EL Conocimiento - Resumen PDF

Title EL Conocimiento - Resumen
Course Filosofia y Ciencia
Institution Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Pages 5
File Size 96.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 348
Total Views 674

Summary

EL CONOCIMIENTOEl conocimiento se refiere al conjunto de experiencias, sensaciones y reflexiones que conllevan al razonamiento y el aprendizaje. A través del conocimiento los individuos podemos reconocer el contexto donde nos encontramos y desenvolvemos, tras realizar diversas interpretaciones y aná...


Description

EL CONOCIMIENTO El conocimiento se refiere al conjunto de experiencias, sensaciones y reflexiones que conllevan al razonamiento y el aprendizaje. A través del conocimiento los individuos podemos reconocer el contexto donde nos encontramos y desenvolvemos, tras realizar diversas interpretaciones y análisis de todo aquello que experimentamos y sentimos.

FORMAS DE CONOCIMIENTO Las formas del conocimiento están divididas en tres ítems: La experiencia, el objeto y el sentido, y a su vez, estas tienen subtemas que lo convalida. Por su lado, la experiencia se entiende como la comprobación de nuestros conocimientos por vía de laboratorio o mediante la observación de los fenómenos en la realidad. En la filosofía, la experiencia es interpretada en forma materialista y en forma idealista. Cuando nos referimos a una experiencia materialista, estamos hablando de todo el conjunto de la práctica social de los hombres, es decir un proceso de acción recíproca social entre el hombre y el mundo exterior, por otro lado, la experiencia idealista se enfoca en la relación del ser humano con nuestras sensaciones, con nuestras propias experimentaciones y no con objetos materiales y con fenómenos materiales. De todas estas ideas, nacen dos clasificaciones de la experiencia. A priori, significa “con anterioridad a un hecho o a circunstancia determinados”, es decir, sin experiencia, con la razón. Según el juicio analítico este es una propiedad del intelecto que permite controlar y comprender. A posteriori, significa “con posterioridad a un hecho o circunstancia determinados”. es decir, con experiencia, con los sentidos. Según el juicio sintético este es una relación con la experiencia del mundo físico y sensible. En cuanto al objeto, esta se divide en dos: lo intuitivo y lo discursivo. En el campo del conocimiento entendemos por intuición a la aprehensión inmediata y directa de un objeto en la misma forma como cuando captamos nuestros estados anímicos, es donde no necesitamos consultar a nadie lo que vivenciamos. La intuición es directa porque captamos el objeto sin rodeos; es inmediata porque no hay elementos intermedios, es completa porque se aprehende el objeto y es adecuada porque es lo que permite la intuición. Un conocimiento es discursivo cuando captamos el objeto de manera indirecta porque captamos el objeto a través de rodeos o de preguntas y respuestas; es mediata porque se presentan elementos intermedios que determinan la mediatez. Un ejemplo de esto puede ser los pasos que da un médico para establecer un diagnóstico, respecto a la enfermedad de un paciente. Por último, tenemos al sentido, está dividido en sensorial y racional. La forma sensorial se produce cuando entramos en contacto con el objeto por medio de los sentidos; el objeto sensorial existe independientemente del sujeto, ocupa un lugar en el espacio, tiene aspecto corpóreo y posee esencia y existencia, en síntesis, los objetos sensoriales pertenecen a la realidad física o empírica. La forma racional se produce cuando entramos en contacto con el objeto a través de la razón, por medio del proceso del discurrir o discernir; utilizando el análisis, la deducción y la inducción. Los objetos ideales o entidades de razón, no ocupan lugar en el espacio, ni en el tiempo y no se

pueden aprehender por los sentidos y exigen la intervención del razonar, por ejemplo: la energía, el tiempo, etc.

NIVELES DEL CONOCIMIENTO

- CONOCIMIENTO ORDINARIO O EMPÍRICO Es aquel conocimiento que está basado en las experiencias, es la percepción que tenemos del mundo. Se obtiene descubriendo el conocimiento de la realidad a través de la experiencia ordinaria o sensorial. Es la experiencia que se transforma en un conocimiento. EJEMPLO: Si un niño se cayó y se golpeó la pierna le duele, y si el niño se vuelve a caer en el mismo lugar y se golpea el mismo lado, el aprende que si pasa por el mismo lugar se va a golpear de nuevo.

- CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Es un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de manera lógica y organizada la información acerca de fenómenos demostrables, usa el conocimiento científico o investigación científica. Por lo tanto, se apoya en teorías leyes y fundamentos para poder comprobar la validez de la información. EJEMPLO: “La creación de vacunas de inmunidad para combatir el COVID 19”, Es un ejemplo de conocimiento científico porque para poder crear dicha vacuna es necesario la investigación científica y una serie de conocimientos y fundamentos mediante la experimentación para poder demostrar si esa vacuna funciona o no.

- CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Este conocimiento parte de la reflexión, la observación, y el dialogo sobre la realidad. En el conocimiento Filosófico no es necesario llegar a la experiencia ya que su principal inquietud es explicar lo que nos rodea. Este conocimiento puede ser revisado y mejorado de manera continua. EJEMPLO: 1 El estudio de la ética 2. El estudio de la moral 3. El origen de la vida Estos son ejemplos de conocimiento filosófico ya que parten de la reflexión y la observación y no es necesaria llegar a la experiencia.

TIPOS DE CONOCIMIENTO En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de conocimiento: el conocimiento a priori y el conocimiento a posterior. Conocimiento a priori: el conocimiento puede ser a priori cuando se basa en el proceso de la razón personal o la introspección para formularse, sin verificarse en la experiencia. Conocimiento a posteriori: se habla de conocimiento a posteriori cuando surge a partir de una experiencia, y esa misma experiencia se vuelve en una validación del aprendizaje.

- CONOCIMIENTO EMPÍRICO El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la observación y la experiencia personal y demostrable, sin que sea necesario aplicar algún método de investigación o estudio. Un ejemplo del conocimiento empírico puede ser el reconocer los sabores de los alimentos.

- CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Se trata de un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de manera lógica y organizada la información acerca de fenómenos demostrables. Por tanto, se apoya en teorías, leyes y fundamentos a fin de comprobar el análisis y la validez de la información. En este sentido, se pueden elaborar conclusiones o hipótesis que incentiven nuevas investigaciones, análisis críticos y desarrollos tecnológicos. Asimismo, posibilita la creación de nuevos modelos o teorías. Como ejemplo se puede mencionar la creación de energías renovables.

- CONOCIMIENTO INTUITIVO Es un tipo de conocimiento que se obtiene a partir de un proceso de razonamiento tras el cual se percibe una idea o hecho, sin que sea necesario un conocimiento previo o la comprobación de su veracidad. Por ejemplo, podemos intuir que puede llover si vemos una gran acumulación de nueves en el cielo acompañadas de mucho viento.

- CONOCIMIENTO FILOSOFÍCO Es un tipo de conocimiento que parte de la reflexión, la observación y el diálogo sobre la realidad, el contexto donde nos encontramos, las experiencias que vivimos, los fenómenos naturales, culturales, sociales y políticos, entre otros. Asimismo, es un conocimiento que puede derivarse del pensamiento, más allá de los temas sobre los cuales se deba realizar reflexiones o análisis. En el conocimiento filosófico no es necesario llegar a la experiencia, ya que su principal inquietud es explicar todo lo que nos rodea, por ello fundamenta la creación de métodos y técnicas que permitan el análisis y la explicación de diversas situaciones y prácticas humanas. Asimismo, es un tipo de conocimiento que puede ser revisado y mejorado de manera continua. Por ejemplo, el estudio de la ética o la moral.

- CONOCIMIENTO MATEMÁTICO El conocimiento matemático tiene que ver con la relación entre los números y las representaciones exactas de la realidad. Se caracteriza por presentar un tipo de racionamiento abstracto y lógico, establecer fórmulas matemáticas y relacionarse con el conocimiento científico. Como ejemplo se pueden mencionar los números positivos y número negativos.

- CONOCIMIENTO LÓGICO Es el tipo de conocimiento que se basa en la compresión coherente de ideas que se relacionan y que generan una conclusión. Se caracteriza por ser deductivo, aplicar el pensamiento lógico y comparativo, así como, conllevar a posibles soluciones. Por ejemplo, todos los jueves tengo clases de piano, hoy es jueves, así que tengo clases de piano.

- CONOCIMIENTO RELIGIOSO Es un tipo de conocimiento basado en un dogma, fe o creencias de las personas, cuyos datos se consideran verdaderos y son aceptados sin cuestionamientos de ningún tipo, más allá de que no se pueda demostrar su veracidad o falsedad. Se caracteriza por ser un tipo de conocimiento que se pasa de una generación a otra, afecta a otros tipos de conocimiento, está compuesto por rituales y una serie de reglamentos, estable valores y conductas personales, entre otros. Por ejemplo, la creencia en rituales que pueden realizar milagros o la solución de diversos problemas.

- CONOCIMIENTO DIRECTO Es un tipo de conocimiento que se adquiere tras la experiencia directa con un objeto o situación. Se obtiene por medio de los sentidos, por tanto, está sujeta a la interpretación personal. Por ejemplo, ver caer nieve por primera vez.

- CONOCIMIENTO INDIRECTO Se trata del conocimiento que se obtiene a partir de otras informaciones que se posean, por lo que no se hace necesario estar frente del objeto sobre el cual se hace referencia. Por ejemplo, cuando un estudiante sabe sobre qué trata el sistema circulatorio, gracias a que ha leído sobre el tema en su libro escolar. El conocimiento científico comprende las informaciones y hechos que son comprobados por medio de la ciencia.

El conocimiento filosófico nace de las reflexiones que el ser humano hace sobre cuestiones subjetivas. El conocimiento teológico o religioso se sostiene en la fe religiosa y la considera fuente de la verdad absoluta....


Similar Free PDFs