1. Conocimiento Ordinario Y Conocimiento CientíFico PDF

Title 1. Conocimiento Ordinario Y Conocimiento CientíFico
Author Alejandro Fernandez Perez
Course Metodologia i disseny de la recerca social
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 15
File Size 372.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 160

Summary

Download 1. Conocimiento Ordinario Y Conocimiento CientíFico PDF


Description

1. Conocimiento ordinario y conocimiento científico. El conocimiento común se aprende durante el proceso de socialización, la escuela, la escuela. Es compartido por todas las personas que provienen de un mismo contexto socio-cultural. !

El conocimiento común es la base del conocimiento científico, cuando se formulan preguntas que no se pueden responder con el conocimiento común y comienza el científico. El conocimiento común existe por la necesidad de supervivencia del ser humano. Necesidades materiales e intelectuales. La ciencia crece a partir del conocimiento común y supera todo conocimiento. La investigación científica comienza allí donde la experiencia y el conocimiento ordinarios dejan de resolver problemas o de plantearlos. INE: Instituto nacional de estadística.

Umberto Eco describe la ciencia como: IDESCAT: Instituto de Estadística de Cataluña. -Un conjunto de conocimientos racionales ciertos o CIS: Centro de investigaciones sociológicas. probables. CEO: Centro de estudios de Opinión. -Obtenidos de manera metódica. -Verificados en contraste con la realidad. Empíricamente. -Sistematizados orgánicamente hacen referencia a objetos de un mismo tipo. -Tienen características susceptibles de ser transmitidas. -Karl Popper, falsación, busca verdades que no pueden ser negadas, siempre absolutas y necesarias. Verdades que se dan en todo contexto. -Hombros de gigantes. No somos los primeros en investigar algo hemos de apoyarnos sobre investigaciones previas. “Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por la agudeza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque somos levantados por su gran altura.”

Norbert Elias -Estamos renunciando a la herencia intelectual cuando abordamos los clásicos con ideas preconcebidas. -Hemos de separar el análisis científico de la sociedad y expresión de los ideales de época. -Hemos de seguir trabajando a partir de los que otros han elaborado antes, nadie inicia nada todos somos continuadores. -El progreso científico es lo contrario a lineal -La historia de la ciencia es la de la investigación progresiva y sistemática para conseguir medios y resolver problemas. -La ciencia en acción es investigación. -La investigación encuentra razones no soluciones. -La tecnología es la ciencia en aplicación. -El conocimiento es una forma de saber dotada de utilidad. Ciencia es lo que sabemos cierto porque tenemos garantía. Filosofía es lo que no sabemos y no nos conformamos con no saber. Ciencia no responde a todas las preguntas que se plantea el ser humano. La religión es un conocimiento revelado y/o trascendente. La religión responde a preguntas que no son pertinentes para la ciencia. El sentido común moderno sostiene que la respuesta del científico es la única auténtica y definitiva. Veblen 1906.

El cientifismo significa la convicción de que no podemos ya comprender la ciencia como una forma de conocimiento posible, si no que más bien debemos identificar conocimiento y ciencia. Habermas. En la medida que aceptamos erróneamente que la ciencia es el único saber válido ella misma se transforma en disolvente de otro saber alternativo posible, y, por lo tanto, en disolvente de todo saber y pues en disolvente de la escasa sabiduría de la que disponemos. Ética= universal. Moral= socialmente construida. Conocimiento científico: conocimiento universal e intemporalmente válido. Existen conocimientos científicos que se repiten de manera universal (naturales). Ciencias sociales=realidad social cambiante. Como se produce el conocimiento científico. Investigando a partir del conocimientos científico. Para que sirve el conocimiento científico: para controlar la naturaleza y la intervención social. La metodología es una reflexión sobre los métodos de investigación. -Buscar y descubrir. -Conocer algo que antes no se conocía. -Conocer una realidad -Producir conocimiento científico a partir del conocimiento científico. -Dos etapas fundamentales: construcción teórica y validación empírica. Vivimos, pues, anegados de información, conocimientos sólidos y eficaces conocimientos científicos pero ayunamos casi por completo de sabiduría, con el resultado paradójico de que cada vez sabemos más qué podemos hacer pero sabemos menos qué debemos hacer. http://www.internetlivestats.com/one-second/ -Sobre la circulación de la información. Qué es la información? de carácter: general especializado específico Fragmentos N. Elias “Sociología fundamental” En la filosofía clásica europea el pensamiento racional que encuentra su expresión más clara en las ciencias de la naturaleza aparece como el tipo normal de pensamiento. Los científicos son cazadores de mitos… El desenmascaramiento del hecho de que las grandes mitificaciones son insostenibles si se las contrasta con los datos de la realidad, es siempre la tarea de la ciencia. Francis Dane. La ciencia no es una actividad, más correctamente es un método para las actividades que comparten el objetivo de descubrir conocimientos, una de estas actividades es la investigación. Como cualquier otro método, el método científico tiene limitaciones con la inferencia racional.

