KANT TEORIA DEL CONOCIMIENTO PDF

Title KANT TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Author Thelonely FS
Course Filosofía I
Institution Universidad de La Rioja
Pages 13
File Size 310.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 143

Summary

Apuntes de Kant sobre su teoria del conocimiento y la critica de la razon pura...


Description

KANT. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL 1. VIDA Y OBRAS Immanuel Kant nació en 1724 en Könisberg, capital de Prusia oriental. Fue educado en el rigor protestante de la secta pietista(caracterizada por la importancia que da a la vida moral individual), y durante toda su vida mantuvo sólidas bases morales. Tras estudiar durante nueve años en el Collegium Fridericianum, ingresó en la Universidad de Könisberg, donde recibió una formación racionalista en la línea de Christian Wolf, y entró en contacto con la física de Newton. Después de terminar sus estudios universitarios ejerció como profesor de clases particulares durante nueve años. De 1755 a 1770 fue designado profesor auxiliar de Filosofía de la Universidad de Könisberg, y en 1770 pasó a ocupar la cátedra de Lógica y Metafísica. En 1786 fue elegido rector de la Universidad, y en 1792 decano de la Facultad de Filosofía y de toda la Academia. Murió en 1804. Kant fue un hombre sobrio de costumbres, metódico, benévolo y provinciano (no salió nunca de su ciudad natal). Dedicó su vida al estudio y a la enseñanza. Fue un apasionado de la política: su vida coincidió con el desarrollo e influencia de la ilustración alemana bajo el reinado de Federico II el Grande; pacifista y antimilitarista convencido, fue un hombre liberal que defendió la Independencia de EEUU (1776) y la Revolución Francesa (1789). En su pensamiento filosófico se distinguen dos periodos: el periodo Pre-crítico, treinta años de lenta evolución caracterizados por su interés por la Física y la Metafísica y por seguir las ideas de los racionalistas Wolf y Leibniz, y el periodo Crítico, que comienza en 1781 con la publicación de la “Crítica de la Razón Pura”, y al que pertenecen sus principales obras, “Crítica de la Razón Práctica”, “Crítica del Juicio”, “Prolegómenos a toda Metafísica futura”, “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres”, “La Religión dentro de los límites de la Razón”, “Antropología” y “La Paz Perpetua”.

2. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DE KANT 2.1. INFLUENCIAS EN LA OBRA DE KANT Kant está en el cruce de las cuatro grandes corrientes filosóficas del s. XVIII: .- La ilustración “Hecho por el cual el hombre sale de su minoría de edad a través de la utilización del propio entendimiento”. La Ilustración rompe con el pasado histórico (infancia de la humanidad): confía en una naturaleza regulada por leyes y en la que los avances científicos descubren un perfecto orden, y confía en la razón, cuya utilización llevará a la transformación y progreso de la humanidad. Kant, pensador ilustrado, trató de incitar al hombre a guiarse por su propia razón, una razón independiente que no admite imposición desde fuera de ella misma, frente a la

obediencia ciega promovida por la tradición (obediencia tanto al poder político como al poder religioso). .- Racionalismo En su juventud Kant se forma en el pensamiento del racionalista Wolff (los primeros escritos de Kant en la Universidad tratan sobre la relación del pensamiento de Descartes y de Leibniz). .- Rousseau Con su lectura se genera en Kant el primer conflicto: los progresos de las ciencias y de las artes no consiguen hacer que los hombres sean ni mejores ni más dichosos. Hasta ahora Kant era sólo un investigador de la naturaleza; tras leer a Rousseau se dedicará a la defensa de los derechos de la humanidad. .- Hume Su lectura saca a Kant de su “sueño dogmático” y hace que se tenga que plantear los problemas desde una nueva perspectiva, dando origen a su etapa crítica (desde 1770, durante diez años madura la “Crítica de la Razón Pura”) en la que examina las capacidades y pretensiones de la razón. “El sueño dogmático” al que hace referencia Kant es la pretensión racionalista de que la razón sola, al margen de la experiencia, pueda conocer la verdad; es la confianza ciega en las facultades cognoscitivas sin someterlas a una “previa crítica de su propia capacidad”. Frente a este planteamiento, Kant indica que es necesario, como tarea previa, someter a examen las facultades cognoscitivas con el fin de determinar el origen, el valor y el alcance de nuestros conocimientos y rechazar sus pretensiones ilegítimas: esta será la tarea que emprende en su periodo crítico.

