LA Conquista DEL Desierto PDF

Title LA Conquista DEL Desierto
Author Florencia Torres
Course Historia Política
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 5
File Size 90.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 142

Summary

periodo roca...


Description

CONQUISTA DEL DESIERTO

ACTIVIDADES (video) Observa atentamente el video propuesto (recomiendo ver la descripción del video) y resuelve las siguientes consignas:

1- En el proceso de expansión territorial del gobierno colonial en Argentina (y resto de Sudamérica) hay un componente ideológico presente que podríamos denominar como la “supremacía del hombre blanco”. Explique en qué consistía esta imagen de superioridad respecto a los pueblos originarios (denominados “salvajes” o “barbarie”). La ideología denominada como “supremacía del hombre blanco” no se limita a una distinción en torno al color de piel. Se trata de una creencia supremacista por sobre los pueblos originarios, subsumiéndolos en una inferioridad de carácter moral y cultural. Se habla de supremacía blanca en el sentido de poder y privilegios. Se pretendía encaminar la formación de una nueva nación con propósitos que, según quienes se encontraban al mando de la operación de expansión territorial, no tenían en cuenta las cualidades y las formas de vida que llevaban los pueblos originarios hasta ese entonces. 2- Nombra de forma general las características de los grupos indígenas de la época (nombres de las tribus, actividades, relaciones comerciales, relaciones con los criollos, etc). Los indígenas estaban agrupados conforme a sus relaciones de parentesco y si bien compartían idioma y cultura, no existía una unidad, sino que había distintos grupos organizados con jefaturas y demás estructuras complejas. Algunos grupos son los mapuches, tehuelches y pampas. Entre sus principales actividades se pueden destacar la agricultura, recolección de plantas silvestres y la caza de animales; participaban de intercambios con otros cacicazgos y con autoridades, hacendados y comerciantes criollos de ambos lados de la cordillera.

En principio, los gobiernos pactaron intercambios con los grupos indígenas para evitar conflictos. Juan Manuel de Rosas les proporcionaba raciones (entrega de ganados, comida, yerba, ropa) a cambio de que no invadieran los territorios criollos. Posteriormente, se fueron alternando períodos de represión con otros de acuerdo. Ante la formación de la Confederación Argentina, por un lado, y el Estado de Buenos Aires por el otro, algunos grupos indígenas tienen la posibilidad de obtener un rédito político y bienes de ambas partes. 3- ¿En qué consistía el proyecto de “Conquista del desierto” presentado por el Ministro de Guerra Julio Argentino Roca en 1878? ¿Cómo reaccionó el Congreso en Buenos Aires? ¿Con qué argumentos se financia este tipo de campaña militar? El proyecto de “Conquista del desierto” consistía en una serie de expediciones militares en contra de los pueblos indígenas que tenía como objetivo exterminarlos para extender el territorio del país hacia las regiones del sur y afianzar la soberanía. El Congreso de Buenos Aires no fue reacio a la propuesta del Ministro de Guerra y sancionó una ley donde se aprobaba el presupuesto para financiar la Conquista del desierto y a los inversionistas se les garantizaron porciones de los territorios que finalmente fueran conquistados. El argumento central para financiar la campaña militar recae sobre los indígenas y sus prácticas que consistían en el robo de miles de cabeza de ganado para ser transportadas al territorio chileno; impera un criterio nacionalista en el sentido de que las poblaciones indígenas colaboran con los hacendados y élites chilenas. 4- ¿A qué se denominaban los “indígenas amigos”? ¿Cuáles fueron sus roles en las campañas militares en la Patagonia? El término “indígenas amigos” es utilizado para referirse a aquellos que se han integrado a los ejércitos de línea y a las milicias provinciales desde la primera mitad del siglo XIX. Cumplieron la función de guía como conocedores del territorio y favorecieron el desplazamiento de las tropas, además enseñaron técnicas de combate y llevaron a cabo acciones armadas. 5- Describe las principales consecuencias que tuvo para los pueblos indígenas este proceso histórico de expansión territorial en Argentina.

