El Conocimiento cotidiano y el Conocimiento Científico PDF

Title El Conocimiento cotidiano y el Conocimiento Científico
Author Ivonne Garcia
Course Lenguaje y Técnicas de Investigación
Institution Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Pages 75
File Size 609 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 155

Summary

El Conocimiento cotidiano y el Conocimiento Científico...


Description

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Centro Universitarios de Portales Lenguaje y Técnicas de Investigación Lic. Mauricio Rey Estrada Alvarado

El Conocimiento cotidiano y el Conocimiento Científico

Primer Ciclo Sección “C” Guatemala, 07 de marzo de 2020

Índice i.

Introducción..............................................................................................................4

ii. El conocimiento cotidiano y el conocimiento científico.........................................5 Caracterización del conocimiento cotidiano...............................................................................5 iii. Conocimiento Científico...........................................................................................9 Formas de adquirir conocimiento...............................................................................................9 

Conocimiento filosófico...................................................................................................10



Conocimiento empírico....................................................................................................10



Conocimiento científico...................................................................................................10



Conocimiento intuitivo.....................................................................................................10



Conocimiento religioso o revelado...................................................................................10



Conocimiento declarativo.................................................................................................10



Conocimiento procedimental, entre otros tipos de conocimiento.....................................10

Las tres formas de adquirir el conocimiento............................................................................10 iv. Tipos de Conocimientos..........................................................................................12 Conocimiento Popular...............................................................................................................12 Conocimiento de Divulgación....................................................................................................13 Conocimiento Científico.............................................................................................................14 v. Grados del conocimiento........................................................................................15 vi. Fuentes no científicas de la verdad........................................................................16 vii. Fuentes científicas de la verdad.............................................................................20 viii. Estructura de los conceptos conocimiento científico...........................................24 ix. Extensión e intensión..............................................................................................25 x. El Método Científico...............................................................................................32 xi. Características del Método Científico...................................................................42 xii. Fases generales del método científico....................................................................44 Observación................................................................................................................................45 Formulación de hipótesis...........................................................................................................45 Experimentación o búsqueda de información..........................................................................45 Conclusiones...............................................................................................................................45 xiii. Los procesos lógicos del método científico............................................................46

El conocimiento..........................................................................................................................46 Procedimientos lógicos...............................................................................................................46 Método científico........................................................................................................................46 xiv. Los Procesos Operativos Del Método Científico..................................................48 Definición del Problema.............................................................................................................48 Formulación de Hipótesis..........................................................................................................48 Comprobación de la Hipótesis...................................................................................................48 Desarrollo de Conclusiones........................................................................................................48 Aplicación de las Conclusiones..................................................................................................48 xv. El método general del conocimiento......................................................................51 La metodología...........................................................................................................................51 xvi. Leyes de la dialéctica...............................................................................................63 xvii.............................................................................................................................Glosario

...................................................................................................................................71 xviii....................................................................................................................Conclusiones

...................................................................................................................................73 xix. Referencias...............................................................................................................74

4

Introducción Como seremos humanos desarrollamos el conocimiento de distintas maneras para obtener información que nos sirve en nuestra vida diaria y todos los conocimientos que adquirimos los vamos almacenando en nuestra memoria, el conocimiento empírico o cotidiano, es aquel que se adquiere por medio de las experiencias del ser humano adquiridas a lo largo de su desarrollo.

Existen otros conocimientos que no se adquieren por las experiencias vividas si no por la observación e investigación en este caso, y al que haremos referencia en este trabajo, el conocimiento científico, las bases de este conocimiento están en el método científico; es un método que les permite a los científicos adquirir conocimientos sobre algún tema y así poder contestar preguntas, resolver problemas y dar soluciones acerca de un tema en específico y sobre todo que sea de utilidad a toda la humanidad. Todo esto surge gracias a una duda planteada, así mismo el hombre utilizo la razón para poder darle soluciones a los problemas generales, todo esto a través del desarrollo de una serie de pasos ordenados y documentados, los cuales necesitaron de pruebas en el entorno social, natural y numérico. El conocimiento científico ha sido base fundante para todos los avances que existen hoy día, por ejemplo, los avances de la medicina, la exploración fuera de nuestro planeta, entre otros.

5

El conocimiento cotidiano y el conocimiento científico Caracterización del conocimiento cotidiano En relación con el conocimiento cotidiano, podemos decir que es un conocimiento que involucra un conjunto de ideas que las personas tienen sobre los fenómenos naturales y que utilizan para explicarlos del modo en que ellos entienden y de manera coherente desde su perspectiva cotidiana. Presenta una estructura jerárquica, posee un carácter predictivo y explicativo y responde a la necesidad de entender y controlar el mundo que nos rodea.