2.2. PROBLEMAS QUE SE PLANTEA KANT EN SU FILOSOFÍA .- Problema del conocimiento en general La filosofía de la época había llevado el tema del conocimiento a un callejón sin salida: según el racionalismo, la sóla razón es autosuficiente al margen de la experiencia; el empirismo por su parte intenta reducir el pensamiento a lo dado, a la experiencia (derrota de la razón); y el irracionalismo hipervalora el sentimiento, negando la razón. Hace falta una nueva perspectiva que supere estas posturas irreconciliables. .-Problema del conocimiento científico Kant admira la obra de Newton; pero Hume, con su negación de la causalidad y su afirmación de que sobre la experiencia no puede haber conocimientos con valor universal y necesario, pone en cuestión la solidez de la ciencia físico-matemática de Newton. Se hace necesario fundamentar sobre nuevas bases el conocimiento científico. .- Fundamentación de la moral Hasta el s. XVIII la religión había servido de base a la moral y la había dotado de contenido; pero en el s. XVIII se proclama la independencia de la razón y la religión no puede desempeñar el papel anterior. Hay que buscar una moral independiente de la tradición religiosa que quiera lo bueno por convencimiento, no por imposición o temor, una moral que contribuya a liberar a los hombres.

3. “LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA”. EL PROBLEMADEL CONOCIMIENTO 3.1. POSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA Kant resume la problemática filosófica en cuatro preguntas fundamentales a las que responden cuatro ciencias: PREGUNTA ¿Qué puedo conocer?

CIENCIA Metafísica

¿Qué debo hacer?

Moral (Ëtica)

¿Qué me cabe esperar?

Religión (Teología)

¿Qué es el hombre? (La más importante)

Antropología

OBRA -“Crítica de la Razón Pura” -“Prolegómenos a toda metafísica futura” -“Crítica de la Razón Práctica” -“Fundamentación de la metafísica de las costumbres” -“Crítica de la Razón Práctica” -“Crítica del Juicio” -“La Religión dentro de los límites de la mera razón” Sólo se responderá según vayamos respondiendo las preguntas anteriores.

El método utilizado por Kant para enfrentarse a estas preguntas es el método crítico o trascendental, vía intermedia entre el dogmatismo racionalista y el escepticismo empirista. Para Kant la pregunta previa a todo planteamiento filosófico es la pregunta por el conocimiento, “¿Qué puedo conocer?” Por la forma de hacer la pregunta, ¿qué puedo...? implica tanto límites (no puedo conocerlo todo, contra el dogmatismo racionalista) como posibilidades (puedo conocer algo con seguridad, contra el escepticismo empirista). En su teoría del conocimiento Kant plantea que tenemos una única razón con dos usos, uso teórico (base del conocimiento científico) y uso práctico (base del saber moral). La “Crítica de la Razón Pura”, centrada en el tema del conocimiento, trata del uso teórico de la razón, y parte del denominado “hecho de la Razón Pura”: la Física-matemática de Newton es ciencia (pues los científicos se ponen de acuerdo en sus teorías y éstas permiten el progreso del conocimiento). Ahora bien, la Metafísica carece de acuerdo y progreso, por lo que, por ahora, no es científica. ¿Podría sin embargo llegar a serlo? Kant entiende por Metafísica lo mismo que en su época, un conocimiento que trata sobre objetos no empíricos (Dios, mundo como totalidad y “yo” como alma), es un conocimiento a priori (independiente de la experiencia). Las posturas en la época sobre la posibilidad de la Metafísica van desde el dogmatismo racionalista (surge de la creencia de que la razón puede aplicar los conceptos puros para aprehender realidades suprasensibles y cosas en sí) hasta el escepticismo empirista (el empirismo reduce la “causa” a un hábito psicológico y el carácter “necesario” de su conexión a una necesidad subjetiva, no objetiva, con lo que la Metafísica se torna imposible, y las leyes de la Física se convierten en no necesarias, en meramente probables, lo cual es inaceptable para Kant).

