Grupo 3 - Ecorregion Desierto del Pacifico PDF

Title Grupo 3 - Ecorregion Desierto del Pacifico
Author Rosario Briceño Briceño
Course mineria y medio ambiente
Institution Universidad Nacional de Moquegua
Pages 21
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 148

Summary

Flora y Fauna : Ecoregiones...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Descripción cuantitativa y vulnerabilidad de la biodiversidad en la ecorregión Desierto del Pacifico CURSO: Flora y Fauna DOCENTE: Ing. Wilberth Abraham Chambilla Ccosi PRESENTADO POR: Geraldine Alejandrina Juárez Verástegui Daniela Fernanda Casahuaman Beltrán Maria del Rosario Briceño Briceño Adriana Melody Dueñas Rodríguez Leslie Fernanda Cárdenas Cobos III CICLO ILO - MOQUEGUA 2020 1

ÍNDICE I.

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3

II.

OBJETIVOS.............................................................................................................................. 3

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL.......................................................................................................... 3 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................... 3 III.

DESCRIPCION......................................................................................................................... 4

3.1. FLORA........................................................................................................................................ 4 3.2. FAUNA........................................................................................................................................ 7 IV.

PROBLEMÁTICA ................................................................................................................. 10

4.1. FLORA...................................................................................................................................... 10 4.2. FAUNA...................................................................................................................................... 10 V.

EVALUACION ........................................................................................................................... 12 5.1. FLORA...................................................................................................................................... 12 5.2. FAUNA...................................................................................................................................... 15

VI.

CONCLUSIONES................................................................................................................... 17

VII.

RECOMENDACIONES......................................................................................................... 17

VIII. IX.

ANEXOS .............................................................................................................................. 18 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 21

2

I.

INTRODUCCION La zona conocida habitualmente como el desierto de Sechura, se encuentra ubicada en las regiones de Piura y Lambayeque, donde se puede identificar las Zonas de Vida desierto desecado Premontano Tropical y desierto superárido Premontano Tropical El desierto del pacifico es una de las zonas desérticas más áridas del mundo. No obstante, se pueden hallar ecosistemas atractivos y mucha variedad biológica. Existen un 60% de humedad, y aun cuando las precipitaciones son escasas, una vez que la humedad supera el 100%, se produce una llovizna denominada garua. Se extiende, desde el océano Pacífico hasta la cordillera de los Andes, en territorios que pertenecen a Perú y Chile. En general, las características de todos los desiertos es que poseen una reducida precipitación y elevada evaporación (entre 7 y 50 veces la cantidad de lluvia). La baja humedad hace que el 90% de la radiación solar llegue a atravesar la atmosfera e incida sobre el suelo. Por las noches devuelve el calor acumulado en el día. Los desiertos no son iguales en todas las partes del mundo. Las diferencias que presentan en humedad, temperatura, drenaje del suelo, topografía, salinidad y salinidad, crean variaciones importantes en la cubierta vegetal, las plantas dominantes y las asociaciones de las especies. Todos los desiertos, incluyendo los más áridos albergan vida en la superficie, desde vegetales hasta diversos animales. Tanto las plantas y animales sobreviven si logran adoptarse a las condiciones existentes.

II.

OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO PRINCIPAL -

Promover la identidad y conciencia ambiental, para el cuidado y conservación de nuestras ecorregiones

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS •

identificar las características, flora y fauna de la Ecorregión Desierto del Pacífico



identificar la vulnerabilidad de su biodiversidad, tanto en flora como en fauna



Demostrar mediante cuadros estadísticos la medida cuantitativa de flora y fauna

3

III.

DESCRIPCION 3.1. FLORA El desierto del Pacífico comienza en Piura, a 5° de latitud sur y termina hasta el norte de Chile. Tiene una altura máxima de 1 000 msnm. Su clima es semicálido y muy seco. En cuanto a las precipitaciones, el promedio anual es inferior a 150 mm. Durante el día los vientos son fuertes y se van de mar a tierra, mientras que en la noche es viceversa. Altitud : Clima : Temperatura :

- 0 a 1,000 msnm. - Semicálido muy seco. - Media de 18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. - En zonas de neblina baja hasta los 13 ºC.

