José Jorge Oramas. Estrella de Jesús Gil Pérez PDF

Title José Jorge Oramas. Estrella de Jesús Gil Pérez
Author Strellita Gil
Course historia del arte español
Institution Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Pages 23
File Size 776 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 123

Summary

Trabajo sobre Jorge Oramas, artísta Canario.
Contexto, biografía, obra, comentario de texto de Aguadoras de 1932, opinión personal y biblio y webgrafía....


Description

 

  !"##$ "!!%&$!'



Índice Introducción

Pág. 1

Contexto cultural y artístico de la época del autor

Pág. 2

Biografía

Pág. 4

Escuela Luján Pérez

Pág. 7

Obra

Pág. 8

Comentario de una obra

Pág. 16

Opinión personal

Pág. 19

Bibliografía

Pág. 20

Webgrafía

Pág. 21



José Jorge Oramas El Arte en Canarias Estrella de Jesús Gil Pérez

1. Introducción “El origen del arte de los isleños es la imaginación, el mar sin fronteras de la imaginación y el silencio que se sirve a las islas; esta imaginación que comparte la historia estética del universo se debe a la diversidad y también a la capacidad y el riesgo de apuesta que domina el pasado y el presente del arte que se hace entre nosotros” (Cruz Ruíz, J., Identidad y cosmopolitismo) Jorge Oramas pintor calificado como indigenista de nuestras islas, realiza un trabajo propio, individual, luminoso, sencillo y con mucha fuerza y color. Su obra no necesita cambios porque, en cada obra, nos transmite la misma sensación de que estamos ante algo único, siendo el efecto visual general de los cuadros de un refinamiento penetrante en su sutileza. Oramas se basta de su imaginación para irradiar luz sobre sus cuadros, teniendo todas sus obras la estética del realismo mágico. Éste inventa su propia luz, una luz inexistente en la naturaleza, siendo esa luz lo que él piensa acerca del mundo, es su manera de ver el mundo. Aparte de este realismo mágico, que llegó a las islas a través del libro “Realismo Mágico” de Franz Roh, Oramas, en sus cuadros utiliza estéticas del Impresionismo, el Cubismo, sobre todo del Indigenismo, como la mayoría de sus compañeros de la Escuela Luján Pérez, e incluso se le ha calificado como autor “naïf”. Los autores con los que Oramas se nutre pueden ser Picasso, Miró y otros. Tallando la luz, Oramas, desvela un paisaje brillante, con casas cúbicas, un cielo azul de mediodía, piteras y caminos sinuosos. Se ha dicho que su poética es solar y metafísica, pero no hay que olvidar que sus paisajes son también muy reales y que, a menudo, son las sombras las que exaltan la luz. Teniendo en cuenta esto, podemos decir de Oramas que siendo un artista sencillo y realista, realiza un trabajo admirable y de una gran trascendencia entre los autores de su época, con marcadas costumbres y técnicas propias y totalmente personalizadas.

