Trabajo tutorial - \"La esclavitud en antigua Grecia y antigua Roma\" PDF

Title Trabajo tutorial - \"La esclavitud en antigua Grecia y antigua Roma\"
Course Historia Antigua
Institution UNED
Pages 4
File Size 77.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 146

Summary

Trabajo sobre esclavitud en antigua Grecia y antigua Roma...


Description

1. Introducción En las antiguas Grecia y Roma la esclavitud era una cosa normal, de un hecho natural, los esclavos eran una necesidad para las poblaciones griegas y romanas. La esclavitud griega fue un elemento esencial en el desarrollo económico y en la sociedad griega antigua, no era sólo un hecho natural sino también era necesario y la esclavitud romana era una de las características principales de la sociedad romana. En este trabajo analizamos y comparamos la esclavitud en la antigua Grecia y la antigua Roma.

1. Esclavitud en la antigua Grecia

No se sabe con exactitud cuántos esclavos había en Atenas ni qué proporción de esclavos frente a ciudadanos libres. Dicen que había aproximadamente un tercio de la población total, cada familia disponía de más de un esclavo al que trataban de forma brutal, a veces, le explotaban como mano de obra y llevaban una vida de súbditos. No todos los esclavos venían de un mismo origen, algunos eran bárbaros nacidos en tierras lejanas, es decir, extranjeros, o apresados por piratas o bandidos o capturados durante las guerras, no sólo capturaban a hombres sino también a mujeres y niños como botín de guerra. O bien, también los esclavos podían haber ser vendidos por sus familias, vendían a sus hijos a traficantes de esclavos y después los llevaban a Atenas, los vendían tan baratos que las familias atenienses podían comprar. Los esclavos no hacían mismos trabajos, había muchos trabajos muy diversos para los esclavos. En Atenas había esclavos que trabajaban de policía; otros trabajaban en la administración como secretarios, escribas y verdugos; otros esclavos trabajaban en talleres como artesanos, les enseñaban el oficio sus amos, comerciantes para poder retirarse y sus esclavos hacían su trabajo; no había muchos esclavos en el trabajo en campo ya que había muchos pequeños propietarios agrícolas. Había otra forma de esclavos, se les llamaba “los que viven aparte”, los amos les dejaban trabajar por su cuenta pero con una condición: pagar una renta fija. No eran considerados tan diferente en comparación con los hombres libres, sus modos de vida eran parecidos y también podemos saber que recibían el mismo salario los ciudadanos y los esclavos que hacían el mismo trabajo, había una cierta igualdad de derechos. Por otro lado, también había esclavos domésticos, hacían uso de un ritual de incorporación a la familia de los esclavos, la misma forma con el que se acogían a la

novia, el proceso era así: se les hacía sentar en el hogar y la dueña de la casa echaba sobre su cabeza higos y nueces y después se les daba un nombre. Por lo tanto, cuando un esclavo moría, era enterrado en la sepultura familiar, era como un miembro más en la familia. En algunas fiestas, se les daban el día libre y podían celebrar y disfrutar como unos ciudadanos más. Aproximadamente, cada ateniense tenía unos doce esclavos, cada uno tenía una tarea, como por ejemplo, un cocinero, un portero, etc. y varias sirvientas para ocupar de las tareas de la casa. Para demostrar que los amos les trataban bien, el amo obligaba a su esposa que si un esclavo se ponía enfermo, ella tenía el deber de cuidarle ya que un esclavo era una posesión material valiosa. En relación con la libertad y los derechos, los esclavos no tenían derechos legales, sin embargo, sólo les protegía contra una muerte arbitraria. Y también tenían derecho de escapar de un amo si éste era cruel, el esclavo podía pedir que se le vendiera a otro dueño, mejor que el anterior. En el ámbito judicial, los esclavos podían declarar en los procesos judiciales aunque lo hacían con torturas físicas ya que se suponía que mediante tortura se declaraba la verdad. Para ser libres, los amos podían conceder la libertad a sus esclavos a través de una declaración ante testigos o también los esclavos podían pagar a su amo para la libertad con la cantidad de dinero que el amo le había permitido ir ahorrando, el peculio. O bien, los amos podían concederles la libertad a través de disposición testamentaria. No obstante, no se quedaban de repente libres sino que se les consideraba como metecos, tenían la obligación de permanecer al lado de su antiguo dueño mientras viviera o también tenían el deber de cumplir ciertas disposiciones. Otra forma para convertirse en libres, en las guerras o revueltas políticas, tenían posibilidades de escapar, o también les concedía la libertad aunque era más fácil huirse.