Precipitaciones - Promedio anual inferior a 150 mm. : - Alta, con un promedio anual superior al 60 %, llegando Humedad en invierno al 100 %. relativa : - Cuando se sobrepasa el 100 % se produce una fina llovizna llamada garúa. - Durante el día son fuertes y se van de mar a tierra. Vientos : - En la noche son débiles y se dirigen de tierra a mar. Relieve :

Suelos :

Ríos :

Lagunas :

Humedales :

- Generalmente llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país. - Son principalmente de tipo desértico arenoso y cuenta con zonas pedregosas y salobres. En los valles hay suelos aluviales. - Hacia el sur tienen origen volcánico. - Hacia el norte son dunosos desérticos. - Existen 52 ríos que nacen en los Andes y se dirigen al mar, atravesando la ecorregión de este a oeste. - Destacan el Chira, Piura, Chicama, Santa, Rímac, Cañete, Ica, Grande, Camaná, Quilca, Locumba. - Son comunes y pueden ser de agua dulce o salada, temporal o permanente. - Destacan las lagunas del Paraíso, Mejía, Ite. - Existen pocos y tienen gran importancia para la flora y fauna que alberga. - Destacan el Estuario de Virrilá, Albufera de Medio Mundo, Pantanos de Villa, Bañados de Puerto Viejo. Recuperado de: https://www.peruecologico.com.pe/libro.htm

4

El relieve desértico es mayormente plano, con extensas pampas, zonas de dunas y colinas que raramente superan los 700 metros de altura. La vida animal y vegetal en esta región es escasa; sin embargo, la monotonía de las pampas de arena y roca es interrumpida de tramo en tramo por los fértiles valles costeros. Un total de 52 ríos cruzan el desierto del Pacífico en su camino final hacia el océano, dando vida a las tierras que bañan. •

DESIERTO PACIFICO TROPICAL. - Abarca extensos salares y desiertos bordeados por las aguas cálidas del mar tropical en Piura.



DESIERTO PACIFICO SUBTROPICAL. - Tiene paisajes muy áridos, interrumpidos por lomas costeras distribuidos irregularmente a altitudes menores a 800 m. y montes rivereños. ‡ También esta bordeada por acantilados y playas con algunas lagunas salobres con totorales.



DESIERTO PACIFICO CALIDO. - Es extremadamente árido, los paisajes son desérticos e incluyen tillandsiales, matorrales, lomas y montes ribereños delos ríos Ica, Majes, Locumba y Sama. Los suelos son de gran sesgo volcánico.

Recuperado de: https://www.lifeder.com/desierto-del-pacifico/

Las formaciones vegetales más importantes son los bosques de galería, lomas costeras, totorales y juncales. En esta ecorregión se desarrollan diversos cultivos de gran importancia económica para el Perú, por ejemplo, el espárrago, aceituna, frijol, palta, mango, uva, melón, higo, algodón, entre otros. 5

En el desierto del Pacífico existen cuatro zonas de vegetación bien diferenciadas: •

Los desiertos.



Los valles fluviales u oasis que presentan bosques de galería.



Los escasos ambientes acuáticos con presencia de juncales, totorales y gramadales.



Las lomas costeras, de vegetación variada, la cual se desarrolla con las neblinas de invierno (llamadas camanchacas).

Al norte, en el desierto de Sechura, hay presencia predominante de algarrobo (Prossopis pallida), sapote (Capparis sacbrida) y vichayo (Capparis crotonoides). Al sur, en el desierto de Atacama, en las lomas costeras, están presentes las especies herbáceas anuales Viola sp., Solanum remyanum, Oxalis breana, Palana dissecta y los arbustos Euphorbia lactiflua y Oxalis gigantea. A su vez, se encuentran las cactáceas Copiapoa haseltoniana, Eulychnia iquiquensis y Trichocereus coquimbanus, y las bromeliáceas Thillandsia geissei y Puya boliviensis. Pueden encontrarse arbustos como Parastrephia lucida y Parastrephia quadrangularis. Se reportan también en las riberas de los ríos especies de la llamada grama salada (Distichlis spicata) y la cola de zorro (Cortadeira atacamensis). Entre las especies más comunes en las lomas se encuentran el amancae (Ismene amancae), la tara (Caesalpinia spinosa), el mito (Carica candicans) y el tabaco silvestre (Nicotiana paniculata). En los arbustales y matorrales desérticos se encuentran especies en común con el bosque seco como el algarrobo, palo santo, overo, faique y tara, además de cactáceas como Armatocereus sp., Haageocereus sp., Corryocactus sp. e incluso tillandsiales (Tillandsia sp.), más comunes en los cardonales. Hacia las montañas se encuentran Lycianthes lycioides, Lantana sp., Baccharis sp., Salvia sp., Schinus molle, Furcraea andina y Polylepis rugulosa en áreas altimontanas.

