La chica de la perla arte PDF

Title La chica de la perla arte
Author Mapaz Horna
Course Historia del Arte
Institution Universidad de Lima
Pages 4
File Size 247.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 139

Summary

Analisis pieza de arte barroco segun lo representado en la pelicula sobre la obra....


Description

Mariapaz Horna Lucia Garcia

LA JOVEN DE LA PERLA Análisis de la representación del barroco en una escena de la película INTRODUCCIÓN: “La Joven de la Perla” es una obra del artista barroco Johannes Vermeer creada entre 1665 y 1667. Es una de sus obras más importantes, también conocida como “La muchacha con turbante” e incluso “La mona Lisa Holandesa”. Muestra a una joven mujer de tez muy clara, ojos grandes, etc. que demuestra los ideales de belleza en el contexto en el que fue pintada. Además el punto focal, y detalle mas importante que le da nombre a la pintura es el arete de perla que utiliza, el cual es un símbolo de riqueza. En esta época se acostumbraba pintar cuadros para los mecenas, o para comerciar, sin embargo también en ocasiones se hacían cuadros tan solo para demostrar el talento del artista y eran cuadros más decorativos que usualmente mostraban a personas que no pretendía que se llegara a reconocer, usualmente mujeres en su vida diaria, en otras palabras, representar una realidad e la época. Este es el caso de este cuadro, en el cual jamás se logró saber quien fue la mujer pintada. En la película se piensa que fue una sirvienta que el pintor utilizó como modelo. La película con el mismo nombre relata la historia de esta mujer, intentando explicar la historia que llevó a Vermeer a pintar este cuadro, y la de la mujer que se presume fue una sirvienta de su casa, a la cual, según la historia que se cuenta en esta adaptación del libro de Tracy Chevalier,vistió y acomodo con la luz, colocándole además las joyas de su esposa. LA REPRESENTACIÓN DEL BARROCO EN LA PELÍCULA: La escena que se analizará es una de las primeras escenas de la película, que empieza aproximadamente en el minuto 20, en la que ocurre la cena entre la familia de Vermeer (él, su esposa y su suegra) y su mecenas y su familia para presentarle la última obra que ha hecho para él, en esperanza de que le guste y la compre para que la familia consiga el dinero que necesita. En esta escena no solo se ve una pintura barroca, sino también ciertas conversaciones y expresiones, los personajes, sus vestuarios y el arte, además de la presentación de la misma escena en sí, que nos remontan a esta época en un intento por representar el el Barroco. La entrada de Van Ruijven en escena, al llegar este al hogar de Vermeer, permite la visualización de un entorno arquitectónico variado, con estructuras que se asemejan más al Renacentismo que al Barroco.

Mariapaz Horna Lucia Garcia

Características como el arco de medio punto (al que se regresa durante el Renacentismo) en edificios contiguos, en contraste con altas ventanas en la casa individual del pintor, con una fachada de aproximadamente 8 metros de ancho, características del clasicismo holandés barroco. Además se puede claramente observar que la casa esta llena de ventanas, lo cual es otra de las características de la arquitectura barroca que tiende a iluminar todo con luz natural. Ya en el contexto de la cena, al revelar la nueva pieza de arte de Vermeer, las críticas de la misma demuestran un nivel de conocimiento artístico, además de guiarse por los requerimientos de la época. Podemos gracias a la conversación saber que se trata del mecenas del artista que esta por comprar la obra. Se ha pintado justo el momento en el que la esposa de Van Ruijven se encuentra en plena actividad de colocarse o quitarse un collar. Esto es típico del barroco, pintar el instante en el que algo esta sucediendo.Se observa también el estilo difuminado que Vermeer emplea para la realización de esta pintura, que se hizo bastante conocido en espa época, el pintar con pinceladas sueltas para hacer que sea más realista en cuanto al movimiento. También se ve como se sacrifica un poco el realismo al exagerar el claroscuro para darle mas emocion a la obra. La luz llega desde la izquierda desde una ventana. Además el ángulo de la obra genera la sensación al observador de estar sentado mirando a la mujer mientras se arregla, el involucrar al espectador es típico del barroco. Se intenta lograr una belleza en la figura de la mujer al ser la esposa del hombre a quien se intenta vender la pintura, Vermeer suaviza no solo las facciones faciales sino también el cuerpo en general, aunque esto último es más una característica constante en los retratos de Vermeer como parte de su estilo artístico.

