Guión Kant - Esquema Kant PDF

Title Guión Kant - Esquema Kant
Author natalia mora
Course Historia de la Filosofía en la Edad Moderna
Institution UNED
Pages 7
File Size 104 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 139

Summary

Esquema Kant...


Description

1 Kant Jacinto Rivera de Rosales. Historia de la Filosofía Moderna. 23-12-2011 A ver si en esta segunda oportunidad funcionamos mejor.

1.- Presentación La obra de Kant se suele dividir en un período precrítico, y otro crítico: su filosofía crítica, transcendental. Esta obra crítica encuentra su formulación en las tres Críticas: KrV: 1781, 1787 → la filosofía teórica, la naturaleza mecánica, el conocimiento objetivo del mundo KpV: 1788 → la filosofía práctica, la acción, la libertad, la moralidad KU: 1790 → el mundo desde la finalidad: unión de naturaleza y libertad, la estética, la naturaleza orgánica, la historia. Otros escritos importantes: 1784: "Idea de una historia universal desde el punto de vista cosmopolita" → la historia 1793: La religión dentro de los límites de la mera razón → el mal moral y lo religioso 1797: La metafísica de las costumbre → 1ª parte: Teoría del derecho; 2ª parte: Teoría de la virtud

El inicio de la filosofía crítica la podemos colocar entre 1768: "Sobre el primer fundamento de la distinción de las zonas dentro del espacio" una reflexión sobre el espacio entre Newton y Leibniz 1770: Sobre la forma y los principios del mundo sensible y del mundo inteligible, una Dissertatio con la cual Kant accede por fin a ser Profesor Ordinario (Catedrático) de la Universidad de Königsberg. Allí formula por primera vez su teoría (una de las más revolucionarias): que el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad, no son conceptos ni algo meramente empírico. 1792: la idealidad del e-t y la realidad de la libertad son los ejes de su filosofía. 1770 fue el inicio, pero aún quedaban muchas otras cosas que aclarar, y Kant pasó 10 años en silencio, hasta 1781: KrV.

2. Idea central ¿Cuál es la idea central de la filosofía transcendental? La subjetividad no es algo meramente empírico, mero efecto del mundo, ni fuente sólo de desorden o pecado, ni deseo de dominación y de injusticia o hybris (Heidegger y los postmodernos),

2

sino que en ella se encuentra un ámbito, el transcendental, que es el originen (a priori) de la comprensión, de la petición de justicia y de belleza → un sujeto activo, que es por tanto necesario estudiar ese ámbito, sus acciones y formas, y distinguirlo tanto de lo empírico como de un pretendido mundo transcendente, porque lo transcendental no es cosa (res), ni de este ni del otro mundo, sino que es acción configuradora de sentido. La mejor analogía o ejemplo para comprender esto nos lo proporciona Kant en el Prólogo a la 2ª edición de la KrV: la ciencia moderna (Torricelli, Galileo) ha tenido éxito porque ha ido a la naturaleza no en blanco, sino con una teoría previamente elaborada y le han preguntado y escuchado su respuesta. Pues eso ocurre con lo transcendental: el sujeto no se enfrenta a la experiencia sin exigencias, sin hilo conductor, pues no sabría qué buscar ahí, cómo orientarse, ni interpretar lo encontrado. Las formas a priori son las formas de la acción del sujeto que expresan esas necesidades suyas y que le orientan en la organización y comprensión de sus distintas experiencias. Y ¿cómo denomina Kant a esa acción transcendental y cuáles sus formas transcendentales o apriori? -En el ámbito de lo teórico las formas están estudiadas en cinco niveles: formas de la sensibilidad: el espacio y el tiempo esquemas de la imaginación los conceptos del entendimiento → las categorías los juicios de la facultad de juzgar → los principios o primeros juicios las ideas de la razón: alma, mundo y Dios. Y a la acción: el Yo pienso, que es una acción ideal-transcendental, pero no real: cuando conozco no transformo, sólo lo objetivo, lo interpreto. -En el ámbito práctico o moral la forma fundamental es el imperativo categórico la acción es la libertad (el Yo actúo) → que es una acción real. -En el ámbito estético la forma es la teleología, una adecuación no producida por un concepto, y a la acción le denomina gusto y genio.