2. Los diversos enfoques de investigación existentes en ciencias sociales. Las tradiciones de investigación en sociología. Cuando nace la ciencia? La tradición Aristótelica: • La ciencia a través del porqué de la cosas. • Partimos de la observación, hago deducciones y puedo desarrollar categorías. • Dar sentido a lo que nos rodea El giro copernicano(1543-1638) • La tradición galileana, la ciencia a través de como funcionan las cosas. • Explicar aquello que nos rodea. • Las cosas giran en torno del conocimiento. Metodología antes: manual de reglas mecánicas para resolver problemas Metodología ahora: conjunto de reglas para evaluar las teorías que existen. Lakatos distingue cuatro lógica de descubrimiento teniendo en cuenta las reglas que establecen la aceptación: • Inductivismo: a partir de la observación construyo la regla y de la regla la teoría. De la realidad construimos la teoría. • Deducción: partimos de una hipótesis e intentamos probarla a partir de la observación. • Convencionalismo: partir de la teoría e intentar justificarlo con datos empíricos • Falsacionismo (Karl Popper) • Debemos tener claro los criterios de demarcación lo que es y lo que no es ciencia: • El avance científico se construye cuando mostramos que una teoría deja de funcionar. No podemos deducir todo mediante el inductivismo o el convencionalismo si no que utilizamos las teoría hasta que dejan de funcionar. • Popper defiende el monismo científico, solamente hay un método científico porque solamente hay una manera en la que funciona el funcionamiento. • (Las ideas científicas de occidente están hechas a medida de las ciencias naturales y excluyen a las ciencias sociales) • Programa de investigación: Kuhn, Lakatos. O más radicalmente Paul Feyerabend. • No es un conocimiento acumulativo si no paradigmas dominantes. Los paradigmas dominantes son momentos en los que se comparten, valores, metodologías para producir conocimiento. Por ejemplo, el paradigma de la tradición aristotélica. • Las revoluciones científicas. • Ciencia normal: paradigma de la tradición aristótelica. • Ciencia extraordinaria: el periodo de cuestionamiento de la ciencia normal. • Se entiende la ciencia como un acto social. Las comunidades científicas. Cuyo poder reside a la hora de definir preguntas de • investigación. • La universidad. • Los centros de investigación. • No hay ni falsación ni verificación si no sustitución • En el caso de las ciencia sociales podemos llamarlas • Preparadigmáticas: no han llegado a la creación de paradigmas. • Multiparadigmáticas: existen diferentes métodos de investigación. El mismo modelo para ciencias naturales y sociales?

Ciencias naturales: monismo metodólogico, una sola manera de hacer ciencias con el método hipotetico deductivo. Ciencias sociales: Pluralismo metodológico. No podemos hacer leis, si no entender porque las cosas son como son o pasan como pasan. Necesidad de definir entre diferentes métodos (teorías, metodologías y técnicas) Construcción del objeto (la inmigración, la juventud, la pobreza) Las ciencias sociales son multiparadigmáticas: • Las diferentes interpretaciones teóricas de la realidad, perspectiva teórica. • Diferentes formas de entender quien ha de ser el procedimiento concreto de investigación científica (aproximación metodológica) Metodología: estudio del método • Procedimiento para conocer en ciencias sociales. • Estrategia epistemológica: • elaboración intelectual • tradición de estrategias teóricometodológicas Estrategia instrumental: • utilización técnicas de investigación • social • tradición en los diseños de investigación Tres tradiciones en sociología: -Hermenéutica -Crítica. Nace con el marxismo. -Positivismo

Paradigmes en ciències socials POSITIVISME

HERMENÈUTICA

Verificació/falsació

LÒGICA

Comprovació

TEORIA

Descobriment Generativa

Nomotètica

VISIÓ

Particularista

Deductiva

DINÀMICA

Inductiva

Explicativa

AMBICIÓ

Comprensiva Interpretar

Comptar

MESURAR

Matemàtic

LLENGUATGE

Narratiu

Monisme

MÈTODE

Pluralisme

material, eficient, formal

CAUSALITAT

Teleològica (final)

unívoc, homogeni

INDIVIDU

Variable, heterogeni

objectiva

PERSPECTIVA

Subjectiva

la realitat social estàtica

UNITAT D’ANÀLISI

l’acció social, el canvi social, els significats

formalització, estructuració

MODEL

estadística, simulacions, Big Data

DISSENY

l’espiral qualitativa, reflexivitat entrevistes, grups de discussió, observació, etnografia