1

José Jorge Oramas El Arte en Canarias Estrella de Jesús Gil Pérez

2. Contexto cultural y artístico de la época del autor La primera década de los años treinta en las Islas Canarias, al igual que en el resto del Estado español, está marcada por los fuertes cambios que trajo la proclamación de la II República (1931 – 1936). El cambio democrático trae consigo una transformación profunda en el mundo de la cultura. Este cambio histórico supuso una mayor aproximación entre Europa y España. La República apoyó todas las iniciativas renovadoras, sobre todo, en el campo de la enseñanza y de la investigación. En el terreno puramente intelectual destacan figuras tan significativas como José Ortega y Gasset. En el umbral de este siglo destacan artistas como Néstor Martín Fernández de la Torre, que fue el primero que se atrevió, de los artistas canarios, a realizar tan extensas decoraciones murales, el muralismo también fue cultivado por José Aguiar (1895 – 1976). En el primer tercio del siglo XX, hay que citar también la producción paisajística de dos pintores en cuyas obras se refleja la influencia de la escuela impresionista: el tinerfeño Botas Ghirlanda (1882-1917) y el grancanario Nicolás Massieu y Matos (1874-1954), de quien cabe mencionar sus visiones de las cumbres de Gran Canaria. Dentro del impresionismo se encuadra la producción de los acuarelistas canarios, cuya estética deriva de las acuarelas que realizaron los viajeros ingleses que visitaron las islas en el siglo XIX, como Alfred Diston. En cuanto a la arquitectura, desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, predominan los neoestilos y el eclecticismo. Luego, a principios del siglo XX, se impone el estilo decorativo del modernismo, que se expande en amplias zonas de la calle Triana, en Las Palmas, así como en el Barrio de los Hoteles, en Santa Cruz de Tenerife. En las artes plásticas, los años treinta vieron el auge del arte de vanguardia: por una parte, el surrealismo de Óscar Domínguez y Juan Ismael, por otra parte, el indigenismo, que fue promovido por la Escuela Luján Pérez en Las Palmas. Pintores como Felo Monzón y Jorge Oramas o escultores como Plácido Fleitas y Eduardo Gregorio, se propusieron reflejar en imágenes los rasgos de identidad del paisaje y del hombre de las islas.

2

José Jorge Oramas El Arte en Canarias Estrella de Jesús Gil Pérez

La Guerra Civil cercenó este renacimiento cultural y hubo que empezar de nuevo. En los años cincuenta se formó en la ciudad de Las Palmas, el grupo «LADAC», en el que inició su andadura artística Manolo Millares, quien luego jugaría un papel trascendental en el desarrollo del arte abstracto español, como fundador del grupo «El Paso», (1967), del que también formó parte el escultor grancanario Martín Chirino.

3

José Jorge Oramas El Arte en Canarias Estrella de Jesús Gil Pérez

3. Biografía Jorge Oramas nace en Gran Tarajal, Fuerteventura, en 1911. Hijo de una familia humilde, quedó huérfano de padres, trasladándose a Las Palmas, donde vivió con una abuela. Ejerció diversas profesiones, como la de barbero que inicia en 1928, al mismo tiempo que ejerce este oficio pinta y dibuja en sus ratos libres de una manera totalmente autodidacta. En 1929 ingresa en la Escuela Luján Pérez, presentado por el Dr. O’Shanahan, entrando en contacto con Domingo Doreste y sus compañeros de trabajo: Plácido Fleitas, Felo Monzón, Juan Jaén, Santiago Santana, Simón Doreste, Florencio Bethencourt, Juan Ismael, Miguel Márquez, etc., con ellos participa del movimiento indigenista. Dada su penuria económica, sus compañeros le facilitaban los útiles de trabajo precisos para seguir las prácticas en la Escuela. “Un muchacho introvertido, con espíritu romántico. Solía llevar una libreta en los bolsillos, donde escribía novelas, anotaciones,… tenía un carácter magnífico, siempre sonriente, es más: ocultaba sus preocupaciones. A Jorge Oramas le escaseaba el dinero, apenas tenía para venir del Puerto a Las Palmas y venía caminando […] Todos sus amigos se preocupaban mucho por él: Juan Jaén, Plácido Fleitas, Juan (Gol), Pancho Guerra”. (Felo Monzón) En el mes de diciembre de este mismo año, 1929, presenta su obra en la Primera exposición colectiva de la Escuela Luján Pérez en Las Palmas, exponiendo dibujos y pinturas, tanto de retratos como de paisajes. Su segunda Exposición colectiva de la Escuela Luján Pérez, donde expone sus obras, ocurre en Mayo de 1930 en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, presentando en esta 25 de sus obras. En 1932, Oramas cae enfermo y es recluido en el Hospital de San Martín donde pinta incansablemente la serie de “Los Riscos”. En este mismo año participa en una exposición organizada por la Escuela Luján Pérez en Las Palmas donde presenta 10 de sus obras. Ya en el año 1933 expone individualmente por primera vez en el Círculo Mercantil de Las Palmas, pudiendo salir, en este caso, del hospital para poder asistir a su

4

José Jorge Oramas El Arte en Canarias Estrella de Jesús Gil Pérez inauguración. Con motivo de la inauguración, Agustín Espinosa leyó su conferencia Media hora jugando a los dados. Debido a su enfermedad en 1934 se traslada al Centro Psiquiátrico de Tafira bajo el cuidado de los doctores Rafael O’Shanahan, Carlos y Enrique de la Peña. Aquí permanecerá hasta su muerte, aliviado por el aire seco y fresco de esta zona.

