Resumen - Teoría DEL Conocimiento PDF

Title Resumen - Teoría DEL Conocimiento
Course Teoria del Conocimiento
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 10
File Size 194.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 146

Summary

Resúmen del curso completo, definición, distinción entre teoría del conocimiento, epistemología y gnoseología, proceso del conocimiento y principales teorías gnoseológicas....


Description

NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO El conocimiento se define como el reflejo activo de las cualidades generales de los objetos y fenómenos en el cerebro humano. El estudio del conocimiento ha recibido diferentes nombres, tales como Teoría del conocimiento, Gnoseología y Epistemología. No todo lo pensable es susceptible de ser conocido científicamente, pero no por ello el pensar carece de sentido; antes al contrario, abre otras vías de comprensión de la compleja realidad TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica, A través de la historia han surgido diferentes corrientes filosóficas respecto del conocimiento tales como el idealismo representado principalmente por, Platón y Descartes, el realismo de Aristóteles, el Criticismo de Kant y el empirismo de Hume. La teoría filosófica del conocimiento comprende dos partes: 1ª. Teoría general del conocimiento, (Gnoseología); estudia las diferentes teorías sobre el conocimiento, su posibilidad y origen, su esencia y sus formas, su objetividad. 2ª. Teoría especial del conocimiento, (Epistemología); que tiene por objeto, el estudio del conocimiento científico, el concepto de ciencia, sus características, su método. Teoría General del Conocimiento “Gnoseología” El término griego “Gnosis”, significa “conocimiento”. El hombre produce diversas formas de conocimiento, que se conocen como ciencia, arte, tecnología, filosofía, etc... Este conocimiento propio y exclusivo del hombre es el “Objeto” de la Gnoseología, o teoría del conocimiento. La Gnoseología busca una explicación filosófica del conocimiento humano. El conocimiento es el resultado de un proceso sumamente complejo y difícil: el “conocer”. Entendemos por “conocimiento” un proceso (conocer) y también el resultado de ese proceso (el conocimiento mismo). Conocer es aprender, captar conceptualmente las cosas, los objetos, los fenómenos, su modo de ser, sus características, sus relaciones. Elementos del proceso cognoscitivo: En el proceso de conocer se pueden distinguir dos elementos: a. El sujeto que conoce, o sujeto cognoscente b. El objeto que se conoce u objeto cognoscible Estos dos elementos conforman el llamado binomio del conocimiento, pues en todo proceso cognoscitivo hay alguien que conoce y algo que se conoce. El sujeto y el objeto deben ponerse en relación para que se produzca el conocimiento, para tener La representación mental del objeto. Las funciones mentales que hacen posible la representación, El resultado del proceso o conocimiento propiamente dicho, es decir los entes lógicos denominados conceptos o ideas, juicios, raciocinios, etc...

El conocimiento desde el punto de vista del Sujeto el conocer consiste en salir fuera de sí para captar las propiedades del Objeto, desde el punto de vista del Objeto el conocer aparece como una transferencia de sus propiedades constitutivas hacia el sujeto. Historia de la Gnoseología Las dudas sobre la posibilidad y la veracidad del conocimiento se han planteado desde épocas muy remotas; pero es en la época moderna, a partir de Descartes, que los filósofos se ocupan de la esencia y el origen del conocimiento. Los interrogantes ¿Es posible el conocer?, ¿podemos tener seguridad o no de lo que conocemos?, Han sido respondidos de diversas maneras y ha dado lugar a diferentes doctrinas a saber: a. El dogmatismo: afirma que la razón puede conocer los objetos tal como son (“presocráticos”). La realidad existe tal cual la captan nuestros sentidos. b. El escepticismo: Afirma que no hay ningún saber firme y que jamás puede encontrarse una opinión absolutamente segura. Desconfía de los sentidos ya que estos nos engañan. c. El relativismo: lo introdujo Protágoras al afirmar que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Según Protágoras, no hay conocimientos absolutos, definitivos, todo es relativo. La verdad o validez de un juicio depende de las condiciones o circunstancias en que es enunciado. d. El subjetivismo: afirma que la verdad depende de la experiencia y las circunstancias de cada sujeto. e. Criticismo: afirma que la razón humana puede conocer la verdad, pero es necesario someter a un examen y a una crítica todo conocimiento antes de aceptarlo, para no caer en el dogmatismo. f. Pragmatismo: El hombre a través de la práctica deduce la verdad y la validez del conocimiento. Es verdadero lo que es útil y provechoso para el hombre. Las preguntas sobre el “origen y las bases o fuentes del conocimiento”, han dado lugar a las siguientes doctrinas: a. Racionalismo: Afirma que la razón es la fuente y base del conocimiento. b. Empirismo: sostiene que la experiencia es la fuente del conocimiento humano. Todo contenido del pensamiento proviene de los sentidos, externos (sensaciones) o internos (reflexión, sentimientos). c. Intelectualismo: sostiene que la experiencia y la razón son igualmente importantes en el conocimiento humano. Mediante los sentidos se obtienen las imágenes de los objetos, a partir de los cuales la razón abstrae la idea. d. El apriorismo: sostiene que la experiencia y la razón son igualmente importantes en el conocimiento humano. Según Kant, su fundador las sensaciones son producidas por los sentidos al contacto con los objetos y la forma del conocimiento procede de la razón, que es el factor “a priori”, es decir, anterior a la experiencia. Esencia del Conocimiento: Ya nos preguntamos sobre el origen y formación del conocimiento, ahora nos preguntamos por su esencia, es decir, en qué consiste. El acto de conocer se basa en la relación sujeto – objeto por consiguiente, saber en qué consiste esta relación nos dará la

