La civilización minoica. Arquitectura. PDF

Title La civilización minoica. Arquitectura.
Author Cecilia Tomasini
Pages 46
File Size 5.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 780
Total Views 851

Summary

M. C. Tomasini. La civilización cretomicénica. ( 3000 – 1200 a.C.) La civilización minoica. (2700 – 1400 a.C.) Arquitectura. Lic. M. C. Tomasini. M. C. Tomasini. M. C. Tomasini. Los palacios minoicos Durante el Minoico Medio en Creta se registró un importante aumento de la población. Esto condujo al...


Description

M. C. Tomasini.

La civilización cretomicénica. ( 3000 – 1200 a.C.)

La civilización minoica. (2700 – 1400 a.C.) Arquitectura.

Lic. M. C. Tomasini. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Los palacios minoicos Durante el Minoico Medio en Creta se registró un importante aumento de la población. Esto condujo al crecimiento de tres grandes centros: Knossos, Malia y Festos. En estos centros aparecieron grandes construcciones a las que hoy en día denominamos “palacios”, aunque sus funciones fueron múltiples. En ellos se celebraba el culto religioso y se desarrollaban tareas gubernamentales, comerciales y administrativas; funcionaban talleres y se almacenaban provisiones (vinos, aceites, granos, etc.) en grandes depósitos. En síntesis, los palacios eran espacios que concentraban diferentes áreas de la vida y de la sociedad minoica. Si bien carecen de la unidireccionalidad de las construcciones egipcias, los “palacios” minoicos fueron diseñados con cuidado y precisión. Las habitaciones se organizaban a partir de un gran patio central, y se expandían en varias direcciones integrándose armoniosamente con el entorno natural. Se adaptaban al terreno desnivelado y rocoso de la isla por medio de terrazas y plataformas a diferentes alturas comunicadas por escaleras y rampas. Contaban con terrazas, espacios abiertos y habitaciones cerradas. Sobrevivieron varios terremotos y fueron reconstruidos varias veces, siempre con cuidado y precisión. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Los palacios minoicos presentan estructuras similares: - Poseen plantas complejas con múltiples salas que se organizan a partir de un patio ceremonial rectangular. - No presentan un límite exterior definido y carecen de murallas. - Presentan varios accesos, corredores, desniveles y terrazas. - Los recorridos son complejos y se abren en distintas direcciones. M. C. Tomasini.

Palacio de Knossos (desde 1700 – 1400)

M. C. Tomasini.

Los palacios minoicos presentan estructuras similares: - Poseen plantas complejas con múltiples salas que se organizan a partir de un patio ceremonial rectangular. - No presentan un límite exterior definido y carecen de murallas. - Presentan varios accesos, corredores, desniveles y terrazas. - Los recorridos son complejos y se abren en distintas direcciones. M. C. Tomasini.

Palacio de Malia

M. C. Tomasini.

Los palacios minoicos presentan estructuras similares: - Poseen plantas complejas con múltiples salas que se organizan a partir de un patio ceremonial rectangular. - No presentan un límite exterior definido y carecen de murallas. - Presentan varios accesos, corredores, desniveles y terrazas. - Los recorridos son complejos y se abren en distintas direcciones. M. C. Tomasini.

Palacio de Festos

M. C. Tomasini.

Los palacios fueron construidos en suelos rocosos y desnivelados, adaptándose al terreno mediante terrazas, rampas y escalinatas.

Festos

Knossos

Actualmente las ruinas de los palacios de Malia y Festos presentan el aspecto de la fotografía superior mientras que el Palacio de Knossos fue reconstruido por Evans con materiales modernos. Por ejemplo, las columnas fueron hechas en cemento y pintadas en el siglo XX. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

El Palacio de Knossos: La construcción del Palacio de Knossos se inició en el Minoico Medio III (c. 1700 a.C.) y se prolongó hasta el Minoico Reciente I y II (c. 1400 a.C.). A fines del Minoico Medio III el palacio fue destruido por un terremoto, luego del cual se realizó una reconstrucción a gran escala. Posteriormente, entre el Minoico Medio III y el Minoico Reciente se realizaron nuevas reconstrucciones. Lo que hoy conocemos del edificio proviene fundamentalmente del Minoico Reciente. A principios del siglo XX Evans realizó una reconstrucción y “reinterpretación” del edificio, con materiales modernos como el cemento. Esta reconstrucción ha sido muy criticada ya que la arqueología actual tiende a no intervenir la estructura original. Evans relacionó la apariencia intrincada del Palacio de Knossos, y los numerosos objetos en forma de toro hallados en su interior, con el mito del Minotauro (*). Aceptó la etimología propuesta por P. Kretschmer y A. Fick, que vinculaba la palabra “laberinto” con la antigua palabra “labrys” que significa “hacha”. M. C. Tomasini.