Pozo y Gómez Crespo (1998) dicen que " no son el resultado de un error, de una irregularidad o fallo de su sistema cognitivo si no, al contrario, el producto de un aprendizaje en la mayor parte de los casos informal o implícito que tiene por objeto establecer regularidades en el mundo, más previsible y controlable" (p.103).

Respecto a su estructura, y teniendo en cuenta los resultados de muchas investigaciones (Axt, 1986; Cubero Pérez, 1988; Gómez Crespo y Pozo, 2007; Mazzitelli, 2001; entre otros), podemos decir que el conocimiento cotidiano no se trata de una colección de ideas desarticuladas, sino que, aunque sin la sistematicidad y coherencia interna de una teoría propiamente dicha, presenta una estructura conceptual jerárquica intuitiva, muy arraigada, que precede a la enseñanza formal, de los conceptos científicos y, en consecuencia, genera interferencias en el aprendizaje. Sus características son, que es:

6



Sensitivo y superficial: Lo cual significa que, aunque parte de los hechos, el conocimiento se estructura con lo aparente y no trata de buscar relación con los hechos.



Subjetivo: se caracteriza por no necesitar evidencia. Es decir, si sé que tengo una creencia, que me duelen las muelas o cómo veo el color rojo, no necesito evidencia para apoyar este conocimiento. Lo sé de forma directa.



Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.



Asistemático: Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico.



No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.



Dogmático: este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.



Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

7

Relaciones entre el conocimiento cotidiano con el conocimiento científico

Para iniciar este tema es necesario indicar que el conocimiento es estudiado por la Gnoseología, o también conocida como Teoría del Conocimiento, sin embargo, existe otra disciplina que ha aparecido con fuerza, la Epistemología (Ñaupas, Mejía, Novoa, Villagómez, 2013).

Sin embargo, la diferencia se encuentra en el campo de acción de cada uno, por ejemplo, para Bunge (2009) “el objeto o referente de la epistemología, es la totalidad de las ciencias y técnicas. O sea, tanto las ciencias formales y fácticas, básicas y aplicadas, como las técnicas” (p. 63). Por otro lado, según Ñaupas et al. (2013) la Gnoseología abarca a todo el conocimiento en general, por lo tanto sería más amplio que la Epistemología.

El conocimiento cotidiano se origina con el trato directo entre el hombre y las cosas, entre el hombre y los fenómenos, además se adquiere sin estudiarlo, es decir sin aplicar un método (Rivera, 2014); es por eso que al no tener fundamento, el conocimiento cotidiano recurre muchas veces al pensamiento mágico, a las verdades universales, a la superstición etc.

Asimismo, el conocimiento científico da razones, es demostrable, es replicable, experimentable (Rivera, 2014), es decir busca profundizar en el objeto o sujeto de estudio; es metódico y como es obvio, no recurre al pensamiento mágico.

8

Por lo tanto, el transito del conocimiento cotidiano al científico, se da porque muchas veces es necesaria la comprobación del primero y esto se hace mediante el método científico; en otras palabras, el conocimiento científico parte del cotidiano y lo desborda, ya que analiza su esencia, sus procesos, los hechos y sus leyes.

9

Conocimiento Científico Formas de adquirir conocimiento El conocimiento se suele entender como: hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación. El conocimiento sobre el mundo puede provenir de diferentes fuentes:



Intuición: se considera tal el conocimiento que se tiene como directo e inmediato del conocido. No suele basarse en la confirmación empírica, ni sigue un camino racional para construcción y formulación. Por ello no puede explicarse o, incluso, verbalizarse.



Experiencia: lo conocido es un contenido de experiencia. Su referencia y fundamento, en últimotérmino, es el testimonio directo o indirecto (a través de aparatos) de la percepción de los sentidos.



Tradición: es la cultura que una generación hereda de las anteriores y lega a las siguientes. Aquíentra en juego el conocimiento cultural y el aprendizaje de normas sociales que no suelen cuestionarse.



Autoridad: se establece la verdad de un conocimiento tomando como referencia la fuente del mismo. La influencia de la autoridad se relaciona con el estatus que posee: Científico, moral, político, artístico etc.

10 

Ciencia: es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, los cuales son obtenidos de una forma metódica, verificados y contrastados con la realidad, que se refiere a objetos o conceptos de una misma naturaleza que son valorados y aceptados por la comunidad científica. Aunque no siempre los conocimientos científicos son aceptados por la comunidad social.

Tipos de conocimiento: 

Conocimiento filosófico



Conocimiento empírico



Conocimiento científico



Conocimiento intuitivo



Conocimiento religioso o revelado



Conocimiento declarativo



Conocimiento procedimental, entre otros tipos de conocimiento. Existen otras formas de clasificar el conocimiento que pueden variar enormemente en cuanto a especificidad o el elemento en cuestión que es conocido, es decir según su temática. Las enseñanzas bahá’ís dicen que los seres humanos contamos con tres, métodos de adquirir Conocimiento.

