Conocimiento Vulgar Y Cientifico PDF

Title Conocimiento Vulgar Y Cientifico
Author Alex Martearena
Course Razonamiento
Institution IFES Grupo Educativo
Pages 6
File Size 131.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 170

Summary

diferencia conocimiento científico - vulgar...


Description

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CONOCIMIENTO VULGAR

Es necesariamente anterior al Conocimiento Científico; ya que éste no puede existir sin que se haya originado previamente un sentido común en el hombre. Según la Real Academia de la Lengua, Vulgar dice relación con algo “que no tiene especialidad en su línea”. A través del tiempo el hombre fue acumulando incontables ideas, representaciones mentales y experiencias que le permitirán entender al mundo. Estos elementos en un principio fueron desorganizados. Este es el llamado saber vulgar, que por mucho tiempo formó el tesoro no material del hombre. Con ese fin aprendió a utilizar los elementos de la naturaleza para su beneficio, en forma elemental es lo que se ha denominado sentido común. El conocimiento vulgar se adquiere con la experiencia cotidiana, es espontáneo y se adquiere automáticamente sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo. Este tipo de conocimiento es como nos relacionamos con el mundo exterior. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO VULGAR

El conocimiento vulgar es:  Subjetivo: depende de la persona que lo adquiere y de la propia experiencia.  Infundado: basado en supuestos y creencias aceptadas por razones de autoridad, experiencias o de fe, sin un razonamiento que sustente su veracidad.  Espontáneo; se adquiere sin aplicar métodos y sin haberlo buscado de manera sistemática.  Inverificable; se apoya en supuestos y creencias no comprobable.

 Falible; una especulación aceptada hasta un momento dado que puede ser cuestionada por otra, pero sin respaldo científico.  Impreciso; sus definiciones y descripciones son vagas e inexactas.  Cuasitransferible; si bien las experiencias personales no se pueden transferir, algunos conocimientos se transmiten por tradición, pero sin una crítica expresa de su origen.  Singular; Es conocimiento parcial, que no se puede conducir a explicaciones generales.  Impredictivo; Por ser infundado, espontáneo y singular, no puede predecir los hechos no observados todavía. Cuando el hombre comienza a preguntarse el por qué de determinados acontecimientos de la naturaleza, como; el frío, el calor o la lluvia, se inicia la búsqueda de una explicación a las cosas, ahí estamos frente al descubrimiento del conocimiento científico. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Es una de las formas de conocimiento humano, se elabora mediante el método científico y se caracteriza por ser definitivo. Este tipo de conocimiento, utiliza de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad, utiliza la reflexión y los razonamientos lógicos, es crítica, es decir, utiliza un conjunto de conocimientos objetivos para juzgar una acción o sea explica opinión individual y se sitúa como posible de ser comprobado. En la práctica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común, por otro lado la incansable necesidad de saber, no le basta con la captación de lo externo ni el sentido común puesto que existen fenómenos que no se captan solo en el nivel perceptible. Es preciso superar la inmediatez de la certeza sensorial del conocimiento ordinario, este salto que no supone una discontinuidad radical en lo que hace la naturaleza, pero si en cuanto al método que conduce al conocimiento científico.

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

El conocimiento científico es:  Fáctico; Por cuanto trata sobre los fenómenos y hechos de la realidad empírica (se basa en la experiencia). Transciende de los hechos, descarta hechos produce nuevas y las explica.  Analítico: La investigación aborda problemas circunscriptos, uno a uno y trata de descomponerlo todo en elementos.  Claro y preciso: Sus problemas son distintos, sus resultados son claros, pues define conceptos, mide y registra los fenómenos.  Comunicable: sino público.