pauta para saber que es el conocimiento y encontrar además el criterio de verdad del conocimiento. Las siguientes teorías nos darán posibles respuestas a ello ._ Realismo: Teoría de Aristóteles según la cual sujeto y objeto son dos realidades diferentes e independientes. Las cosas existentes tienen realidad fuera de nuestro pensamiento; este reproduce la realidad en nuestra mente. La verdad surge de la correspondencia entre las dos partes. _ Idealismo: En contra del realismo, niega la existencia del objeto con independencia del sujeto. El mundo no existe fuera de la actividad pensante del hombre; es proyección del espíritu humano. La verdad de las cosas depende del pensamiento del hombre. El lema del Idealismo es: “las cosas no las conozco porque existen, sino que existen porque las conozco”. _ Materialismo dialéctico: Según Karl Marx lo material que es lo único real, lo objetivo determina el proceso del conocimiento. Este está mediado por la praxis de ahí que la praxis social se convierta en el criterio definitivo de la verdad. _ Fenomenología: Teoría desarrollada por Edmundo Husserl, según la cual no podemos alcanzar la realidad de las cosas en forma inmediata o directa, sólo podemos obtener el conocimiento del objeto por medio de la intuición. Para intuirla esencia de las cosas a partir del fenómeno debemos realizar una reducción (epojé) o eliminación de todos los datos del sentido común y la experiencia. Immanuel Kant y el problema del Conocimiento Fundador del criticismo. Según Kant, el conocimiento está conformado por la síntesis entre la propuesta racionalista y la propuesta empirista. Para el racionalismo, el conocimiento se produce gracias a la existencia de idea “a priori” en la mente humana, es decir, ideas existentes por sí en la mente década persona. Pero al mismo tiempo existe algo real en el mundo de los fenómenos que se conoce y viene a nuestra mente a través de las sensaciones. De este modo el criticismo, como síntesis de los dos planteamientos anteriores propone que la razón es la que opera en el ordenamiento de todo conocimiento. Dicha operación es realizada de una manera crítica, es decir que ella se debe despojar de todo prejuicio y debe buscar la objetividad en todo juicio y en toda propuesta que pretenda alcanzar el grado de conocimiento verdadero. “El criticismo plantea que hay un conocimiento “a priori” que se pone en juego y se enriquece en cada nueva experiencia” CLASES DE CONOCIMIENTO HUMANO a. Conocimiento empírico; Aquel que obtenemos a través de la experiencia, de la relación con la realidad. b. Conocimiento técnico; Que se obtiene del estudio de la manera como están estructuradas las cosas: un tv, un radio, un teléfono etc... c. Conocimiento científico; Producto de la investigación sobre las leyes y principios que rigen la naturaleza, la sociedad, y la constitución física de todos los seres para poder controlarlos y obtener de ellos mayor utilidad.

