La actividad física en China e India antigua PDF

Title La actividad física en China e India antigua
Author Jeison Almánzar gomez
Course Educación Física
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 3
File Size 89.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 164

Summary

La actividad física en China e India antigua...


Description

Angélica Felicia Santos Payero (100656723) Carlos Daniel López García (100656202) Cristopher Almanzar Gomez (100593998) La actividad física en China e India antigua Introducción: En la actualidad para nadie es un secreto la importancia que tienen las actividades físicas para que las personas puedan mantener un estilo de vida activo y saludable, por esta razón a continuación se estará tratando sobre las actividades físicas de la algunas civilizaciones como china e India consigo algunos deportes propios de dichas civilizaciones . ¿Por qué decimos propio de…? Porque son deportes y actividades físicas exclusivas de esas civilizaciones, se puede poner de ejemplo el sumo deporte propio que en la antigüedad solo se veía en china era un deporte utilizado para mostrar el valor del monarca originado en las guerras de la sociedad primitiva con las dos tribus dirigidas por Huangdi y Chiyou respectivamente y en la India algunos ejercicios de meditación que acompañaban al Yoga. Las actividades realizadas en la antigua india y china eran muy similares. Los deportes en la tradicional China y India fueron de gran variedad así como tienen una larga trayectoria histórica. No obstante, su investigación y estudio, tanto en sus lenguas orientales como occidentales, ha permanecido ausente hasta no bien entrados los primeros años de este siglo. Con este pequeño resumen pretendemos hacer un acercamiento a la historia de los deportes en China e India centrándonos en describir la rica variedad que hubo. A su vez nos centraremos en aquellos que tuvieron más importancia cultural, como el tiro con arco, el zuqiu (balompié) o las artes marciales. CHINA: A diferencia de otras civilizaciones, China (2500 a. C. a 1200 d. C.) no fue considerada un pueblo belicoso y se caracterizó por sus creencias espirituales e intelectuales. Su vida se basó en prácticas religiosas según las enseñanzas del taoísmo, confucianismo y budismo. Estas actividades religiosas promovían una filosofía de vida intelectual, tranquila y sedentaria (falta de ejercicio), donde la familia era considerada muy respetada y se practicaba el culto. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto que construyó una muralla (Gran Muralla China) para evitar las influencias de otras culturas. Debido a este fenómeno, no había mucho espacio para las actividades físicas. Sin embargo, la necesidad de los niños de moverse y jugar ha estimulado la práctica de algunas actividades físicas, como simples juegos de organización, juegos de persecución, peleas informales, entre otras (Sam bolín, 1979, p. 2). Hacia el 2698 a. C., la sociedad china desarrolló una capacidad motora gimnástica destinada específicamente a prevenir enfermedades y mantener el