3. Filosofía teórica Trata del conocimiento del mundo, de lo que nosotros no protagonizamos, y de nosotros mismos en la medida en que también somos objeto del mundo. Por tanto nos tiene que venir dado → sensibilidad, receptibilidad,

3 pero también lo tenemos que elaborar desde nosotros mismos para enterarnos, primeramente por medio de esas formas a priori. Esa elaboración se hace desde el punto de vista de la objetividad, del mayor control posible, desde la mayor dominación posible, para orientarnos y saber a qué atenernos, saber movernos → punto de vista de la heteronomía. Y poder encontrarnos: compartir un mundo de objetos y hacer ciencia: intersubjetividad: el Yo transcendental es individual en el acto pero universal en sus formas, no individual en sus formas, como el yo empírico. Sensibilidad -Las cosas me son dadas: soy afectado, soy pasivo, no produzco ex nihilo el mundo: intuición empírica -Pero yo las coloco en el espacio y el tiempo (formas de la sensibilidad). 1º El e-t son intuiciones: todos los e-t son partes del único e-t, mientras que los conceptos abarca un sin número de objetos, no hacen relación a la unidad 2º El e-t son a priori: afirmamos a priori que todo objeto estará en un e-t luego son ideales: siempre podemos idealmente ir más allá y más acá. El e-t ideal o absoluto como tal no es algo sensible sino que el e-t se sensibiliza en y con los fenómenos → el e-t de los objetos concretos. 3º El e-t son transcendentales: sirven para ordenar objetivamente los fenómenos, colocarlos. El e-t son primariamente posibilidad de ordenar objetivamente los fenómenos (aunque la ordenación corresponde a la espontaneidad). Lógica = interpretamos lo dado, lo ordenamos, lo clasificamos. Esas reglas de comprensión tienen cuatro niveles. La analítica transcendental imaginación → esquemas entendimiento → conceptos, categorías Facultad de juicio → principios 1º El esquematismo transcendental Imaginación transcendental: recorre la multiplicidad e-t-sensaciones y las ordena por medio de sus esquemas: -este fenómeno ocupa un e-t-s, está diferenciado de otros que cambia o permanece, -y está relacionado con los otros y se distingue del sujeto. Esa imaginación no es la loca de la casa, sino la primera comprensión de la realidad, una comprensión reglada = esquemática = su regla puede ser repetida y llevada a concepto: regla que se sabe reflexivamente como regla. La imaginación será también la gran hacedora de lo estético, pero ahí no actúa esquemáticamente, sino simbólicamente: la unidad que configura no es repetible, sino única, con lo que renueva la comprensión.

4

2º Las categorías del entendimiento Las reglas que ha llevado la imaginación, aquí se comprenden como reglas, como conceptos. Son las reglas primarias que seguimos para comprender objetivamente la realidad: son a priori. Si alguien viene y nos dice: esta mañana al salir de mi casa, estaba el vacío, pensamos a priori que eso es imposible. Pero aquí categoría tiene un significado muy restrictivo: no son modos culturales, la moda, las formas sociales, etc. sino presentes en toda cultura: lo real, lo uno, lo que permanece, lo causado. Para saber cuántas y cuáles son Kant (deducción metafísica) echa mano de la tabla o formas de juicios, pues el concepto es función de juicio. Las diversas categorías hacen posibles las diversas formas de juicio, y tenéis la tabla que podéis encontrar en los libros. Deducción transcendental: sólo gracias a esas categorías, los fenómenos son ordenados, pensados, sabidos como fenómenos, distinguidos y conectados. 3º Los principios de la facultad de juzgar Son los primeros juicios que podemos hacer sobre los objetos. El primer principio, el de los juicios sintéticos: nada puede ser conocido que no lo sea a través de esa acción y formas transcendentales porque esas formas transcendentales configura justamente nuestra comprensión objetiva Nosotros diríamos: la objetividad de esta mesa no depende de que yo la piense. Pues sí y no. Hay un doble yo en esa afirmación: "yo la piense" es el yo empírico: aquí y ahora Pero hay un yo que afirma toda la frase y que la está pensando: el transcendental que afirma su necesidad y universalidad en todos los casos. Nosotros somos puestos entre los objetos (empírico) y ponemos (transcendental). Después siguen cuatro principios, según las cuatro clases de categorías: -Axiomas de la intuición: todo objeto tiene que ocupar un e-t limitado -Anticipaciones de la percepción: y tener un contenido real limitado -Analogías de la experiencia: han de estar conectados entre sí (nada sin conexión) según reglas que determinen su tiempo y su espacio por medio del influjo de los unos sobre los otros. -Los postulados del pensar empírico en general: lo que concuerde con las formas a priori es objetivamente posible lo que además se dé en la sensibilidad es wirklich