Kant se pregunta, ¿puede la Metafísica ser ciencia? [¿puede la Metafísica darnos un conocimiento científico y riguroso sobre realidades de las que no tenemos un conocimiento sensible -sobre la existencia y la naturaleza de Dios, la libertad humana y la existencia de un alma inmortal en el hombre-?] y responde con el método crítico: somete la razón a crítica y busca sus límites. Así, la “Crítica de la Razón Pura” es una ciencia de los límites, una ciencia propedéutica acerca de la posibilidad de toda ciencia en general y de la Metafísica en particular; parte de que Matemáticas y Física son ciencias, ¿cómo son posibles estas ciencias?, ¿cuáles son las condiciones necesarias para la ciencia?, ¿se ajusta la Metafísica a esas condiciones?, si no se ajusta, es que la Metafísica no es posible como ciencia, en cuyo caso, lo mejor será abandonar los intentos de construir un sistema metafísico.

3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO La doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en la distinción de dos fuentes de conocimiento: sensibilidad y entendimiento. La sensibilidades pasiva, recibe impresiones (ej., colores, sonidos, etc.), el entendimiento es activo, produce espontáneamente ciertos conceptos o ideas sin derivarlos de la experiencia (ej., causalidad, necesidad, unidad, etc.). Frente a racionalistas y a empiristas, la síntesis kantiana consiste en reconocer como igualmente imprescindibles la facultad racional y la sensible: hay conceptos en nuestro entendimiento que no provienen de la experiencia (contra el empirismo), pero esos conceptos solamente tienen aplicación válida en el ámbito de la experiencia (contra el racionalismo). Así, hay dos condiciones necesarias para que sea posible el conocimiento científico: 1.- Condiciones empíricas (materia del conocimiento). Toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia, son datos a posteriori, provienen del objeto externo. 2.- Condiciones trascendentales (forma del conocimiento). Son previas e independientes de la experiencia y la hacen posible. Son formas a priori (independientes de la experiencia) o formas puras (vacías de material empírico). Es lo puesto por el sujeto en la construcción del objeto de conocimiento, pertenecen a la estructura cognoscitiva del sujeto, permiten unificar, ordenar y elaborar la materia bruta de las sensaciones. Los tres niveles del conocimiento (sensibilidad, entendimiento y razón) poseen a priori sus propias formas puras (intuiciones, conceptos e ideas) que posibilitan el conocimiento. Son condiciones universales y necesarias pues afectan a todos los sujetos y no pueden no darse, porque sería imposible el conocimiento, y previas a la experiencia, pues la condicionan y la hacen posible. (Al igual que en Hume, de la experiencia no se puede derivar la necesidad ni la universalidad). Como en el racionalismo, el sujeto aporta elementos al conocimiento, pero, a diferencia del racionalismo, estos elementos son sólo estructuras cognoscitivas, sin valor de conocimiento fuera de su aplicación a los elementos materiales del conocimiento.

Se entiende ahora el “giro copernicano” kantiano: los objetos se adecuan al espíritu y no a la inversa. Los objetos se nos aparecen siempre de cierto modo porque la estructura del espíritu humano es constante, por eso podemos formular juicios universales.

