Conocimiento vulgar y conocimiento científico. Actividad preliminar del O.E.1. PDF

Title Conocimiento vulgar y conocimiento científico. Actividad preliminar del O.E.1.
Author Selma CC
Course Perspectiva epistémica de las Ciencias Sociales
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 3
File Size 131.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 151

Summary

Conceptos, características, diferencias, ejemplos e importancia. ...


Description

CONOCIMIENTO VULGAR. Se conoce como conocimiento vulgar, conocimiento precientífico o conocimiento ingenuo a aquellas formas de saber que se desprenden de la interacción directa y superficial con los objetos de la realidad. También puede surgir a partir de la opinión de las personas que nos rodean. En ambos casos, se construye sin mediar ningún tipo de método o sistema de validación, análisis o demostración racional. Es un tipo de conocimiento empírico, accesible a todas las personas por igual, dependiendo del entorno en el que vivan. Se caracteriza por ser:    

Superficial. Carece de herramientas para ir más allá de lo aparente o de lo que pueden percibir los sentidos. Subjetivo. Se fundamenta en posturas personales, emocionales, alejadas de un carácter analítico formal. Acrítico. No emplea un sistema de validación para sostenerse. Social. Se fundamenta en lo popular y en compartir las experiencias de vida propias y ajenas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por ciertos gracias a los pasos contemplados en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza. Se caracteriza por: 

Sustentarse en la investigación: la recopilación de datos a partir de experiencias científicas previas, así como de procedimientos experimentales propios, que al ser replicados bajo condiciones controladas, pueden ser comprendidos más cabalmente.



Tener dos amplias categorías:

Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o teóricos que son propios de la persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia de mundo y de la perspectiva que le ha entregado la cultura a la que pertenece. No son aprendidos formalmente mediante el estudio o la educación. Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales, especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o instituciones educativas, ya que tienen que ver con el conocimiento científico acumulado.

CONOCIMIENTO VULGAR Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 



1ra distinción. El conocimiento vulgar es compartido por todo el mundo, dentro de la comunidad en que hace vida. Por el contrario, el conocimiento científico se maneja sólo en ámbitos académicos, especializados o escolares, que no son de libre acceso a cualquiera, en parte porque requieren de una formación o iniciación para poder ser comprendidos a cabalidad. 2da distinción. El saber científico es comprobable, demostrable y reproducible, ya que se apega a un método crítico y universal: el método científico. El conocimiento vulgar carece de método, de necesidad de demostración y de cualquier forma de sistematicidad, ya que no es una forma de conocimiento organizado.

Algunos ejemplos de conocimiento vulgar son: 

Los refranes, que suelen tener algún tipo de enseñanza expresada a través de metáforas, parábolas o relatos, pero que entrañan un cierto “sentido común” social.



Las pseudociencias, que son interpretaciones falsas o a medias (cuando no abiertamente manipuladoras) de otros saberes científicos más complejos.



Los prejuicios, que en ocasiones provienen de la transmisión de generación en generación, sin tener autoría y sin basarse en la experiencia directa del individuo.

Algunos ejemplos de conocimiento científico son: 

Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de la antigüedad, que siguen siendo vigentes más de 2000 años después y se imparten formalmente en la escuela.



La descripción de los procesos de respiración y de fotosíntesis llevados a cabo por seres animales y vegetales respectivamente.



La comprensión de la anatomía humana a nivel tal que permita la práctica de los trasplantes

El conocimiento vulgar se basa en fenómenos observables de la realidad, al ser un conocimiento empírico Este conocimiento adquiere una gran relevancia al servir como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance, siendo el conocimiento científico superior al conocimiento vulgar este no es posible suponerlo sin el conocimiento vulgar. El conocimiento vulgar también actúa como un detonante de una infinidad de temas que pueden, posteriormente, ser comprobados a través de métodos científicos derivados del conocimiento científico. Las ciencias formales demuestran o prueba; las fácticas verifican. La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, solo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Al ser el conocimiento sistemático y controlado implica que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar acabo investigación científica para conocimiento científico es hacer investigación en forma cuidadosa y precavida. Hoy en día el conocimiento científico avanza a pasos agigantados sobre la base del trabajo colectivo, organizado, en las instituciones de investigación. Es tal la importancia que ha alcanzado hoy día la investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas, que se han convertido en una verdadera arma de dominación política, económica y social de los países tecnológicamente avanzados, pero también en un arma de la actual competencia salvaje, sobre todo entre aquellos países que están en la punta de la investigación científica. Es así como se muestra la indudable importancia que tienen ambos conocimientos en la sociedad y su desarrollo general, siendo herramientas ampliamente aplicables a los diferentes ámbitos. Claramente se refleja que su eficacia radica en una complementación adecuada entre ellos....


Similar Free PDFs