5 A pesar de estar enfermo, Oramas sigue pintando sin descanso, en esta época en la que está instalado en el Centro Psiquiátrico de Tafira crea los paisajes de Tafira, Los Hoyos, San Francisco, Marzagán. En el mes de mayo de 1935 tiene lugar la Exposición de Jorge Oramas en Las Palmas de Gran Canaria. Muere en septiembre de este mismo año, con veinticuatro años de edad, dejando su legado en pleno proceso de formación, siendo una pérdida inestimable para el arte canario. Después de su muerte se realizan numerables exposiciones con sus lienzos: 1. La exposición de José Jorge Oramas, en septiembre de 1937, en el salón Saint Saëns de Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. 2. Exposición Artistas Canarios en Madrid, en junio de 1944, en el Museo Nacional de Arte Moderno, Madrid. 3. Exposición de pinturas por Francisco Martín Vera de su colección particular, en junio de 1951, en las salas del edificio de las Escuelas Graduadas, Gáldar, Gran Canaria. 4. Exposición en El Museo Canario, Escuela Luján Pérez, en mayo de 1951, en El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. 5. Exposición obras de arte adquiridas para su Museo por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, en octubre de 1959, en la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. 6. Exposición 50º aniversario de la Escuela Luján Pérez, en marzo de 1968, en el Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. 7. Exposición Jorge Oramas, en marzo de 1973, en la Casa Colón, Las Palmas de Gran Canaria. 8. Exposición de Las Palmas XX, en marzo – abril de 1975, en la Casa de la Cultura de Arucas, Gran Canaria.

José Jorge Oramas El Arte en Canarias Estrella de Jesús Gil Pérez 9. Exposición arte indigenista canario, en octubre de 1977, en El Corte Inglés, Las Palmas de Gran Canaria. 10. Trece pintores grancanarios, en octubre de 1981, en la calle Franchy Roca, Las Palmas de Gran Canaria. 11. Exposición colectiva de Arte Canario Contemporáneo, en marzo de 1987, en Jerusalem Artist house. 12. Exposición antológica de José Jorge Oramas, en octubre de 1987, en la Sala de Arte del Centro Cultural Caja Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 13. Exposición de José Jorge Oramas, en diciembre de 1987, en el Centro Cultural del Puerto de la Luz La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria. 14. Exposición Artistas canarios, en octubre de 1990, en Las Palmas de Gran Canaria. Además de todas estas exposiciones realizadas en nuestras islas, en el año 2003, se llevó a cabo la primera retrospectiva del artista fuera de nuestras islas, en el Museo Reina Sofía. En ella, con gran éxito de crítica y público, se pudieron admirar más de una treintena de cuadros entre 1929 y 1935.

6

José Jorge Oramas El Arte en Canarias Estrella de Jesús Gil Pérez

4. Escuela Luján Pérez Fundada el 6 de enero de 1918 en Las Palmas de Gran Canaria por Domingo Doreste, en la cual artistas como Jorge Oramas, Felo Monzón, Santiago Santana, Juan Ismael,… empezaron o perfeccionaron su trayectoria artística, ha seguido en todo su recorrido unos objetivos claros a cumplir en la actividad que en esta escuela se ha querido realizar desde su aparición. Siendo esto fruto de un acto de espontaneidad y desarrollo gracias a una compenetración intima entre profesionales y alumnos, habiendo entre estos una doble y recíproca relación de interés y respeto. Es un centro con iniciativa y de agrupación de artistas decoradores y creadores, conservando un espíritu personal y una autonomía profesional, creando, además, aptitud entre sus artistas. No se considera una academia o un centro docente, sino un lugar donde se aprenda de manera autodidacta con una buena base, conservando la frescura y la espontaneidad de su origen.

