La filosofía en Santo Domingo. Cuestionario PDF

Title La filosofía en Santo Domingo. Cuestionario
Author Axander Rodericus
Course Int A La Filosofía
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 12
File Size 128.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 257

Summary

Tema: La filosofía en Santo DomingoCuestionario No. XI¡Atrévete a filosofar e investigar ¡1. ¿Qué filosofía reinaba en Europa para la época del descubrimiento de América?Cuando los europeos pisaron por primera vez con el permiso de los vikingos- el continente americano, en el siglo XV, se empezaron ...


Description

Tema: La filosofía en Santo Domingo Cuestionario No. XI ¡Atrévete a filosofar e investigar ¡ 1.

¿Qué filosofía reinaba en Europa para la época del descubrimiento de América?

Cuando los europeos pisaron por primera vez con el permiso de los vikingos- el continente americano, en el siglo XV, se empezaron a gestar una serie de pensamientos que acompañaron a la colonización y que sirvieron de armazón ideológico para justificar la esclavitud y las masacres que se produjeron en el continente. Este hecho no solo les sirvió de justificación a muchos pensadores para verse a sí mismos como seres superiores al resto, sino que también creían tener la autoridad moral y religiosa para poder imponer su visión y su cultura europea a las civilizaciones indígenas de la zona. La llamada filosofía de la conquista fue una herramienta de pensamiento que los europeos, y en este caso en particular los españoles, se dieron a sí mismos para justificar la imposición de su cultura o su religión a los territorios conquistados. En un mundo en el que la religión y lo moral lo arbitraba todo, era necesario poder revestir de moralidad la esclavitud y la conquista. Muchos de estos pensadores fueron influenciados del pensamiento aristotélico que compartía muchas de las características del pensamiento colonial moderno. Por otra parte, la llamada "filosofía de la conquista" no es una reflexión filosófica realmente pura, sino que en ella se entremezclan argumentos propiamente filosóficos con otros de orden teológico. Esta mezcolanza tiene su origen en la entrada misma del Nuevo Mundo a la cosmovisión española. Es necesario no perder de vista, tal como hace ver Fernando Mires, que dado el contexto de la Reconquista y la expulsión de los infieles " el descubrimiento de América no podía sino ser considerado como un acto milagroso de acuerdo con el cual Dios premiaba a los Reyes de España por sus servicios a la causa cristiana". El Nuevo Mundo es percibido como una "recompensa" de un Dios justo que habría de compensar las pérdidas y dolores sufridos en nombre de la Iglesia. La nueva tierra adquiere caracteres de tierra prometida, tierra santa, paraíso perdido para los clérigos. Para los conquistadores, sin embargo, es un espacio plagado de oro y plata, de riquezas sin límite que explotar y saquear, de hombres que esclavizar. 2.

¿Cuándo, cómo y con quiénes pisan tierra americana las primeras ideas filosóficas? La filosofía arriba a América con la llegada de los europeos y se asienta con la conquista. Son los europeos los que introducen en América las ideas filosóficas,

es decir, el pensamiento sistemático y uniformador, objetivo y cosificante que va a servir para modelar al continente tanto geográfica como culturalmente a voluntad de Europa. Los españoles introducen las ideas filosóficas salamantinas, escolásticas, herederas de la tradición aristotélica: mientras los portugueses y franceses introducirán ideas humanistas, resultado de sus tradiciones religiosas y contactos comerciales; los ingleses por su parte, como los holandeses introducirán filosofías pragmáticas modernas, el mecanicismo y el empirismo, sobre todo. De ahí las diferencias culturales más resaltables entre las distintas conquistas y las entidades europeas en América. 3.

¿Tenían los indígenas alguna visión o concepción filosófica? Expóngala, descríbala. Al inicio de la Conquista es ignorada por completo la actividad filosófica precolonial, simplemente por la idea preconcebida de que la filosofía como tal fuera de raigambre griega, plasmada en textos y divulgada por especialistas llamados "filósofos". Esta historia olvidada continúa durante la Colonia y gran parte de la vida republicana, en el sentido de la clandestinización o invisibilizarían de un pensamiento indígena propio. Éste se desarrollaba paralelamente a la "filosofa oficial", enseñada en los seminarios católicos y las universidades, y divulgada a través de libros, revistas y simposios, como fiel reflejo del mundo académico europeo. A lo largo de casi quinientos años, los dos universos filosóficos paralelos prácticamente no tomaban nota del otro, aunque los y las intelectuales indígenas fueron obligados a hacerse suyas las filosofías del otro o la otra filosofía, es decir, la filosofía europea importada. Este hecho produjo dos fenómenos complementarios: por un lado, el predominio de un "anatropismo filosófico", implementado por medio de una "circuncisión mental edénica”, y, por otro lado, el "bilingüismo filosófico" de gran parte de la inteligencia indígena. Ad extra, sus representantes tenían que demostró la capacidad de moverse en la nomenclatura y en los conceptos de la filosofía escolástica, cartesiana, empirista o ilustrita, según la época, traída de Europa, pero ad intra, mantenían una fidelidad por las raíces de la sabiduría indígena ancestral y milenaria. En el campo religioso, se suele hablar de la "doble fidelidad" y de una "birreligiosidad" (sinarquismo); en el contexto filosófico, se podría hablar de una "yuxtaposición filosófica", pero con la diferencia que una de las posiciones yuxtapuestas simplemente fue ignorada y considerada inexistente por la otra posición. La recuperación de filosofías indígenas precoloniales, incaica, maya, azteca- se ve ante problemas metodológicos e históricos prácticamente insuperables. Gran parte de las culturas precoloniales de Abya Yala eran ágrafas, y el conocimiento posterior se debe a los relatos de cronistas (españoles, mestizos, indígenas convertidos y europeizados), restos arqueológicos, textiles, narraciones oralmente trasmitidas, costumbres heredadas de generación en generación, y las