cuerpo en buenas condiciones físicas (Sam bolín, 1979, p. 3). De este movimiento gimnástico de carácter terapéutico nació lo que hoy conocemos como "Kung Fu". También se incluyeron ejercicios de respiración. Estas actividades físicas continuaron después de la dinastía Chou, incluidas otras como el polo, el vuelo con jeringas y las habilidades caballerescas (montar a caballo). En los últimos siglos (el correspondiente a la Edad Media) hasta nuestros días, las actividades marciales, como el boxeo, la lucha y la esgrima, se han popularizado y especializado. Es posible que un juego similar al "golf" se jugara en China durante el siglo XI (Barrow y Brown, 1988, p. 65). Además, había otros juegos, muchos de los cuales enfatizaban India INDIA: La sociedad india (2500 a. C. a 500 d. C.) es tan antigua como la civilización china. Hubo una gran similitud entre las poblaciones de ambas civilizaciones. Sin embargo, en la India en ese momento, el énfasis estaba en la espiritualidad y las prácticas religiosas, donde la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes. Se incluían juegos y actividades físicas, pero la naturaleza general del sistema, junto con el énfasis en la virtud, la piedad y las religiones místicas, creó una posición cultural muy distintiva. Este acercamiento a la India antigua fue muy similar al desarrollado en la Edad Media. Se ha dicho que, para disfrutar de la vida eterna, el hombre no podía participar en actividades físicas mundanas, ya que estas podrían distraerlo de su propósito espiritual más importante, unirse con Brahman. La educación general no incluía la educación física principal, que tenía objetivos limitados. Por lo tanto, la actividad física fue un obstáculo para lograr su objetivo más importante en la vida, la reunificación con Brahman. La mayoría de las actividades físicas estaban relacionadas con la religión, como el baile. La danza, además de practicarse en ceremonias religiosas, se realizaba con motivo de bodas y fiestas. El baile, la música y otras actividades eran parte de la educación global, particularmente para la clase alta (Sam bolín, 1979, p. 3). Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población hindú, se practicaban regularmente una serie variada de movimientos corporales y posturas coordinados, en combinación con ejercicios de respiración. La enseñanza moral y el ejercicio. Antiguo deporte en China En el palacio imperial de Bianliang (hoy Kaifeng, provincia de Henan), capital de la dinastía Song (9601279), un príncipe jugaba al fútbol con sus sirvientes y demostró con entusiasmo sus habilidades. De repente, una bola voló hacia él como un rayo y aterrizó fuera del campo de juego. En ese mismo momento un criado con una caja en la mano detuvo rápidamente la pelota y antes de que cayera al suelo se la entregó al príncipe, quien quedó asombrado. Uno de esos sirvientes fue Gao Qiu, quien vino a traer un regalo al príncipe en por orden de su amo. A partir de ese momento, su vida cambió cuando Prince

lo convirtió en su propio sirviente en dos meses más tarde, el príncipe ascendió al trono y se convirtió en Emperador de Huizong, y Gao Qiu, quien se entrenó en fútbol y halagó a su maestro, fue ascendido a Taiwei (máximo oficial militar) en Gao Qiu nunca se convirtió realmente en una estrella del fútbol, ya que sus habilidades de aficionado tenían años en la dinastía Song, cuando el fútbol estaba de moda. Cuju: fútbol chino En la antigua China, el fútbol se llamaba cuju. Cu significa patada y ju significa pelota. Durante la dinastía Song el juego del cuju fue muy popular tanto en la corte como en la calle. Entre los emperadores de diferentes épocas, Huizong destaca por ser uno de los interesados en jugar al fútbol y ver partidos. Para sus cumpleaños, luego de recibir felicitaciones de los oficiales, organizó un partido de fútbol entre equipos de campo profesionales. Los ganadores recibieron y los perdedores fueron castigados con el látigo, incluso veces les pintaron la cara de amarillo y blanco para humillarlos. Chuiwan: el golf antiguo En la antigua China existía otro deporte, en el que se utilizaba un palo para golpear una pelota. Al principio había dos formas de jugar: a caballo o a pie. La primera se parece al polo, un deporte tan popular como el cuju durante la dinastía Tang. El segundo es como el hockey de hoy, un juego muy competitivo que se calcula en por el número de goles. Existen otros juegos como: Sheliu: el tiro al arco y Jiaodi: sumo y lucha En india Participaron en juegos y actividades físicas, pero la naturaleza general del sistema, junto con el énfasis en la virtud, la piedad y las religiones místicas, creó una posición cultural muy especial en. Este acercamiento a la India antigua fue muy similar al desarrollado en la Edad Media. Se descubrió que, para disfrutar de la vida eterna, el hombre no podía participar en actividades físicas mundanas y que éstas podían alejarlo de su principal objetivo espiritual de unirse a Brahman. Esto era parte de su creencia religiosa, el hinduismo. Este tipo de práctica religiosa promovía la importancia de lo espiritual y rechazaba todo lo que tuviera que ver con lo material, como el ejercicio físico. Esta vieja sociedad no permitía la individualidad y la expresión personal. La danza, la música y otras actividades fueron parte de la educación integral, especialmente para la clase alta (Sam bolín 1979, p. 3). Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población hindú, se practicó una secuencia variada de movimientos corporales coordinados y posturas con regularidad, en conexión con ejercicios de respiración....


Similar Free PDFs