La dialéctica transcendental y las ideas de la razón La razón ordena y busca el sistema total, para ello quiere llegar a una totalidad u objeto que no nos conduzca a otra cosa,

5 que sea incondicionado: -el alma, como el sujeto último, simple y substante, inmortal, -el mundo como totalidad -Dios como el sumum de realidad. Pero todo el ámbito de lo objetivo se ha configurado desde lo condicionado: todo e-t nos lleva a otro todo fenómeno a su causa. Luego la razón teórica nos quiere llevar más allá de toda experiencia objetiva posible, a lo objetivamente no controlable, a lo metafísico, y por tanto ahí pierde pie: nada puede ser ahí demostrado → dialéctica o lógica de las ilusiones transcendentales. Todo eso quedan como ideas que nos señalan la limitaciones de lo objetivo, que se desfonda cuando queremos preguntarle por la totalidad de lo real, por lo incondicionado, y para conducir al saber hacia su máxima sistematicidad.

4.- La filosofía práctica Es lo posible por libertad, por la acción originaria e incondicionada que somos. Lo incondicionado no es alcanzable desde el punto de vista teórico: -sería contradictorio lograr lo incondicionado desde el punto de vista de lo condicionadoPero nosotros no somos sólo seres cognoscente, sino también actuante, y en ese mundo de la acción nos encontramos con la experiencia moral, en la cual imputamos acciones, y por tanto consideramos al agente como libre. La libertad, acción incondicionada, no puede ser demostrada ni anulada teóricamente, pero sí afirmada desde la experiencia moral como su fundamento: sólo a un ser libre se le puede pedir algo por deber, o le puede venir la idea de lo que debe hacer. ¿Y cómo se formula ese deber? → es el imperativo categórico. ¿Qué dice? -Trata a la libertad, en ti y en los otros, o sea, trata a lo seres libres como originarios (corrección ontológica)= no como puros medios, sino también como fines en sí mismos. -Trátalos según leyes universales, para todos los casos, no cuando te apetezca sí (no siguiendo el sentimiento) → categórico -Según leyes en las que todos son legisladores (Rousseau) según su razón. -Imperativo: porque en nosotros están operativos otros motivos de acción: inclinaciones lo que no se daría en una voluntad santa. Tenemos aquí una tríada: 1 la ley moral, la voluntad pura (Wille): formula la ley es la voz que la libertad se da a sí misma para ser tratada como libertad, para reconocerse a sí misma, a su modo de ser,

6 2 las inclinaciones (Neigungen), establecen un contrapoder expresan nuestra finitud 3 el libre albedrío (Willkühr), que acoge en su máxima como último criterio lo uno a lo otro. Aquí reside la libertad de acción. Por este último dato, porque la ley ha de ser acogida en la libertad subjetiva, se distinguen dos aspectos de la libertad: 1 La legalidad: cumplir con lo que dicta la virtud pero no por la ley, sino para sacar mayor partido: libertad externa. Esto nos lleva al derecho, a la política y a la historia. 2º La moralidad: cumplir el deber por el deber, o sea, el motivo impulsor es ser libre por ser libre: libertad interna. Esto nos lleva a la religión y a los postulados de la inmortalidad y de Dios. La legalidad El único derecho innato es que todos somos libres y hemos de ser tratados como tales, iguales ante la ley. El derecho es la coacción justa que unos pueden hacer sobre otros a fin de garantizar a todos el ejercicio externo de esa libertad originaria. La política ha de tener esa organización como ideal, que es la paz perpetua dentro y fuera de cada Estado, pero medir los tiempos, el ritmo, los pasos, los medios posibles y adecuados para llegar ahí. La historia lo que cuenta es cómo el hombre parece ser que irá hacia esa constitución perfecta aunque no sea por motivos morales, sí por el dolor y la prudencia. Esto no se consigue por un individuo, sino por el progreso de la especie racional a lo largo de un proceso que llamamos historia. El fin moral del individuo: El bien supremo → ser virtuoso y feliz: colmar lo originario y la finitud y que se sea tan feliz como se es virtuoso (premio) Ser virtuoso: -cambiar la máxima → revolución interior: esa virtud nouménica es de golpe -ir modificando progresiva nuestro ánimo y acomodarlo enteramente a la ley moral → iglesia inteligible o comunidad moral en este mundo, → postulado de la inmortalidad en el otro mundo -Que el justo sea también feliz y la naturaleza se acomode a las exigencias morales: → postulado de Dios teísta. 5. Crítica del Juicio Tenéis la grabación de una conferencia que di en Chile.

7

n...


Similar Free PDFs