neutralitat, distanciament, control

ACTITUD

compromís, empatia, interactivitat

Més justificació formal, menys validesa

VALIDESA

Més ajustades als fets, menys fiables

Consejos epistemológicos Estudiar los hecho sociales • Perspectiva descriptiva o explicativa. • Nos puede interesar hacer hablar a los hechos o dar explicaciones de eso que se observa. • Se puede hacer un estudio que explica la magnitud a quien afecta algo • Uno de los intereses de la sociología es construir objetos de estudio, sentir los problemas sociales. Desde un punto de vista de las ciencias en general, hasta que punto problematizar algo lo convierte en ciencia aunque en realidad no lo sea? Es decir, strategic studies. Las ciencias sociales nacen en el siglo XIX. • Ciencia y capitalismo industrial • Los grandes descubrimientos • El científico es el ingeniero • El surgimiento del positivismo: (Perspetiva que entiende que las ciencias sociales se han de inspirar en las ciencias naturales, monismo metodológico, método inductivo deductivo a fin de formular leyes) • Las ciencias sociales: • diversas estrategias metodológicas • el triunfo de la perspectiva positivista • las otras perspectivas

• Tradición comprensiva: lógica de la tradición aristotélica, no cree que las ciencias sociales deban aspirar a ser como la ciencias naturales debido al objeto de estudios de las ciencias sociales (cambiante) no podemos aspirar a hacer leyes universales. • Tradición crítica: la ciencia tiene una voluntad emancipadora. Marx, Habermas, Escuela de Frankfurt… • No solamente hay que decir porque y como son las cosas si no que hay que aspirar a transformarlas. • Procedimientos para conocer en ciencias sociales: • Estrategia epistemológica: • Son pluriparadigmáticos desde el origen • Estrategia instrumental • Las técnicas de investigación social • Fronteras de humo. • Tres corrientes principales: Positivismo/crítica/hermenéutica • Mardones • positivismo/historicismo • Durkeheim/weber • racionalismo crítico/teoría crítica • Popper/Habermas , Marx • Intención/explicación • Modelos lógicos-normativos/modelos históricos procesuales

La teoria crítica •

Les contradiccions socials van abans de les lògicoepistemològiques. Per tant, el coneixement està localitzat socialment.



Les ciències humanes i socials no preveuen, sino que s’anticipen: és un moment hermenèutic propi de la raó crítica. Exemple: camps gravitacionals d’Einstein.



La societat és també subjectiva, evitar la reificació de la ciència. El mètode científic és un producte institucional.



La sociologia té un interès per la supresió de la injustícia social.

Tema 3. Los protagonistas de la investigación. Los protagonistas de la investigación. El posicionamiento del sujeto investigador. La investigación se puede definir de muchas manera. La definición general la describimos como un proceso en el cual se hacen preguntas que se responden sistemáticamente. Con una forma crítica, la investigación puede incluir la cuestión de si estamos o no haciendo la pregunta adecuada. El objetivo final de la investigación es poder responder las preguntas hechas. La exploración, la descripción, la predicción y la explicación y la acción son diferentes maneras de formular una misma pregunta. La investigación básica no tiene valores normativo. La investigación aplicada no está libre de valores normativos, a partir del proceso de investigación se adquiere un conocimiento que apunta a fines prácticos. La investigación como una práctica social situada. • Ej: Sociólogo en un ayuntamiento. La ciencia como hecho social. La ciencia pura vs la ciencia aplicada. Preguntas. Qui: Investigadores, participantes y usuarios. Que: los temas de la investigación y los conceptos que hay detrás. Donde: los entornos de la investigación. Cuanto: el marco temporal de la investigación. Por qué: las razones adicionales para la investigación Como: los métodos de la investigación. El diseño de la investigación permite controlar: • El posicionamiento del investigador respecto al objeto de estudio. • Se necesita objetividad. • Dejar al margen las convicciones ideológicas y políticas • Dejar al margen la experiencia personal (militancia, familiar … ) • Hay que distanciarse del objeto de estudio para desarrollar una mirada científica. Objetividad Desde un punto de vista de científico, la objetividad significa que una observación puede ser repetida, es decir, observada por más de una persona en una serie de condiciones diferentes. Si yo soy el único investigador que puedo demostrar un efecto particular, no es objetivo. No obstantes, si otros observan el mismo efecto en condiciones diferentes, estamos ante una observación que ha de quedar incorporada a las teorías existentes. Francis Dane. Los protagonistas de la investigación