(*) Ver https://www.academia.edu/42632617/La_civilización_minoica._Introducción

M. C. Tomasini.

El Palacio de Knossos: El Palacio de Knossos es un predio amplio que se extiende sobre la ladera de un cerro, adaptándose a la forma irregular de terreno por medio de terrazas comunicadas por escalinatas. Las direcciones de los pasillos y las alturas de las estancias cambian continuamente. En la construcción original del Palacio de Knossos se emplearon diferentes materiales: piedra para los muros, pilares, escaleras y pavimentos; madera para las columnas (con base de piedra), puertas, ventanas, escaleras y pisos; arcilla para unir las piedras y adobe para levantar algunos muros. Estaba dotado de un sistema de acueductos de piedra que transportaba agua hasta las distintas dependencias. También contaba con cloacas y con un sistema de cañerías de cerámica que llevaba agua caliente para calefaccionar las habitaciones. Se estudiaron las corrientes de aire para ventilar las salas en verano. Se incorporaron numerosos pozos de luz para iluminar las diferentes estancias. En invierno se cerraban las puertas y se encendían grandes hogares para mantener las habitaciones caldeadas. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

El Palacio de Knossos: El palacio contaba con una sala denominada “Sala del trono” que podría haber estado dedicada a funciones políticas o rituales. Contaba también con talleres para los artesanos y depósitos para almacenar alimentos. El llamado “Sector Residencial”, en el ala este del edificio, podría haber servido de residencia a los gobernantes, aunque algunos historiadores sostienen que este sector estaba reservado a funciones religiosas. Entre las principales habitaciones del ala este se encuentran la llamada “Sala de las dobles hachas” y el denominado “Megarón de la reina”. La complejidad de la construcción permite suponer que un gran número de personas circulaban por el palacio diariamente: los gobernantes, los nobles, los sacerdotes o las sacerdotisas, los escribas y contadores, y una gran diversidad de artesanos entre los que se contaban carpinteros, pintores, ceramistas, etc.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Medidas:

100 metros en dirección N-S

M. C. Tomasini.

Patio central 25 x 50 m

150 metros en dirección E - O

Baño lustral

Partes:

Entrada norte

M. C. Tomasini. Zona de depósitos noreste Zona de artesanos y oficios

Escalinatas zona teatral y camino Real Sala del trono

Entrada oriental

Zona de depósitos occidental Santuario

Gran escalinata

Cripta de los pilares Patio Occidental y entrada oeste Pórtico occidental

Megarón de la reina

Corredor de la procesión

Entrada Sur M. C. Tomasini.

Patio Central

Sala de las dobles hachas (aposentos reales)

Santuario y baño lustral

M. C. Tomasini.

NORTE

Escalinatas zona teatral y camino real

Patio central

OESTE

Corredor de la procesión Pórtico occidental

M. C. Tomasini.

ESTE

Entrada sur

Reconstrucción del palacio de Knossos

SUR

M. C. Tomasini.

Reconstrucción del palacio de Knossos: la construcción se adaptaba a los desniveles del terreno mediante plataformas a diferentes alturas comunicadas por escalinatas y rampas. El palacio presenta diferente número de plantas según la altura del terreno. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Entrada sur: El palacio contaba con cuatro entradas ubicadas en los cuatro puntos cardinales. Ninguna de ellas conducía de manera directa al patio central.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Pórtico sur. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Corredor de la procesión, sector sur. El corredor de la procesión es un largo pasillo que comunica el pórtico occidental con el pórtico sur. Estaba decorado con pinturas murales mostrando un desfile de portadores de ofrendas. Lo que se observa en la imagen es la última parte de la procesión, en gran parte fruto de la restauración realizada por Evans. M. C. Tomasini.

Ver https://www.academia.edu/42738345/La_civilización_minoica._Pintura

M. C. Tomasini.

Corredor de la procesión. Sector sur. Príncipe de la flor de lis. La figura fue restaurada a partir de fragmentos que pertenecen a diferentes pinturas (VER https://www.academia.edu/42738345/La_ civilización_minoica._Pintura).

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Sector sur.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Las columnas originales estaban hechas en madera con base de piedra (Evans las reconstruyó en cemento). Presentan un fuste liso pintado de rojo o de azul.

M. C. Tomasini.

El capitel está coronado por un ábaco rectangular que sirve de sostén al arquitrabe y apoya sobre una moldura convexa. La base de las columnas es más angosta que la parte superior.