Las tres formas de adquirir el conocimiento Según la autora Verónica Edwards en su análisis sobre “Las formas de conocimiento en la enseñanza”. Existen tres formas de conocimiento.

11



El conocimiento Tópico: Es orientado a la identificación tópica de la realidad, cuyos elementos son datos que contienen una relación de contigüidad y se presentan a través de términos más que de conceptos.



El conocimiento Operacional: Estas formas son las que se presentan con más frecuencia en las escuelas. Se presenta como la forma de la aplicación de un conocimiento general, a casos más específicos. Basados en una lógica deductiva, el eje de su razonamiento es: conocidas ciertas características generales, éstas se pueden aplicar a situaciones específicas para obtener el producto, definiciones, preguntas claves, etc. Que aplicadas efectivamente se puede.



El Conocimiento Situacional: Se estructura en torno al interés de conocer en sentido de hacer inteligible una situación de una realidad que se crea en torno a la presencia de un sujeto y sus relaciones. El conocimiento es significativo para el sujeto. El mundo del sujeto es su referente que así lo significa mediado por la situación. Tiene para el sujeto un valor intrínseco, en el sentido que le permite a éste ubicarse en mundo el cual el sujeto siempre está interrogando en relación con él mismo y que va significando.

12

Tipos de Conocimientos Conocimiento Popular El conocimiento popular o conocimiento común es aquel que se adquiere de forma espontánea por medio de la observación del entorno. Difiere completamente del conocimiento científico, en cuanto a que no depende de un método para ser adquirido. Este tipo de conocimiento puede ser comprobado de forma empírica pero no científica. En algunas ocasiones es denominado “sentido común”, ya que se compone de las creencias que todos los miembros de una comunidad comparten y son consideradas ciertas, lógicas, prudentes y válidas. Este tipo de conocimiento es una construcción cultural, cuyo origen se desprende de la interacción entre individuos a lo largo del tiempo. Una vez construido, el conocimiento popular puede ser legado, pasando de una generación a otra con el paso del tiempo. Es importante señalar que el conocimiento popular es natural al hombre. Este no requiere de ningún estudio o preparación previa para ser adquirido. Tampoco se necesita hacer uso de ningún método de comprobación científica para avalar su veracidad. Puede ser visto también como una herramienta de entendimiento mutuo ente los miembros de una sociedad, ya que, al compartir el mismo conocimiento sobre diferentes fenómenos, los individuos pueden relacionarse de una mejor manera.

13

Conocimiento de Divulgación Es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad, es decir, todas aquellas labores que llevan a cabo el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse sobre ese tipo de conocimiento. La divulgación pone su interés no solo en los descubrimientos científicos del momento (por ejemplo, la determinación de la masa del neutrino), sino también en teorías más o menos bien establecidas o aceptadas socialmente (por ejemplo, la teoría de la evolución) o incluso en campos enteros del conocimiento científico, se transmite a través de un medio ingreso o audiovisual puede ser original y puede ser sometido a una crítica racional. La divulgación científica puede realizarse en cualquier formato, como una revista, un programa de televisión o un sitio de Internet. Algunos canales de televisión se especializan en divulgación científica, como el Discovery Channel. Entre las personalidades más famosas que se dedicaron a la divulgación científica se destacan Carl Sagan y Stephen Hawking. Cabe mencionar que, en algunos casos, la divulgación científica pierde su valor ya que lo que se difunde es información falsa o errónea. Las fuentes poco confiables, en combinación con las ansias de fama y notoriedad han dado lugar a un gran número de documentales de naturaleza ilegítima, y la facilidad con la que es posible llegar a las masas en la actualidad da más espacio a este tipo de fraudes. Promueve la curiosidad, ayuda a comprender las transformaciones que ocurren en la sociedad, ofrece información para que las personas puedan formar su propia opinión y participar en cuestiones asociadas a los avances de la ciencia. Es

14

decir, favorece la participación de canales de información al servicio de la sociedad, así como también promueve prácticas de cuidado de la salud, el medio ambiente y posibilita mejorar la calidad de vida, es una responsabilidad de todo aquel que investiga, porque contribuye a la democratización del conocimiento, realimentar las desigualdades preexistentes o comunicar resultados a la comunidad formada por los especialistas en la materia. Usualmente reservados a ciertos ámbitos académicos llegan al público en general, con un lenguaje menos técnico, para ser comprendido por todos, y permite que el común de la gente, sin preparación específica en esos temas, puedan adquirir esos datos o descubrimiento re...


Similar Free PDFs