3.3. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: LOS JUICIOS EN LA CIENCIA Hemos visto las condiciones que hacen posible el conocimiento científico. Pero conocer es juzgar, por lo que cualquier ciencia puede reducirse a un conjunto de juicios o proposiciones objetivas. Así, bastará con investigar las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia para conocer las condiciones que hacen posible el conocimiento científico (no olvidemos que para Kant la Física-matemática de Newton es ciencia –hecho de la razón pura-). Posteriormente comprobaremos si se pueden dar estas condiciones en la Metafísica para saber si es ciencia o no. CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS Para Kant, la ciencia es un sistema de juicios sintéticos a priori. Para saber en qué consiste este tipo de juicios, hay que recordar antes la clasificación kantiana de los juicios: Según la relación sujeto-predicado: • Juicios analíticos: son aquellos en los que el predicado está comprendido en el sujeto (analizando el sujeto veo que el predicado le conviene necesariamente). Son enunciados universales y necesarios, pero son sólo explicativos, no amplían nuestro conocimiento del sujeto, por lo tanto, no pueden ser científicos. [Ej., “los gatos son felinos”, “felino” no añade nada nuevo al concepto de “gato”, pues estaba previamente en el concepto “gato”] • Juicios sintéticos: son aquellos en los que el predicado no está contenido en el concepto del sujeto. Son juicios extensivos, amplían nuestro conocimiento. [Ej., “César cruzó el Rubicón”] La mayor parte de estos juicios provienen de la experiencia. Son particulares y contingentes , por lo que carecen de la necesidad y universalidad exigidas por la ciencia. Según el modo de conocer la verdad de los juicios: • Juicios a priori: [Ej., “Un todo es mayor que sus partes”] son aquellos cuya verdad puede ser conocida con independencia de la experiencia. Son juicios universales, necesarios • Juicios a posteriori: [Ej., “Todos los nativos del pueblo X miden 1`90 cm.”] son aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. Son particulares y contingentes (no son universales ni necesarios, pues su contrario no es imposible) Podemos decir que los juicios analíticos, basados en el principio de contradicción, son a priori de la experiencia, y por eso universales y necesarios, pero no son extensivos, no aumentan nuestro conocimiento, por lo que no nos sirven para hacer ciencia. Por el

contrario, los juicios sintéticos son extensivos, aumentan nuestro conocimiento, pero son a posteriori de la experiencia, y, en consecuencia, particulares y contingentes, luego, tampoco nos sirven para la ciencia.

• •

Ahora bien, según Kant, un juicio científico ha de cumplir dos condiciones: Aumentar nuestro conocimiento (ser extensivo). Ser universal y necesario (característica del conocimiento científico que se mantiene desde los griegos hasta el racionalismo, que entra en crisis en Hume y que vuelve a ser recuperada por Kant aunque con una justificación distinta).

Por eso Kant, a diferencia de Hume y de otros filósofos, cree que los juicios científicos han de ser juicios sintéticos a priori. Por ej., el juicio “Todo fenómeno físico tiene su causa”, es extensivo (por ser sintético: la idea de fenómeno físico no incluye necesariamente que tenga una causa) y es necesario y universal, (por ser a priori: la relación afirmada, “todo fenómeno físico tiene una causa”, afecta a todos los fenómenos, pero su verdad no se deriva de la experiencia -Hume mostró que la experiencia no es fundamento de universalidad y necesidad, todo lo experiencial es contingente-). Según Kant, la universalidad y necesidad de los juicios no proviene de la experiencia, sino que está determinada por la forma en que el sujeto experimenta el mundo. Por ser juicios sintéticos amplían el conocimiento, y por ser a priori son universales y necesarios y el conocimiento de su verdad no procede de la experiencia. Mat. y Física [puras o teóricas] poseen este tipo de juicios (son Cª). El problema del cto. tratado en la “Crítica de la Razón Pura” queda reformulado de la siguiente manera: ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en Matemática y en Física?, ¿son posibles en Metafísica?