Desventaja: falta de objetividad Una opción: la observación participante No olvidar: las técnicas siempre dependen del objeto de estudio Haces debate teórico vs práctica Haces debate quantitativo cv qualitativo. Jorge Durand “El oficio de investigar” No hay buenos o malos temas, hay malos o buenos investigafores El oficio del sociólogo se aprende con horas de vuelo que no requieren certificación. El avance tecnológico, los métodos cualitativos se tornan más complejos, las técnicas más sofisticadas y complicadas. Pero el método científico en términos generales y la capacidad para investigar son, primero de todo, un oficio, una artesanía, un arte… Cuestiones de ética Realizar éticamente la investigación puede definirse como un acto de equilibrio. Los investigadores han de equilibrar su obligación general de fomentar el conocimiento con la obligación general de tratar honestamente a los otros. Esta obligación existen antes, durante y después del trabajo de investigación. Antes, durante y después. El proceso de la investigación Ruptura Reflexión epistemológica. Romper con todas las falsas apariencias y los prejuicios. Etapa 1. La pregunta inicial Clara: Una única interpretación, clara, concisa, precisa. No vaguedad. Viable: Que se pueda encontrar una respuesta. Adecuación a los recursos. Pertinente: No incluya juicios de valor y que no haga previsiones de futuro y utilizar el registro adecuado. Reflexión entre intereses y prejuicios. La preguntas pueden ser: Descriptivas: caracterizar un fenómeno Explicativa: identifica las causas y razones Las buenas preguntas son aquellas a partir de las cuales los investigadores puede identificar procesos sociales. Etapa 2. La exploración Exploración de los fenómenos. Entrevistas exploratorias. Etapa 3. La problemática Construcción. A partir de una construcción teórica podemos construir hipótesis explicativas del fenómeno, respuestas a la pregunta inicial, presentar un plan de investigación

Reflexión teórica y metodológica. Etapa 4. Conceptualización Etapa 5.Operativización de conceptos Etapa 6.Diseño de la investigación Validación empírica. Una vez construido un marco teórico y unas hipótesis se recogen datos sobre la realidad social concreta que se quiere estudiar. Según el objeto de estudio se hará uso de unas técnicas u otras. Reflexión tecnológica. Etapa 7. La recogida de datos Etapa 8. El análisis de la información Etapa 9. Las conclusiones Tres momentos cruciales del proceso de investigación. Pierre Bourdieu, Le métier de sociologue: Préalables épistémologiques Conquistar el tema más allá de los prejuicios Construirlo utilizando la razón Constatarlo con hechos, constatación o experimentación Índices de Impacto: Scopus, ISI Web of Knowledge… Todos los proceso de investigación implican un método científico con dos grandes etapas. Vigilancia epistemológica. • Ejercer la vigilancia epistemológica (Bourdieu) para una conquista “contra la ilusión del saber inmediato”. • Actividad que ejerce el investigador cuando lo consigue: • Reconocer la clara separación entre discurso científico y opinión común. • Aplicar, para evitar caer en la sociología espontánea, técnicas de objetivación, una estrategia de construcción teórica del objeto de estudio contra el sentido común. • Seguir otras estrategias de decisión sobre los métodos y sobre las técnicas. La problemática Durante la problemática se decide el enfoque o la perspectiva que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial. Es una forma de interrogar el fenómeno que se estudia. Construir la propia problemática equivale a preguntarse. Una vez hecha la exploración cabe definir la orientación de la investigación. Perspectiva teórica que se adopta para estudiar el problema planteado en la pregunta inicial Precisión de la problemática: definir los conceptos clave. Una teoría: conjunto de proposiciones (afirmaciones sobre la realidad) que ofrecen una explicación conectado hechos (relación entre diferentes aspectos de la realidad) y una estructura para su interpretación (dan sentido a la realidad). Grandes teorías: intentan explicar grandes categorías de fenómenos, marxismo, funcionalismo, teoría de sistemas. Medio alcance: entre la formulación de hipótesis y las grandes teorías (formación y ocupación)

Substantivas: restringidas a un solo lugar, grupo, tiempo, población. No sirven para explicar todos los fenómenos. (Origen 15M) Dos momentos de la problemática: Aclaración de diversas problemáticas posibles. Elaboración de la problemática específica. Pas 1. Marco teórico general o aclaración de diversas problemáticas posibles. • Identificar las problemáticas possibles, distinguirlas y compararlas. • Para hacer esto, se parte de los resultados del trabajo exploratorio. • Hay diferentes maneras de analizar y pensar, visiones diferentes de la realidad según disciplina, teoría e investigación. • Grupo central de conceptos y teorías. Paso 2. Marco teórico específico: elaboración de la problemática específica. • Cabe seleccionar la propia problemática, adoptar un marco teórico que se domina adecuado al problema. • Cabe definir nuestro propio punto de vista, la teoría que se sigue para intentar entender la realidad que se estudia. • Escoger una orientación teórica y una relación determinada con el objeto de estudio. • Abordar lo que interesa desde la per...


Similar Free PDFs