ITD2 ASYC - Unpaz - EZZZZZ PDF

Title ITD2 ASYC - Unpaz - EZZZZZ
Course Antropología Social y Cultural
Institution Universidad Nacional de José Clemente Paz
Pages 2
File Size 158.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 119

Summary

EZZZZZ...


Description

ITD2: INSTRUMENTO DE TRABAJO DOMICILIARIO PARA EL DICTADO DE ASYC EN CONDICIONES EXCEPCIONALES 2

Materia: Antropología Social y Cultural Equipo Docente: Laura Zapata, Patricia Vargas, Silvina Fourmentel. Unidad 1 Tema: La Antropología y el trabajo de campo Texto: Rosana Guber Capítulo 1. Una breve historia del trabajo de campo etnográfico (páginas 23-40) (ficha de la cátedra) Paso 1. Leer el texto de Rosana Guber. Mientras leen, subrayar las ideas principales o escribir en un cuaderno a modo de resumen, las ideas principales de los dos textos. Paso 2. A partir del resumen, responde las siguientes preguntas (cinco líneas cada respuesta) 1- ¿Qué tipo de sociedades estudiaban los primeros antropólogos? ¿Cómo las estudiaban? Los primeros antropólogos estudian a las sociedades aborígenes utilizando el “método genealógico” que es el procedimiento técnico por el cual un investigador efectúa, mediante entrevistas, una recolección de ciertos datos sobre los integrantes tanto ascendientes como descendientes de una o más familias y realiza luego el procesamiento y análisis de esa información. 2- ¿Qué aporte realizaron Franz Boas y Bronislav Malinowski a la Antropología y al trabajo de campo? Uno de los principales aportes de Franz Boas a la antropología moderna fue el cambio hacia una perspectiva relativista de la cultura. Lo que a grandes rasgos proponía era que las diferencias culturales están mediadas por la cultura, y no tanto por la biología, como venía sosteniendo el enfoque evolucionista. Bronislav Malinowsk: Su principal aporte fue el de probar que los pueblos solo pueden conocerse mediante la convivencia directa y no a través de los libros 3- ¿Qué pasos recomendó Malinowski para que una descripción de un pueblo o sociedad no sea invadida por la teoría y el mundo cultural del investigador?

1

La genialidad de Malinowski residió en demostrar por primera vez en la historia de la Antropología, que no hay conocimiento científico de la diversidad socio cultural de las poblaciones humanas sin un contacto ceñido y prolongado con ellas. Ese conocimiento etnográfico, resulta de los lazos construidos por el investigador con esos otros, al aproximarse a sus vidas, valores, hábitos y creencias. Descubrió que el método etnográfico, exigía la inmersión en situaciones cotidianas y extraordinarias, una profunda zambullida que fuera más allá de las normas ideales que supuestamente los regulaban 4- ¿Estudiar a una sociedad exótica (como en la primera época de la Antropología) implica el mismo trabajo que estudiar la propia sociedad? No porque estudiar la propia sociedad tenía varias ventajas: el antropólogo no debía viajar para acceder a la comunidad, tampoco debía aprender la lengua nativa. Además su pertenencia al grupo no produce grandes alteraciones, por lo que se genera una interacción más natural con mayores oportunidades de observación participante. Al ser un antropólogo nativo, rara vez cae en estereotipos, ingresa en la vida real de las personas sin dejarse llevar por imágenes idealizadas. 5- Si fueras etnógrafa/o en tu propia sociedad, ¿a qué grupo social estudiarías y describirías? ¿Por qué? (Usa hasta 10 líneas para tu respuesta) ? ¿Por qué? (Usa hasta 10 líneas para tu respuesta) Estudiaría y describiría a la comunidad educativa Lo haría para conocer más sobre el funcionamiento interno en el aula, sobre las causas del fracaso escolar, sobre las estrategias de los alumnos y por que es muy oportuno en estudios sobre integración en el aula por ejemplo.

2...


Similar Free PDFs