La principal consecuencia es la aniquilación de los pueblos indígenas, las milicias arrasaron con tolderías y exterminaron a los habitantes, quienes sobrevivieron fueron tomados como prisioneros para posteriormente ser alojados en campos de concentración. Algunos grupos familiares que se entregaron para terminar con la hambruna y las persecuciones se vieron obligados a ser peones de los latifundios creados. ACTIVIDADES (textos) Lee atentamente los textos propuestos y resuelve las siguientes consignas (de acuerdo a tu criterio personal): Texto 1: a) Transcribir los tres argumentos más importantes que afirman que la Conquista del Desierto fue un genocidio. -En el Congreso se hablaba de «exterminar a los indios salvajes y bárbaros de Pampa y Patagonia». -Separación de las familias. -Cambios de nombres, de manera que no se pudiera reconstruir la historia familiar.

b) Transcribir los tres argumentos más importantes que niegan que la Conquista del Desierto fue un genocidio. -Varios pueblos originarios de la región se habían extinguido previamente ya sea por matanzas o conquistas de las tribus de araucanos provenientes de Chile. -Asignación por parte del Estado de grandes reservas de tierra a los indígenas, inclusive a los caciques y demás gente del bando derrotado. Aunque fueron cercenadas posteriormente, esto último fue hecho por individuos y no por el estado argentino. -Las matanzas por parte de los indígenas perpetuadas sobre los criollos - varones, mujeres y niños- demostraron el grado de crueldad de algunas tribus, a las que —

siguiendo idéntico razonamiento— podría aplicárseles también el calificativo de genocidas.

c) ¿Con cuál de los dos tipos de argumentos coinciden? ¿Por qué? Coincido con los argumentos que determinan que la Conquista del desierto fue un genocidio porque las expediciones militares concluyeron con la destrucción de los pueblos originarios, sus asentamientos, sus familias, sus prácticas y sus actividades tanto culturales como de organización. Uno de los argumentos que niegan el acto genocida recurre a la simple deducción de no poder aplicar conceptos ideados en la actualidad ante la comisión de hechos del pasado, y la realidad es que lo único que se hace es caratularlos sin hacer modificación alguna en el relato de estos; y si bien el marco ético y político de la época difiere del actual, se denota un alto grado de crueldad que va desde la planificación hasta la comisión de los actos que pueden caratularse como crueles y degradantes. El hecho de que a las mujeres y niños indígenas se los entregaban a familias militares y a “gente de bien” está presentado como argumento que niega el genocidio, pero considero que lo está afirmando porque al entregarlos a parte de los grupos dominantes se separan las familias y se reemplazan los nombres de modo que se ve afectada la reconstrucción de la historia familiar y se atenta contra la continuidad del grupo afectado.

Texto 2 e) ¿Estás de acuerdo con el proyecto de "desmonumentar" a Julio A. Roca? ¿Por qué? Concuerdo con el proyecto de “desmonumentar” a Julio A. Roca porque representa la figura de la persona que estuvo encabezando el proyecto de destrucción de los pueblos indígenas, como ministro de guerra y también como presidente de la nación. Es necesario para poder llevar a cabo un pequeño acto de reparación de la memoria y a mi juicio, la figura de Roca no merece estar en un pedestal. f) ¿Qué otros personajes de la historia argentina deberían incluirse dentro de este mismo proyecto? Justificar cada elección.

Otro personaje de la historia argentina que incluiría en este proyecto es a Juan Manuel de Rosas, quien también ha estado a cargo de expediciones militares en contra de los pueblos indígenas. g) ¿De qué otras formas se podría en la actualidad reivindicar los derechos de los pueblos originarios sobre la Patagonia? Para reivindicar los derechos de los pueblos originarios sobre la Patagonia se han dictado leyes y decretos, y se han diseñado programas de relevamiento para reconocer las tierras que ocupan las comunidades indígenas pero la realidad es que hoy en día aun emergen conflictos en torno a ello. Hacia octubre del año 2020 se llevaron a cabo tomas de tierras en distintas partes de la Patagonia 1 y es una situación que se viene arrastrando desde años anteriores; por un lado, está la comunidad que reclama 200 hectáreas en los términos del relevamiento territorial llevado a cabo por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas en marco de la Ley 26.160, y por el otro, la directiva del Club Mari Menuco que se adjudican las tierras en términos de una cesión fiscal proveniente del Poder Ejecutivo Nacional. Por lo expuesto considero que la forma de reivindicar los derechos de los pueblos originarios sobre la Patagonia no es sólo dictar leyes y decretos ni formar instituciones, sino que a partir de ello lograr que efectivamente se cumplan los propósitos de tales instrumentos.

1 Crecen los reclamos de pueblos originarios sobre tierras patagónicas (eldiarioweb.com)...


Similar Free PDFs