3.3. ESTRUCTURA DE LA “CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA” Estudia las condiciones de posibilidad del conocimiento científico. Kant distingue tres niveles de conocimiento cuya actuación simultánea configura la experiencia humana: • La sensibilidad: por ella los objetos nos son dados. Presenta los fenómenos. • El entendimiento: por ella los objetos son pensados. Sintetiza los fenómenos. • La razón: busca juicios cada vez más generales. Sistematiza los fenómenos. Al estudio de cada una de ellos dedica una parte de la Crítica de la Razón Pura: • La Estética trascendental: Investiga cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en Matemáticas. Estudia las formas a priori de la sensibilidad. • La Analítica trascendental: Investiga cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la Física. Estudia las formas a priori del entendimiento. • La Dialéctica trascendental: Investiga si son posibles los juicios sintéticos a priori en la Metafísica. Estudia las ideas trascendentales de la Razón en su uso teórico.

3.3.1. LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL Estudia las condiciones sensibles del conocimiento.

Por la sensibilidad los objetos nos son dados. Percibe, no conoce: es la capacidad de captar perceptivamente el mundo. El objeto de conocimiento que nos proporciona la sensibilidad es el FENÓMENO que es el “para mí” del objeto real, el “aparecer” del noúmeno o “ cosa en sí” que es incognoscible por definición. El fenómeno, objeto de nuestra experiencia, es la síntesis de un elemento material (a posteriori) y un elemento formal (a priori): A) Material: es el caos de sensaciones, las impresiones sensibles. B) Formal: Es el modo de percibir del hombre. Son las condiciones generales y necesarias para que se produzcan las percepciones: el espacio (posibilita la experiencia externa) y el tiempo (posibilita de la experiencia interna). Espacio y tiempo constituyen el marco en el cual se organizan el caos de sensaciones proporcionados por los sentidos. Espacio y tiempo no están en las cosas, sino que son condiciones subjetivas a priori que posibilitan la experiencia; Kant dice que son formas puras o a priori de la sensibilidad o intuiciones puras. • Formas: no son impresiones sensibles particulares (colores, sonidos...) sino el modo como percibimos todas las impresiones particulares. • A priori: son anteriores a toda experiencia. Preceden y hacen posible toda experiencia. • De la sensibilidad: todos nuestros conocimientos sensibles son condicionados por ellos. • Intuiciones Puras: vacías de contenido empírico. Espacio y tiempo son como coordenadas vacías en las cuales se ordenan las impresiones sensibles. LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN MATEMÁTICAS Aunque las Matemáticas se hacen con el entendimiento y no con los sentidos, Kant se ocupa en este momento de ellas porque piensa que la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en Matemáticas depende de que el espacio y el tiempo sean intuiciones puras. Las Matemáticas formulan juicios acerca del espacio (la geometría) y el tiempo (la aritmética –el número surge por adición sucesiva en el tiempo-). Espacio y tiempo son condiciones previas, independientes, a toda experiencia particular; luego, los juicios de las matemáticas son a priori, independientes de toda experiencia particular. Pero, todos los objetos de nuestra experiencia se dan en el espacio y el tiempo, luego en todos los objetos de nuestra experiencia se cumplirán necesariamente los juicios de las Matemáticas, son universales y necesarios.

3.3.2. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL Estudia el entendimiento, la facultad de definir, de juzgar, de sintetizar, de unificar, lo dado en la sensibilidad. Por la sensibilidad los objetos nos eran dados; por el entendimiento los objetos son pensados. El entendimiento permite comprender lo percibido, pues percibir no significa comprender. Entendimiento y sensibilidad se necesitan mutuamente: sin la determinación del entendimiento, la intuición sería ciega; sin la sensibilidad, el entendimiento pensaría en vacío. El entendimiento es la facultad de pensar el fenómeno, la facultad de juzgar. Pensar o juzgar supone el uso de conceptos bajo los cuales se subsumen los fenómenos,

que adquieren así unidad y significación. Hay dos tipos de conceptos: unos son empíricos, a posteriori (son generalizaciones tomadas de la experiencia, por ej., “hombre”, “casa”), son necesarios para pensar, pero no bastan para construir juicios; otros son a priori, ‘puestos’ por el entendimiento, son las...


Similar Free PDFs