



ARTÍCULO 9: El registro de incidentes de violencia como política de convivencia escolar en México. AUTOR: Cristina Perales Franco AÑO: 2018

PAÍS: MÉXICO RESUMEN: En México, la convivencia escolar se ha posicionado como una prioridad de la política educativa. En el presente artículo se analiza las orientaciones e implicaciones de la misma a través de la revisión específica de una de sus acciones más representativas: el registro de incidentes de conducta agresiva o violenta. Este análisis se deriva de una investigación etnográfica más amplia realizada en dos escuelas primarias públicas mexicanas. Los artículos que se muestran con anterioridad son aquellos que nos sirvieron como punto de partida para la realización de un análisis detallado de todo aquel conocimiento que nos fuera de utilidad para poder conocer de mejor manera la “violencia escolar y sus derivados”. En muchos de los artículos presentes se argumenta que claramente existe violencia en las escuelas al igual que los maestros no se toman en serio su papel como Docentes, sin embargo, también se argumentan dichas técnicas y métodos que podemos realizar o poner en práctica para poder “prevenir” esa violencia escolar. Los artículos fueron investigados vía internet, cada uno de estos artículos fue tomado con un margen de 6 años, empezando a partir del año 2015 hasta el 2020, para retomar artículos de información actualiza. Las dificultades que se lograron presentar a lo largo de la revisión de cada artículo, en general fue que mucha de la información recabada se encontraba fuera del margen de temporalidad (2015-2020), la mayoría de los artículos investigados pertenecían a fechas a partir del año 2001 al 2013, sin embargo no es información desechable, al contrario, estos artículos contienen información muy relevante, que también nos sirve para la construcción de nuestra investigación, por ello se le conoce como estado del conocimiento. En cuanto a los aspectos más fáciles para la construcción de la base de datos fue que logramos encontrar artículos relacionados con nuestro tema dentro de la temporalidad establecida, los artículos mostraban información comprensible y se podía deducir con facilidad los aspectos más importantes de cada texto, para

la recolección de cada artículo se facilitó ya que cada integrante se encargó de recolectar información. Los artículos que no fueron utilizados con gran relevancia son 4 de los cuales son artículos internacionales, a pesar de que muchos de los artículos se encontraban fuera de la temporalidad, muchos de estos artículos se tomaron en cuenta ya que su información era relevante....


Similar Free PDFs