Impétigo Vulgar - Resumen Dermatología PDF

Title Impétigo Vulgar - Resumen Dermatología
Author Lizania P. H.
Course Dermatología
Institution Universidad Autónoma de Chihuahua
Pages 3
File Size 98.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 113
Total Views 145

Summary

resumen...


Description

Impétigo Clasificación  

Primario  Piel sin dermatosis previa Secundario  sobre dermatosis preexistente

De acuerdo a causa y morfología  

Estafilocócico o ampollar Estreptocócico o costroso

Cuadro Clínico Forma primaria A menudo alrededor de orificios naturales (costrosa o estreptocócica): boca, fosas nasales, pabellones auriculares y ojos como consecuencia de una infección en estos sitios que genera las lesiones cutáneas. -

En lactantes predomina en el periné, región periumbilical o es diseminado (ampollar o estafilocócico).

Lesión inicial es una ampolla con contenido claro de 0.5 – 2.0 cm > en hrs se transforma a pústula > el techo se rompe y aparece un exudado seroso o seropurulento que se deseca > origina costras melicéricas.    

Evolución aguda, tienden a la curación espontánea en 2 a 3 semanas. Dejan una piel erosionada que da la impresión de una quemadura y después una mancha de color rosado. Al curar, la epidermis se regenera sin dejar cicatriz. A veces las lesiones se extienden con rapidez por autoinoculación, y sobrevienen lesiones adyacentes o a distancia; la extensión periférica forma lesiones circinadas o anulares.

Forma secundaria o impetiginización Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo; las lesiones son las mismas: eritema, ampollas, pústulas y costras melicéricas. Casi siempre se asienta sobre una dermatosis pruriginosa previa. En base a la morfología se han clasificado en: 1. Impétigo ampollar, flictenular o estafilocócico verdadero 2. Impétigo contagioso de Tilbury-Fox o sifiliforme 3. Impétigo en capas de la piel cabelluda 4. Impétigo de las mucosas 5. Impétigo circinado seco o geográfico de Sabouraud 6. Impétigo miliar 7. Intertrigos piógenos

[ NOMBREDELAUTOR] 1

1. Impétigo ampollar, flictenular o estafilocócico verdadero  Infección estafilocócica  Lesión inicial  ampolla  Da imágenes circinadas  Puede afectar las palmas y plantas  Cuando ocurre durante las dos primeras semanas de vida se denomina pénfigo neonatal. 2. Impétigo contagioso de Tilbury-Fox o sifiliforme  Infección estreptocócica  Lesión inicial  vesícula  No afecta las palmas ni plantas

3. Impétigo en capas de la piel cabelluda  Precedido por prurito intenso.  Se presentan costras que aglutinan los cabellos.  Cuando éstas se adhieren a los pelos originan el impétigo granular de la nuca y la barba. 4. Impétigo de las mucosas  placas erosivas en los labios y la mucosa oral.  si afecta las comisuras se produce queilitis angular o “boqueras” en estos casos se puede acompañar de queratitis flictenular. 5. Impétigo circinado seco o geográfico de Sabouraud  La ampolla tiene poco líquido.  Se forman círculos escamosos completos o no.  Algunos lo consideran una etapa de transición con pitiriasis alba.

6. Impétigo miliar  

Causa microvesículas. Es difícil separarlo de la miliaria o sudamina.

7. Intertrigos piógenos  En cualquier pliegue.  Predominan en la región retroauricular.

Complicaciones   

En general ninguna. Puede haber fiebre, malestar general y adenopatía regional; rara vez hay celulitis o septicemia. En impétigos muy extensos  glomerulonefritis en 2-5%  se relaciona con estreptococo βhemolítico de las cepas 49 y M-29.

Datos Histológicos     

No se requiere biopsia. Se presenta una ampolla subcórnea con abundantes neutrófilos. El estrato espinoso inferior a la ampolla puede mostrar espongiosis y exocitosis. En la dermis superficial existe un infiltrado inflamatorio moderado de neutrófilos y linfocitos. Etapas posteriores  costra compuesta de exudado seroso y restos nucleares de neutrófilos.

[ NOMBREDELAUTOR] 2

Datos de Laboratorio 

No son indispensables.

Dx Diferencial 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Herpes simple Dermatitis por contacto aguda Sifílides papulocostrosas Tiñas inflamatorias Pénfigo Penfigoide Dermatitis herpetiforme

Tratamiento     

 

Lavado con agua y jabón, y aplicación local de un antiséptico débil en fomentos o baños, para eliminar mecánicamente las costras. Puede usarse: sulfato de cobre al 1 por 1 000, o agua de alibour (sulfato de cobre + sulfato de cinc) o solución de gluconato de clorhexidina. Se puede agregar una crema con yodoclorohidroxiquinoleína (clioquinol [Vioformo®]) al 0.5 a 3%, o fusidato de sodio (ácido fusídico) o mupirocina al 2%; otras opciones son bacitracina, polimixina, gentamicina, rifampicina y eritromicina tópicas. Es una alternativa la crema de nadifloxacina al 1%, y especialmente en casos resistentes el ungEento de retapamulina 1% que se recomienda en mayores de nueve meses de edad, es una pleuromutilina que inhibe selectivamente la síntesis de proteína bacteriana. En pacientes con lesiones muy diseminadas, en particular los menores de edad, está justificada la administración de antibióticos sistémicos:  Dicloxacilina  Eritromicina  Oxacilina  Azitromicina  Claritromicina  Penicilina benzatínica  Cefalosporinas  Cloxacilina  Clindamicina  Ampicilina + ácido clavulánico  Sulbactam En casos resistentes a meticilina se recomiendan: clindamicina, trimetoprim-sulfametoxazol, tetraciclinas, minociclina y fluoroquinolonas. En caso de nefritis o epidemia, los contactos deben recibir penicilina V, 15 mg/kg/día en dosis divididas cada 6 horas durante tres días.

[ NOMBREDELAUTOR] 3...


Similar Free PDFs