M. C. Tomasini.

El palacio de Knossos presenta numerosos pórticos columnados abiertos al paisaje.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Patio central: 25 metros de E a O; 50 metros de N a S. El patio central era el recinto principal del palacio. Sobre este patio se abrían la llamada “sala del trono” y el santuario, lugares dedicados al culto. M.ambos C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Reconstrucción de la fachada oeste del patio central basada en los documentos de Evans. Adaptado de J. C. Enroe, Architecture of Minoan Crete. Constructing Identity in the Aegean Bronze Age. M. C. Mc Tomasini.

M. C. Tomasini.

Patio del sector occidental: se desconoce su función. Podría haber sido un lugar para celebrar festivales relacionados con la cosecha u otro ritual.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Entrada occidental

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Depósitos en la zona occidental: Gran parte del sector occidental del palacio estaba reservado al almacenamiento de provisiones. Se encontraron cerca de 7000 vasijas con restos de aceite, vino, granos y otros alimentos.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Sala del trono (sector occidental). Podría haber sido una sala destinada a funciones políticas o a ceremonias religiosas. En la parte central de la pared hay un trono de piedra rodeado por bancos a ambos lados. La disposición del trono y de los bancos indicaría que el rey gobernaba asistido por un consejo de nobles. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Sala del trono: el trono de piedra se encuentra enmarcado por un fresco de grifos. Por delante se observa un recipiente que podría haber sido utilizado para encender un fuego ritual. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Aditon o baño lustral.

Reconstrucción de la sala del trono. La sala del trono presenta un espacio sumergido al que se ha denominado baño lustral. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Aditon o baño lustral.

M. C. Tomasini.

Evans propuso este nombre para las salas subterráneas pues supuso que allí se realizaban baños rituales de purificación. Sin embargo, estas salas carecen de desagote. No se conoce exactamente su función pero se cree que se trataba de un espacio sagrado dedicado al ritual.

M. C. Tomasini.

Esquema de aditon o baño lustral.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Los ambientes se iluminaban mediante ventanas abiertas a terrazas y pozos de luz. La luz excesiva se filtraba para mantener las habitaciones frescas en el verano y se estudiaban las corrientes de aire para mantenerlas ventiladas.

Planta alta, sobre la sala del trono. Sector occidental. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Planta alta, sobre la sala del trono. Sector occidental. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

La llamada “zona teatral” está formada por un patio con varias filas de asientos de piedra. Esta disposición sugiere que pudo haber sido usada para algún tipo de representación o para ceremonias religiosas. Sin embargo no hay consenso acerca de sus funciones. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Entrada norte. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

La pared del mirador de la entrada norte exhibe la figura de un toro en relieve.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Zona noreste: - Zona de artesanos. - Almacenamiento en grandes recipientes.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini. Sector oriental. Gran escalinata.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

La Gran Escalinata fue construida alrededor de unC.pozo de luz. M. Tomasini.

M. C. Tomasini.

La Gran Escalinata era la entrada principal al llamado Sector Residencial. Este sector podría albergar los aposentos privados de la realeza o ser una parte del palacio dedicada al culto.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Sector oriental. Sala de las columnas y galería con fresco de escudos en forma de ocho y espiral minoica que se abren sobre un gran pozo de aire y luz.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Sala de las dobles hachas. Llamada así por Evans luego de haber encontrado una marca en forma de doble hacha en una de las paredes del pozo de luz. Podrían haber sido aposentos privados de la realeza o estancias dedicadas al culto. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Sector sureste: “Megarón” de la reina. (Recibe esta denominación pero no corresponde a la forma arquitectónica del megarón). Se desconocen las funciones de esta sala. Podría tratarse de un espacio ritual o de un aposento privado. Ver https://www.academia.edu/42738135/La_civilización_micénica._Arquitectura._Pintura

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Esta sala ha recibido diferentes nombres: “Megarón de la reina” (Evans), “Hall de las mujeres” (Graham). Contaba con un baño lustral en una de sus esquinas, y se encontraba rodeada por pozos de luz.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Terraza lateral al “megarón” de la reina.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Bibliografía :

- C. Dukelsky, El arte de la civilización cretomicénica. En https://uba.academia.edu/CoraDukelsky - R. Higgins, Minoan and Mycenaean Art, Thames and Hudson, 1997. - J. C. Mc Enroe, Architecture of Minoan Crete. Constructing Identity in the Aegean Bronze Age. University of Texas Press, 2010. - D. S. Robertson, Arquitectura Griega y Romana, Cátedra, 1988.

*** Agradezco a la Lic. C. Dukelsky el aporte de datos e imágenes así como sus correcciones y sus valiosos comentarios. M. C. Tomasini....


Similar Free PDFs