6

Recuperado de: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/evats/co sta%20sur/costa4.pdf

3.2. FAUNA Es un desierto costero que se extiende por todo el litoral sur-occidental de Sur América, este desierto cubre una franja de aproximadamente 30 a 100km de ancho con elevaciones de 600 a 1000 msnm en el norte y por encima de los 2000 msnm en el sur. 7

El desierto del Pacífico está ubicado en el litoral occidental de América del Sur y se extiende desde el océano Pacifico hasta la cordillera de los Andes. En el desierto del pacífico se presenta pocos ecosistemas y estos son frágiles, por ende, la diversidad de organismos es baja. PARTE NORTE En la parte norte del desierto del Pacífico, en el desierto de Sechura, se han reportado 34 especies de aves, 7 especies de reptiles y 2 especies de mamíferos. Como especies predominantes y emblemáticas se reporta el zorro de Sechura y el zorrillo. •

AVES

Entre las aves que se encuentran en esta ecorregión, se pudo encontrar el cuclú (Zenaida meloda), la tortolita (Columbina cruziana), la dormilona (Muscigralla brevicauda), el pepite (Tyrannus melancholicus), la soña (Mimus longicaudatus), el chuchuy (Crotophaga sulcirostris), ave paviblanca, cernícalo (Falco sparverius), lechuza de los arenales (Athene cunicularia) y perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii).

Recuperado de: https://es.slideshare.net/AsRose11/desierto-del-pacifico



REPTILES

Entre los reptiles que habitan el desierto del Sechura está el cañan (Dicrodon guttulatum), la lagartija (Microlophus peruvianus) y el geko (Phyllodactylus sp,), el jergón costeño (Bothrops atrox), la lagartija verde (Teius teyou) y la lagartija peruana (Microlophus peruvianus). 8

Recuperado de: https://es.slideshare.net/AsRose11/desierto-del-pacifico

Entre otros animales tenemos al orejón andino (Phyllotis andium), el zorro de Sechura (Lycalopex sechurae), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), cangrejo del río, camarón de río, caracha, liza y bagre. En esta ecorregión hay poca diversidad con las condiciones en las que se encuentran y las características que tiene. Pese a ello entre las especies más representativas tenemos: Cernícalo, aguilucho grande, aguilucho común. Garzas: blanca pequeña, blanca grande, azul, tricolor. canastero de cactus, tuttupilín, pichisanca. paloma de cola blanca, cuculí, tortolita peruana. amazilia costeña, picaflor de Fanny, picaflor de Cora, picaflor cola ahorquillada, colibrí azul. lechuza de los arenales, perdiz serrana, chorlo de campo, perico Cordillerano, pampero peruano, longirostro de Pallas, longirostro peruano, frutero, vampiro, fumador, negruzco común. zorro colorado, zorrino, puma, gato montés. arrozalero de Zúñiga, orejón andino, guanaco, venado cola blanca. comadrejita marsupial elegante, carachita, charcoca, bagre, Lisas: común y plateada, serpientes: jergón costeño, víbora, culebra de lomas, lagartija de lomas, verde, peruana, cangrejo de río, camarón de río, entre otras

9

Recuperado de: https://www.peruecologico.com.pe/ecorregion_desierto_1.htm

IV.

PROBLEMÁTICA 4.1. FLORA Existen diversos factores que afectan la flora en el Desierto del Pacifico, entre ellos se encuentra la deforestación, el cual es un proceso provocado por la acción humana, en el que se destruye o se agota la superficie forestal y el sobrepastoreo. En el Desierto de Sechura la deforestación y el sobrepastoreo fueron también las principales causas de degradación y afectaron a sus comunidades vegetales (lomas, relictos de bosque seco, entre otras) debido al aprovechamiento de las pocas especies arbóreas para leña, pastoreo y minería que están sujetas al avance de la urbanización. Además, se reportó la erosión eólica, que está vinculada con la incidencia de fuertes vientos propios de la zona. Tratar la restauración de la ecorregión Desierto de Sechura implica abordar ecosistemas con escasa cobertura y caracterizados por la cantidad de endemismos que presenta y por su disposición en forma de parches, alternando regularmente con el desierto propiamente dicho, que ocupa aproximadamente el 40% de la superficie. Entre las causas de degradación se encuentran el avance de la urbanización, la minería no metálica, procesos de erosión eólica, la expansión agrícola, entre otros. 4.2. FAUNA La fauna también está siendo afectada, siendo uno de los mas grandes factores la contaminación de los Pantanos de Villa 10