7

José Jorge Oramas El Arte en Canarias Estrella de Jesús Gil Pérez

5. Obra Envuelto en el ambiente creativo de la escuela, su trabajo se caracteriza por la improvisación y la espontaneidad. Considerado un artista indigenista, con un estilo propio, sencillo, sin retórica, elabora su pintura con gran sencillez; sus líneas son esquemáticas, casi sin detalles. Su pintura hecha de realismo mágico y de indigenismo es la más representativa de su generación, de los esfuerzos por acercarse a la vanguardia. Oramas trabaja con elementos pictóricos muy simples para obtener resultados plásticos inmediatos, plenos de valores táctiles, que logran una sorprendente pureza sensual conseguida prácticamente sin el artificio de lo anecdótico. Trabaja en todas las zonas del cuadro y distribuye sus contrastes de color de tal modo que resuenen por toda la superficie. El realismo se abre paso paulatinamente en la mentalidad canaria como opción de modernidad en la segunda mitad del diecinueve, un pintor y profesor de la Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife introducirá los modos del realismo en el paisaje y el retrato a partir de 1870. A partir de 1920, las nuevas corrientes de la pintura realista europea y latinoamericana penetran en Canarias, mediante libros y revistas especializadas, alcanzando su cenit ideológico en la difusión del libro de Franz Roh (Magisher Realismus, 1925), a través de su versión española (1927). Comentada y muy valorada en la Residencia de Estudiantes en Madrid, lo será también con efecto trascendente para una generación de alumnos de la Escuela Luján Pérez en Las Palmas de Gran Canaria. El “realismo mágico”, cuyos orígenes Roh circunscribe a los artistas alemanes italianizantes que retornan al orden humanista determina el complejo patrón de las nuevas orientaciones del realismo. Todas estas corrientes hacen que la estética de Oramas venga marcada principalmente por la intuición y por el privitismo de su visión, lo cual le preserva de incurrir en amaneramientos o convencionalismos representacionales. Llega a compartir algunos caracteres del Impresionismo, especialmente, la prioridad dada a la actitud subjetiva del artista, y a la enfatización de la espontaneidad, que Oramas

8

José Jorge Oramas El Arte en Canarias Estrella de Jesús Gil Pérez entiende de diferente manera que los impresionistas, pues para él lo espontáneo es una cualidad que lo acerca a lo primitivo. Oramas desarrolla su producción artística a través de las corrientes del indigenismo con cierto aire “naïf”, que lo aproxima a Rosseau el Aduanero; al Impresionismo, base fundamental de su luminosidad, aunque más cerca de Cezanne que de Monet y, finalmente, el tratamiento cubista que imprimió a sus obras. Esto no prueba que tuviera un conocimiento directo de dichos movimientos, pero si la inspiración para ellos. Los temas principales de Oramas son el campesino y los paisajes pero además busca inspiración en barrios marginales: los riscos de San Roque y San Nicolás. Identificándose con ellos los pinta sin parar para sentir la libertad cuando se encontraba enfermo. Por consiguiente, la temática de Oramas tiene conexiones fuertes con sus compañeros indigenistas, siempre dentro de su propio estilo. Por ejemplo, la definición de la figura humana de forma estática que da Santiago Santana, con rasgos amplios y muy marcados. Los dos artistas trabajan con volúmenes geométricos y logran una gran síntesis en lo que se refiere a plano y líneas. Felo Monzón, al igual que Oramas, trabaja los mismos temas, pero desde ángulos opuestos, teniendo, Oramas, una mayor serenidad. Comparando a Oramas con otros artistas como Néstor, que no tiene tanto interés por la temática urbana, este último crea su propio paisaje de las Islas Canarias y no ve la ciudad como la ve Oramas, desde la perspectiva de los movimientos de las vanguardias. Mientras Néstor, en la campaña del tipismo, plantea una transformación de la ciudad, Oramas se limita a una interpretación de una parte marginal que hasta aquel momento no se había tenido en cuenta. Si la pintura de Oramas la podemos comparar con la obra de un músico como Satie en su oposición a la subjetividad romántica, las visiones sobre la ciudad de Néstor podrían aproximarse a las rapsodias húngaras de Franz Liszt que responde a un folclore inventado sin otro fundamento que el que se deriva de una reacción romántica. La obra de Oramas siempre mantuvo una gran coherencia, desde sus inicios hasta el final de su proceso creativo. La vida del pintor fue breve, pero su producción artística numerosa; por esto se puede afirmar que la evolución experimentada por el