No es inefable, sino expresable, no es privado

 Verificable: En el sentido de comprobable empíricamente por cuanto sus afirmaciones deben aprobar el examen de la experiencia.  Método: No es errática, sino planteada utiliza procedimientos para llegar a un determinado fin, es el modo de hacer u obrar un planteamiento utilizando una metodología científica.  Sistemático: Sistemático y organizado en su búsqueda y resultado, se preocupa por construir sistemas e ideas coherentes, y de incluir todo conocimiento parcial en conocimiento más amplio, ya que el saber está constituido por ideas conectadas entre sí que forman sistemas.  General: La ciencia ubica los hechos singulares en categorías generales, las enunciadas en sistemas más amplias.  Explicativo: En el sentido de que el mismo no se conforma con describir como es el mundo sino que intenta dar cuenta de las razones por las cuales los fenómenos empíricos se comportan de la forma en que lo hacen.  Predictivo: El conocimiento científico por ser racional, sistemático transciende los hechos conocidos y puede predecir hechos no observados todavía.

 Racional: La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. De allí que para llegar al conocimiento científico se trabaja siempre con conceptos, juicios y razonamiento.  Provisoriamente Definitivas: La ciencia reconoce su propia capacidad de equivocarse de allí que las conclusiones que se plantean se consideran propiamente definitivas, validas solo mientras no puedan ser rechazadas por otros estudios. MÉTODO

Proceso o camino sistemático para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado. También, se define como el modo de hacer o decir algo con orden. Procedimiento científico seguido en la ciencia para hallar la verdad, un camino que se usa para realizar una tarea específica de la clase. Procedimiento para alcanzar algo que se adopta para enseñar o educar. Existen dos tipos de Métodos de razonamiento, estos pueden ir en direcciones opuestas; produciendo dos tipos diferentes de resultados: Razonamiento Deductivo: El razonamiento Deductivo debe derivarse necesariamente de las premisas. Esto quiere decir que, si las premisas del razonamiento son verdaderas, la conclusión ha de ser verdadera. El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. Razonamiento Inductivo: Consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Va de lo particular a lo general. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole, se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza. No convierte en verdadera la conclusión, de ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo solo puede considerarse probable;

la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible METODO CIENTÍFICO Método Científico: “Conjunto de procedimientos por lo cuales se plantea los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis”. “Es el procedimiento ordenado y lógico seguido para descubrir los conocimientos verdaderos de una ciencia, o sea, los medios científicos de que se vale el investigador para llegar a los fines demostrativos que se propuso inicialmente”. “En su sentido más general, el Método Científico., es el medio para alcanzar un objetivo determinado, procedimiento para ordenar una actividad”. Origen: a) b) c) d)

La observación del orden de las cosas del Universo. La explicación de la naturaleza y razonamiento del hombre. Los primeros sistemas de meditación y razonamiento del hombre. La aplicación directa de la aplicación.

Estos orígenes y aplicaciones del método científico en las ciencias, permitió ordenar las investigaciones y darles un rigor científico. El Juez de Instrucción austriaco Hans Gross, se percata que en los procesos criminales que el investigaba carecía de un orden, de una metodología científica, así en el año 1894, publica “Manual de Juez de Instrucción, como sistema criminalístico”. Objetivo: a) Comprende el Universo; descifrar las incógnitas que el Universo y la naturaleza plantea al hombre. b) Explica los fenómenos o problemas. c) Describir hechos o problemas. d) Predecir, Sobre la base de la aplicación del método científico, hacer predicciones sobre hechos con las mismas características.

Características: a) b) c) d) e) f) g)

Observable. Objetivo Referentes empíricos Fenómenos Públicos Auto correctivo Sistemático Control de variable

Pasos del Método Científico: 1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ya hay algo previo. Observación. Algo me interesa. Búsqueda bibliográfica general no tan detallada. 2- DELIMITACION DEL TEMA: ya estamos en condiciones de plantear nuestros objetivos. 3- JUSTIFICACION DEL TEMA Y ANALISIS DE VIAVILIDAD: analizar las posibilidades de que un tema pueda ser investigado o no. 4- MARCO TEORICO: nuevamente revisión bibliográfica pero ms exhaustiva y planteamiento de hipótesis. Busco todo lo que hay escrito sobre el tema. 5- FASE METODOLOGICA: voy a tener que delimitar, definir de que manera voy a probar la hipótesis que yo plantee. 6- FASE DE RESULTADOS: obtenemos resultados, analizamos, interpretamos y sacamos las conclusiones. 7- PUBLICIDD DE LOS RESULTADOS: damos a conocer los resultados....


Similar Free PDFs