2. Esclavitud en la antigua Roma

En la antigua Roma, la esclavitud era considerada como normal, consideraban a los esclavos como inferiores pero era un miembro más de la familia, cada esclavo tiene su rol o su tarea. Los esclavos romanos eran considerados como niños, les obligaban a obedecer los mandatos de forma paternal. Los romanos creían y aceptaban que nacer esclavo era una cuestión de destino. Les trataba con brutalidad, a veces, eran inferiores sin libertad, sin embargo, eran considerados como hombres y no como cosas o animales

pero eran parte del patrimonio de cualquier ciudadano romano, como que eran la posesión de un amo, eran heredables como los animales, las tierras, etc. En relación con el origen de los esclavos, no provenían del mismo origen, algunos o la mayoría de los esclavos provenía de las guerras, como botín de guerra; y después se incrementaba por la reproducción entre los esclavos, hijos de madres esclavas eran propiedad del amo; otros esclavos eran los niños abandonados; o también la venta de hombres que no podían demostrar su condición de libertad. A veces, los ciudadanos, a causa de la pobreza, vendían a sus hijos o se vendían a sí mismos ya que si se convierten en esclavos de alguien se aseguraban el pan. Y ahora, sobre los trabajos o las tareas que hacían los esclavos podemos dividir los esclavos en los funcionarios, los administradores, los esclavos artesanos, esclavos rurales, los esclavos encadenados y los esclavos urbanos. Los funcionarios del imperio eran esclavos del emperador, algunos esclavos podían llegar a ser exitosos si eran ambiciosos; los administradores también, normalmente, eran esclavos del amo; y los esclavos que trabajaban en la artesanía, en la ciudad, también eran esclavos de los ciudadanos que dejaban su trabajo a los esclavos. Los esclavos rurales estaban situados en lo más bajo de la escala de clases, trabajaban más duros, tenían menos libertad, les trataban peor que los otros tipos de esclavos, pero en la antigua Roma, como en la antigua Grecia, esta clase de esclavos no había muchos ya que existía un grupo de pequeños campesinos libres e independientes que preferían trabajar sin esclavos en el campo. Y los esclavos encadenados eran los que cumplían algún tipo de condena por algún tipo de delito. Finalmente, los esclavos urbanos gozaban de privilegios que los esclavos rurales no tenían. Los esclavos urbanos se encargaban de más variadas funciones como desvestir y vestir a sus amos en los baños termales, espiar a los amigos o a las señoras de los amos, vivían cerca de sus amos, eran más criados. Los romanos más ricos podían llegar a tener decenas o centenares de esclavos y los que no eran tan ricos, si se les podía permitir tener alguno, disponían de uno a tres esclavos. Hemos dividido los esclavos en diferentes tipos pero hay algo común entre ellos: el poder ilimitado y el trato paternal o superior sobre ellos, les consideraban como niños grandes e inferiores, en el ámbito judicial también eran considerados inferiores, se les podían torturar para que confesaran los crímenes de su amo. No obstante, a pesar de los malos tratos por parte de sus amos, el esclavo podía gozar de algunos beneficios de los que no gozaban los ciudadanos pobres, por ejemplo, los

esclavos podía encargarse de algunos negocios del amo, o tener ahorros, el peculio, pero seguían siendo esclavo de su amo, dependían de la voluntad de su amo. Para conseguir la libertad, o la manumisión, podían hacerlo de diferentes formas: les concedían la libertad cuando morían para que pudiesen ser enterrados como una persona libre; otra forma, con la muerte de su amo, normalmente, el testamento liberaba a sus esclavos como muestra de generosidad, a veces, se les dejaba alguna propiedad o dinero; los esclavos podían lograr la libertad pagando con su peculio; o podían liberarse mediante un proceso judicial, ante un magistrado, si era aceptada la libertad del esclavo, se convertía en libre. A veces, los que se habían emancipado o quedado libres permanecían en casas de sus amos haciendo las mismas tareas pero con más dignidad.

3. Conclusión

Los esclavos griegos y romanos eran parecidos, tenían casi mismos roles o tareas. Los ciudadanos les consideraban iguales, entre los esclavos griegos y los romanos, les trataban con inferioridad, pero parece que los esclavos griegos eran más bienvenidos en la familia que los esclavos romanos ya que los esclavos griegos entraban en la familia con un ritual que usaban también para acoger a las novias. Y además, los ciudadanos griegos dejaban a sus esclavos que trabajasen y recibían los mismos salarios que otros trabajadores ciudadanos. Los romanos usaban a los esclavos, normalmente los esclavos más robustos, los gladiadores, a luchar en público por diversión, cosa que en Grecia no lo hacían. Se nota la influencia de la antigua Grecia en la antigua Roma, como por ejemplo: la disposición o la posesión de los esclavos, los trabajos de los mismos y la concesión de la libertad. Y también el punto de vista de los griegos y el de los romanos sobre los esclavos eran lo mismo, creían que nacer esclavo era una cuestión de destino....


Similar Free PDFs