muchas manifestaciones de una subconciencia colectiva en símbolos, rituales, creencias, normas y valores, llamados por las y los antropólogos/as europeos/s "cosmovisión" , "pensamiento", "sabiduría", "religiosidad" o "espiritualidad", según el enfoque y la caja de resonancia de la persona que los describe. Hasta la fecha hay un debate en la academia si se puede hablar con todo derecho de "filosofía indígena" (sea ésta precolonial, colonial o poscolonial), y no más bien de "sabiduría".

4.

¿Cuáles fueron las tres doctrinas o corrientes de pensamientos que más incidieron en la época colonial de Santo Domingo, y quiénes las auspiciaron? Las dos principales corrientes o dotrinas filosóficas que más se destacaron en el período de la colonia en Santo Domingo fueron las religiosas y las de carácter social. A la llegada en 1502 de los miembros de la Orden de San Francisco se inicia un proceso de evangelización y establecimiento de ideas religiosas. El fraile Antonio Montesino será un importante exponente de la diatriba que surge contra la conquista y el trato a los indígenas. En el siglo XVI y XVII se desarrolla el pensamiento escolástico representado por Santo Tomas de Aquino. El pensamiento de Francisco de Vitoria en 1539 también representará un gran aporte en este tema.

5.

¿Qué rol o papel desempeñó la Universidad Santo Tomas de Aquino en la propagación o divulgación de la filosofía y del pensamiento filosófico? Alfred Verdross, opina al respecto, que lo novedoso en el método de trabajo de Tomás de Aquino radica en que su punto de partida no es la teología, es decir, la creencia, sino la filosofía, o sea, la razón natural (lumen naturale rationis) y la experiencia; después su construcción filosófica fue coronada por la teología. En su fundamentación filosófica de la teología, Santo Tomás se apoyó preponderantemente en Aristóteles, sin desconocer también su relación con San Agustín, pues la teología del Doctor Angélico se orienta principalmente hacia la doctrina del autor de la Civitas Dei. Puede decirse, por tanto, que el sistema filosófico de Santo Tomás constituye una síntesis entre Aristóteles y San Agustín. Dicha síntesis tiene que ver en lo que se refiere a la Filosofía del derecho, pues en la mayoría de las cuestiones que estudia, Santo Tomás cita conjuntamente a San Agustín y a Aristóteles. Los filósofos puros miran al derecho de arriba hacia abajo y desde esa altura no pueden ver más que algún lado o problema más notable. Su Filosofía del derecho es muy filosófica, pero a menudo muy poco jurídica. Hasta el siglo XIX parecían ignorar el derecho de los juristas y hablaban casi nada más del derecho natura; hoy han aprendido a mirar también el derecho de los juristas, pero

cerrándose en el problema de su definición. Los juristas filósofos, éstos, miran la filosofía de abajo hacia arriba, y no es raro que vean poco, por lo que resulta que escriben filosofías del derecho muy jurídicas, pero bastante poco filosóficas. Su interés se inclina hacia la interpretación y aplicación de la ley. 6.

La Revolución francesa postuló la filosofía de los derechos del hombre, e incidió en el proceso independentista de los pueblos de América. ¿Cómo? El movimiento por los derechos humanos que surge a escala internacional luego de la Segunda Guerra Mundial es una respuesta al horror del Holocausto, el autoritarismo político y la discriminación racial ética, Así como la libertad de culto y el principio de tolerancia emergieron de las guerras de religión europeas y sus trágicas consecuencias, el movimiento por los derechos humanos es un resultado del exterminio de millones de seres humanos perpetrado entre los años 1939 y 1945. La clásica filosofía de los derechos naturales que, como enseguida veremos se desarrolló a lo largo de siglos de pensamiento jurídico y político, estaba ahí, a mano hecha a medida para contrarrestar el moderno potencial de patología política", para usar una feliz expresión de Little. Tan solo fue necesario sustituir la palabra "naturales" por "humanos" para despojar al concepto de sus connotaciones metafísicas y facilitar su aceptación por regímenes políticos de diversas inspiraciones filosóficas. a perplejidad inicial frente al concepto de derechos humanos es que resulta difícil entender qué aportación hace a las instituciones que guían la conducta humana, como la moral y el derecho. La historia del concepto puede darnos alguna pista. En el derecho romano no existía la noción moderna de derecho subjetivo. Sin embargo, los romanos empleaban la noción de ius para denotar la posición política del titular de ciertas servidumbres prediales creadas por acuerdos privados y trazaban una distinción entre las acciones entre las personas que, aunque procesal, se relacionaba con la posición jurídica sustantiva del titular de la acción (El dominium era considerado como el control absoluto de un predio, esclavos o dinero. Durante el imperio tardío las nociones de ius y de dominium se acercan hasta parecerse a la moderna noción de ius in rem). Tampoco se encuentra la moderna noción de derecho subjetivo en el derecho natural clásico, originado en el pensamiento estoico y Desarrollado por Cicerón.