Mariapaz Horna Lucia Garcia

La vestimenta que utiliza la joven en la obra demuestra su nivel socioeconómico, y el uso del collar de perlas lo refuerza. En esta época el color también era muy importante. Podemos notar en la misma escena que la vestimenta de todos los personajes en la cena es muy formal y su maquillaje y peinado igual intentan demostrar su riqueza. La misma escena esta pensada para ocurrir en este comedor, que esta colocada de tal manera que podamos apreciar esa toma justo como habria sido pintada esa escena con todos haciendo acciones y con mucha profundidad dada por las diagonales y el punto de fuga. Además todos están sentados de manera que la cámara puede verlos desde un lado, nuevamente como es común en el barroco, invitando al espectador a formar parte de la escena. Igual se debe destacar la iluminación de toda la escena que intenta escenificar una iluminación dada por velas, pero uniformizada en toda la sala. Sin embargo con el color cálido típico de estas pinturas demostrando escenas nocturnas. ANÁLISIS DE LA OBRA DE VERMEER: Para comenzar con el análisis se tiene que comprender el contexto. Es una obra barroca holandesa pintada por Vermeer. El género de esta pintura es Tronie, que es como se llama a los retratos del barroco flamenco holandés. Es una pintura desde el busto en el que resaltan las expresiones y la belleza o algunos atributos tales como lo sería el turbante en este caso. Esta pintura, sin embargo, no fue hecha a modo de retrato de nadie; más bien se hizo específicamente para demostrar las dotes del artista, ya que ni siquiera se dio a conocer a la joven de la pintura como debería hacerse si fuera algún retrato de alguna joven en específico. Es una obra decorativa, con muchas características que nos remontan al barroco que estalló en esta parte de Europa.

Cuadro Original

Imagen de la película

Mariapaz Horna Lucia Garcia

Para comenzar, podemos notar primeramente la expresión de la joven. A diferencia de otras corrientes artísticas, el barroco se basa en mostrar emociones a pesar de tener que sacrificar un poco de lado la perfección del realismo. Es por esto que se la muestra con los ojos muy abiertos, la boca tambien un poco abierta y la pose también logra transmitir emoción por la posición. Además, se ve algo de movimiento debido a la misma posición. Se ve el trabajo con el claroscuro al comparar el fondo completamente negro con la figura de la joven. También, el trabajo en la luz es muy detallado, cubriendo las zonas de luz y sombra y dándole dimensiones y profundidad al rostro y a la ropa. Es claramente visible la manera en la que se ha trabajado con diferentes texturas en el cuadro, teniendo una piel tersa y perfecta, y diferentes texturas a la tela de la ropa, del turbante y de la banda azul del cabello. El trabajo en la perla y se ve también al mostrar las zonas de luz y sombra y la sombra de la perla en el hombro. Se nota el uso de diversas diagonales, la del turbante, y la del hombro y la espalda que forman un triángulo. Todas juntas nos dirigen hacia el punto focal que es donde se encuentra el arete de perla. Se nota también el trabajo en la composición al tener en cuenta a la mujer colocada a la derecha con cierto aire a la izquierda, es una pintura que tiende a la verticalidad. El trabajo en la luz es típico de Vermeer, con una luz proveniente del lado izquierdo que baña suavemente a la joven, tal y como en la mayoría de sus obras, es por esto que se creía que pintaba en un estudio decorado, además del inmenso parecido en los espacios. Otra característica del barroco es el involucrar al espectador, lo cual la obra hace al dirigir la mirada de la joven directamente hacia nosotros como si nos estuviera viendo de frente. Además el detalle en las telas es típico de esta corriente artística....


Similar Free PDFs