d. Conocimiento filosófico; El cual procura descubrir las causas últimas y los primeros principios de la realidad, indaga por el sentido de la existencia tanto del hombre como de los demás seres. Con frecuencia se distingue también entre conocimiento “sensible”, adquirido con la ayuda de los sentidos, y conocimiento “racional”, adquirido con ayuda de la razón. TEORIA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO “EPISTEMOLOGÍA ”EL Término griego espíteme significa ciencia. La epistemología es la teoría de la ciencia o del conocimiento científico. La teoría de las ciencias es la parte de la filosofía que estudia la naturaleza, el fundamento los caracteres, la estructura, la validez y los métodos del conocimiento científico, así como su desarrollo. Características del Conocimiento Científico El conocimiento científico posee dos rasgos esenciales: la racionalidad y la objetividad. Conocimiento racional significa que está formado por conceptos, juicios y raciocinios, no por creencias, imágenes o sentimientos; que las ideas se combinan de acuerdo a reglas lógicas para producir nuevas ideas (deductiva, inductiva y de inferencia), y que esas ideas se ordenan en sistemas o conjuntos de proposiciones denominadas teorías. Por conocimiento objetivo entendemos el que concuerda con bastante exactitud con su objeto, es decir, que se acerca a la verdad fáctica por verificar la adaptación de las ideas a los hechos mediante el control y la reproducción (observación y experimento). El epistemólogo Mario Bunge señala las principales características del conocimiento científico: a. Es fáctico parte de los hechos, los describe tal como son, independientemente del valor que se les atribuya. b. Trasciende los hechos no se queda en la simple constatación empírica (observación) de los hechos, sino que tiene que elaborar hipótesis explicativas, elaborar teorías, conceptualizar. c. Es analítico, es decir, descompone sus objetos de estudio para descubrir los elementos que los componen, las relaciones que se dan entre ellos sin descuidar la síntesis. d. Es especializado la determinación de objetos específicos de estudio se hace necesaria sin que se pierda las relaciones interdisciplinarias. e. Es claro y preciso sus problemas son bien definidos y sus resultados claros. f. Es de dominio público es social, no privado está abierto a todos. g. Es metódico es planeado, responde a un plan de investigación elaborado de acuerdo a conocimientos anteriores. h. Es verificable se somete al examen de la experiencia. i. Es universal no se queda en los hechos particulares, formula principios y leyes de carácter general.

j. Es explicativo pretende dar cuenta de lo que ocurre en la realidad, responder a los porqués de la ocurrencia de los hechos por medio de teorías. k. Es predictivo partiendo de la experiencia de los hechos y basándose en las leyes descubiertas y aplicadas puede decir previamente lo que ocurrirá en un determinado momento. l. Es útil por su objetividad es eficaz para el descubrimiento de herramientas que le sirven a la humanidad para su desarrollo y progreso Vías de acceso al conocimiento: Intuición: se considera tal el conocimiento que se tiene como directo e inmediato del objeto conocido. No suele basarse en la confirmación empírica, ni sigue un camino racional para su construcción y formulación. Por ello no puede explicarse o, incluso, verbalizarse. Experiencia (empírica): lo conocido es un contenido de experiencia. Su referencia y fundamento, en último término, es el testimonio directo o indirecto (a través de aparatos) de la percepción de los sentidos. Ciencia: es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, los cuales son obtenidos de una forma metódica, verificados y contrastados con la realidad, que se refiere a objetos o conceptos de una misma naturaleza que son valorados y aceptados por la comunidad científica. Aunque no siempre los conocimientos científicos son aceptados por la comunidad social. “La vía de la verdad” se ocupa del “que es” o “ente” (Cosa o ser que tiene existencia real o imaginaria), destacando lo ajeno a la generación y la corrupción. La vía de las opiniones de los mortales, trata de asuntos como la constitución y ubicación de los astros, diversos fenómenos meteorológicos y geográficos, y el origen del hombre, construyendo una doctrina cosmológica. Teoría del conocimiento para Platón. Platón dijo, "La ciencia no radica en nuestras impresiones, sino en el razonamiento que hacemos acerca de éstas. Aquí, efectivamente, es posible aprehender el ser y la verdad". Por primera vez la teoría del conocimiento ocupó un lugar igualmente importante que los resultados del conocimiento. Formalmente Platón hizo la pregunta: ¿Qué es el conocimiento?, y rechazó la concepción que reinaba en la filosofía hasta este momento, que afirmaba que el conocimiento significaba la percepción, que para conocer las cosas había que entrar en contacto con ellas a través de los sentidos. En vez de esto, consecuente con la supuesta existencia real de su mundo de las ideas, Platón distinguió entre el conocimiento racional y sensorial. Y no es solamente, que el primero corresponde al conocimiento de las ideas, y el segundo, al conocimiento de las cosas, sino que aún el conocimiento sensorial necesita del apoyo del conocimiento racional: es cierto que los colores, por ejemplo, conocemos a través de la vista y los sonidos, a través del oído, pero para percibir la diferencia entre los sonidos y los colores, como también para entender los conceptos de igualdad, del número o del concepto en general, necesitamos de la razón. Dada en su famosa teoría de las Ideas, puede reducirse a lo siguiente: mundo de las Ideas. La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos.