9

José Jorge Oramas El Arte en Canarias Estrella de Jesús Gil Pérez artista sigue un mismo ritmo estilístico: no se aprecian cambios bruscos ni en su temática, ni en su particular manera de pintar. Por otra parte, se destaca la contradicción entre su estado (debilidad, tuberculosis) y su obra (energía, luminosidad, optimismo). No se vislumbra ni un ápice de amargura o tragedia en sus cuadros. Parece observar la vida con unos ojos serenos, en una

10

compenetración absoluta con la naturaleza insular. Esto influye en su lenguaje artístico que es sumamente sencillo, casi ingenuo, dando la sensación en sus obras que todos los elementos se encuentran en un mismo plano. El pintor tiene una forma especial de irradiar la luz a través del color. Pinta con capas finas, con pinceladas sueltas y pequeñas. Consigue ensamblar los colores planos armoniosamente. Así que, su relación con el Impresionismo viene dada no precisamente por la técnica empleada sino por su forma de irradiar la luz a través del color. Así vemos que en la pintura de Oramas la luz es la que da coherencia e impone el tono a toda la composición marcando contrastes de sombras y luces. En este aspecto se relaciona al pintor con las interpretaciones del Impresionismo y sobre todo con la desarrollada por Estela Ocampo: “El elemento central de esta búsqueda de sensaciones y efectos es la luz cambiante, rica, variada, es un elemento dinámico por excelencia relativizador, objetivo en cuanto pertenece al entorno natural y subjetivo en cuanto permite los más diversos estados de ánimo” (El pintor Jorge Oramas, Jiménez Doreste, J.A.) Las palabras de Robert Delownay (1885 – 1941) parecen estar escritas expresamente para definir la pintura de Oramas: “La luz será color, proporción; esas proporciones están compuestas de diversas medidas, simultáneas en la acción. Esa acción debe ser armonía

representativa,

movimiento

sincrónico

de

colores

(simultaneidad) de la luz, única realidad posible” (El pintor Jorge Oramas, Jiménez Doreste, J.A.) Oramas se inventa su propia luz, una luz inexistente en la naturaleza. Esa luz es lo que él piensa acerca del mundo, es su manera de ver el mundo.

José Jorge Oramas El Arte en Canarias Estrella de Jesús Gil Pérez Combinando con la luz, Oramas, como buen colorista, hace suya la lección de Matisse para quien “lo que más cuenta en los colores son sus relaciones. Gracias a ellos un dibujo puede ser intensamente coloreado sin que exista la necesidad del color real”. Su obra es concreta y acepta del cubismo

la

línea

recta,

empleando

siempre el ángulo recto, dando la sensación de que el círculo y las líneas curvas le produjeran desazón, salvo cuando representa la figura humana, esto

puede

apreciarse

en

la obra

Lavanderas.

Oramas estudia su obra antes de plasmarla, investiga el entorno hasta que logra captar lo que quiere representar. Su obra está sólidamente construida, pensada y analizada. Pinta las claridades de las mañanas y los mediodías, con una pintura austera, pero jovial. Es un pintor atlántico sólo por su luz, dejando el mar como mera anécdota, en tono azules fuertes; introduciéndolo sin vibración ni movimiento, ocupando este el fondo de algunos de sus lienzos, como en el caso de Laderas con casas, San Francisco-Tafira. El cielo es un pretexto inevitable de la perspectiva en sus paisajes. Lo realiza en un mismo tono celeste, compacto y opaco si exceptuamos un solo paisaje de Marzagán al que añade una nube blanca. Representa solo la naturaleza en diferentes tonos de verdes, con casas...


Similar Free PDFs