CONTAMINACION DE LOS PANTANOS DE VILLA El Perú es conocido mundialmente por su gran biodiversidad y variedad de ecosistemas, es por ello que existen una gran cantidad de áreas naturales protegidas con la finalidad de salvaguardar numerosas especies, de las cuáles muchas se encuentran en peligro de extinción, ya sea por efecto natural, o la acción del hombre. Uno de estos casos es el de los Pantanos de Villa, ubicado en la región de Lima en el distrito de chorrillos. Este es un refugio de vida silvestre, es decir, un área encargada de la protección de diversas especies específicas, que se encuentran en peligro de extinción. Como por ejemplo el gramadal y el totoral dentro de la flora, y el potoyunco peruano, pelícano peruano, y el guanay dentro de la fauna. Pero lamentablemente desde hace muchos se ha presentado un problema, el cual pone en riesgo a este gran ecosistema, esta podría ocasionar la migración de estas especies, o su propia extinción. (ANEXO 1) •

Conflictos territoriales: Expansión urbana

El desorden territorial que genera la reducción de las áreas agrícolas, la urbanización del humedal, la desintegración de las colinas desérticas circundantes, la presión de la infraestructura urbana (carretera, asentamientos industriales clubes, antenas de radio, etc.), la falta de delimitación física de servidumbres de paso de canales de drenaje en zona de amortiguamiento, la alteración del paisaje, la falta de áreas verdes para esparcimiento de la población adyacente, la localización inadecuada de la infraestructura (usos incompatibles del suelo) constituyen una amenaza a la integridad del área protegida. (ANEXO 2) •

Conflictos socioeconómicos

Se dio una reducción del humedal para dar pie a diversas formas de asentamientos humanos y residenciales. La presencia de población de bajos y muy bajos ingresos en la zona norte y este de los pantanos y la presencia de población de los estratos socioeconómicos altos en el suroeste, muestran un patrón de apropiación del espacio claramente distinto y conflictivo. La desecación de diversas zonas anteriormente humedales se dio también para el establecimiento de actividades industriales y comerciales que entran en conflicto con el área protegida. Esto va aunado con problemas de legalización de la propiedad del suelo. La problemática social se acentúa 11

por la falta de suministro del servicio de agua potable para consumo en gran parte de los asentamientos humanos circundantes, que se valen únicamente de la presencia de camiones cisternas para adquirir agua de consumo. La mayoría de viviendas usan pozos ciegos o simplemente no cuentan con ningún sistema de desagüe. (ANEXO 3) •

Industria

Hay una serie de industrias asentadas en los alrededores. Las industrias presentes en la zona de amortiguamiento del área protegida son 3M (material de oficina) que cuenta con un gran almacén, Mimosa Kimberly (pañales, papel, etc.) y Globe Natural (cosméticos y productos naturales), además de muchas industrias informales de diversa índole sobre todo en los asentamientos humanos del cerro. (ANEXO 4) •

Manejo ineficiente del agua en los pantanos

El manejo inadecuado del recurso hídrico constituye una de las causas adicionales de deterioro de este hábitat. La paulatina reducción de las áreas agrícolas del distrito había eliminado uno de los mecanismos más importantes de recarga del acuífero: el riego agrícola. La localización del humedal, rodeado de zonas residenciales y productivas del distrito, lo somete a distintas presiones de origen típicamente urbano y productivo, como la contaminación por efluentes, emisiones, ruido, desechos sólidos y desmontes. La reducción del área y volumen de los espejos de agua, la profundización de la napa freática, la contaminación de los manantes, el enterramiento del canal Surco, la polución del mar y la vulnerabilidad hidrológica son manifestaciones del manejo ineficiente del agua en los Pantanos de Villa. (ANEXO 5) V.

EVALUACION 5.1. FLORA •

Figura 1: Número de experiencias por causas de la degradación en cada ecorregión.

La cantidad de especies nativas y exóticas empleada por ecorregión se observa en la Figura 2, destacando el caso de los Manglares del Pacífico Sudamericano, donde solo se emplearon especies de mangles nativos.

12

Asimismo, en los Bosques Secos de Tumbes-Piura la proporción de especies nativas también fue alta con el 85% (17 de 20 especies), seguido por los Bosques Húmedos con un 81% (26 de 32 especies), Bosques Montanos y Páramos con el 69% (9 de 13), Desierto de Sechura con el 67% (10 de 15), Puna de los Andes Centrales con el 64% (14 de 22) y Yungas Peruanas con un 58% (21 de 36).

Recuperado de: https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/Experienciasde-Restauraci%C3%B3n-en -el-Per%C3%BA-Lecciones-aprendidas.pdf



Figura 2: Número de especies utilizadas por ecorregión

A fin de comparar con mayor detalle, se observa en la Tabla 1 las especies más utilizadas por ecorregión, destacando las especies de mangle rojo (Rhizophora mangle) y blanco (Laguncularia racemosa) en los Manglares del Pac...


Similar Free PDFs