Platón establece a través de su metafísica el método dialéctico para el conocimiento y dice: "El método dialéctico es el único que marcha, cancelando los supuestos, hasta el principio mismo, a fin de consolidarse allí. Y dicho método empuja poco a poco al ojo del alma, cuando está sumergido realmente en el fango de la ignorancia, y lo eleva a las alturas...". Paso 1: el alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible, contempla las ideas. Paso 2: cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había adquirido. Paso 3: en el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron hechos por el Demiurgo, a partir de una materia preexistente (jora), teniendo como modelo a las ideas. Paso 4: la percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se denomine a esta teoría "Teoría de la Reminiscencia" o del recuerdo. Teoría del conocimiento de Descartes. La medida del conocimiento, según Descartes, es la razón. Los sentidos son útiles en la vida, pero no en el conocimiento. Para Descartes el conocimiento representó la búsqueda de la certeza. Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmovible, reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante. Duda metódica: en busca de una certeza, decidió rechazar como falsa toda afirmación de la que se pudiese dudar. Duda del conocimiento sensible: los datos de los sentidos no son seguros, podemos dudar de ellos. De hecho, los sentidos nos engañan a menudo. Incluso no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia, por lo que todo lo que percibimos por los sentidos podría no ser real. En consecuencia, todos los datos de los sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado en esta búsqueda de la certeza. Duda del conocimiento racional: como no se basan en los datos de los sentidos, las verdades de razón (lógicas y matemáticas) no son alcanzadas por la duda, la cual recae sobre el conocimiento sensible. Sin embargo Descartes señala que más de una vez nos equivocamos al realizar algún cálculo, y lleva la duda al extremo de afirmar que podríamos estar siendo engañados por un "genio maligno" o "dios engañador", astuto y poderoso. ¿Cómo podríamos defendernos de él? Descartes dijo “Pienso, existo”: más allá de toda duda se encuentra nuestra propia existencia. Incluso aunque admitiese que soy engañado por un genio maligno, ello no invalidaría la certeza que tengo respecto de esta proposición mientras la estoy concibiendo en mi espíritu. Pues no

se trata de un razonamiento o una deducción (como todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo existo) sino de una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y directo. Criterio de verdad: Descartes analiza su primera certeza para descubrir las notas distintivas que le servirán de criterio para identificar otras afirmaciones verdaderas. La afirmación “Pienso, existo” se presenta a la conciencia con "claridad" y "distinción". Por lo tanto, serán aceptadas como verdaderas aquellas ideas que sean claras (ciertamente presentes a la conciencia) y distintas (no confundidas con otras ideas). Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una certeza absoluta (“Pienso, existo”), y a partir de ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda que sobre todo otro conocimiento nos genera la Hipótesis del Genio Maligno. La demostración de la existencia de Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional, que tiene en Dios a su garante. Su existencia se demuestra como causa externa de la existencia en la conciencia de la idea de perfección, que no puede provenir del yo que duda y es imperfecto. Y siendo Dios perfecto no puede ser engañador ni puede habernos hecho para que nos confundamos sistemáticamente. Podemos equivocarnos porque no somos perfectos, pero no estamos hechos para el error. Conocimiento racional seguro: con Dios como garantía, el conocimiento lógico y matemático recobra su seguridad y se desecha la Hipótesis del Genio Maligno. Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginación, son las únicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo). Conocimiento sensible: se refiere a las ideas adventicias que, se supone, representan las cosas reales. Pero ¿cómo superar la duda respecto de este conocimiento? ¿No será sólo un sueño? ¿Cuál es su causa, su origen? Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante ellas. Dios tampoco, porque él no es engañador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son las cosas externas realmente existentes. De todos modos, sólo conocemos de ellas con claridad y distinción que son substancia extensa. Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia conciencia mediante la imaginación (la idea de mino tauro, por ejemplo). Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del exterior, a través de los sentidos (la idea de azul, por ejemplo). Teoría del conocimiento de Aristóteles. Aristóteles dijo: “…si todas las opiniones y todas las apariencias son verdaderas, es necesario que todo sea, a la par, verdadero y falso. Pues muchos sustentan juicios contrarios entre sí y consideran que yerran quienes no opinan los mismo que ellos”. Aristóteles, como todos sus contemporáneos, entendía la filosofía en el sentido más amplio, como el "conocimiento de la verdad". En la filo...


Similar Free PDFs