7.

¿Existe una filosofía duartiana? Descríbale, expóngala. Si. La concepción que abrazo Duarte sobre la filosofía y la política era muy superior a la de muchas de sus coetáneos dominicanos, ya que en el país predominaba el desarrollo de una práctica política carente de fundamentos teóricos o filosóficos sólidos, sin importar que su orientación ideológica fuese conservadora nacionalista o liberal.

La política no es una especulación: es la ciencia más pura y la más digna, después de la filosofía, de ocupar las inteligencias nobles¨. En esta definición de Duarte sobre la filosofía y la política vemos al poder ración propia de un experto en los estudios clásicos de la antigüedad griega, tal como observó certeramente nuestro gran humanista Pedro Enríquez Ureña. La filosofía, área esencial del conocimiento humano, hace posible que los individuos puedan atalayar con mayor visión las diferentes esferas de la realidad que ésta examinada con sentido crítico. Una de las múltiples disciplinas que se derivan de la filosofía es la filosofía policía, la que le permite al sujeto auscultar con gran profundidad aquellos aspectos que sirve de fundamento a las profanidades de las políticas, del poder, del estado y de la diferente forma de gobierno. Esto nos deja ver que el estagirita definido la política como la ciencia suprema y directiva de todas las demás, por cuantos su fin esencial es lograr el bienestar de los seres humanos, de la ciudad (o el Estado) y de la comunidad cívica. Aristóteles al igual que Duarte, le reservo un lugar especial a la política, ya que ambos la catalogaban indistintamente como: la ciencia suprema y directiva de todas las demás, orientada al logro del bienestar de los seres humanos, del Estado y de la comunidad, el primero; o la ciencia más pura y más digna, después de la filosofía, de ocupar las inteligencias nobles, el segundo. 1. “Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin Honor”. 2.- “Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria”. 3.- “Por la Cruz, por la Patria y su gloria denodados al campo marchemos: si nos niega el laurel la victoria, del martirio la palma alcancemos”. 4.- “Trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos”. 5.- “Hay palabras que por las ideas que revelan llaman nuestra atención y atraen nuestras simpatías hacia los seres que las pronuncian”. 6.- “Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba sin dejar a mi Patria libre, independiente y triunfante”. 7.- “Toda ley supone una autoridad de donde emana, y la causa eficiente y radical de ésta es, por derecho inherente, esencial al pueblo e imprescriptible de su soberanía”.

8.- “La Nación está obligada a conservar y proteger por medio de leyes sabias y justas la libertad personal, civil e individual, así como la propiedad y demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen”. 9.- “Toda autoridad no constituida con arreglo a la ley es ilegítima, y por tanto, no tiene derecho alguno a gobernar ni se está en la obligación de obedecerla”. 10.- “El Gobierno debe mostrarse justo y enérgico…O no tendremos Patria y por consiguiente ni libertad ni independencia nacional”. 11.- “Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda Potencia extranjera o se hunde la isla”. 12.- “La política no es una especulación; es la Ciencia más pura y la más digna, después de la Filosofía, de ocupar las inteligencias nobles”.

8.

¿Existe un pensamiento filosófico dominicano? Desarrolle sus respuestas. Si nos acogemos al término «pensamiento filosófico», la filosofía se entiende como un pensamiento amplio, que expresa un conjunto de ideas de modo plural. Visto así, el logos o razón de la filosofía, se vuelca hacia fuera, en antítesis, y el sujeto de la racionalidad ya no es uno.

La filosofía está en la base de todo el pensamiento dominicano. Original o no, orgánico o sistemático (o no), cada texto discursivo del área social o natural, contiene preguntas filosóficas.

El curso de las ideas filosóficas en la República Dominicana, ha sido un poco heterogéneo, difuso y encubierto, en el marco de las reflexiones sociales, literarias, estéticas, antropológicas, históricas y sobre la naturaleza; maleza (de acuerdo con algunas personas), constituida en un impedimento para encontrar una reflexión filosófica nativa, propuesta en el lar nacional al estilo de la filosofía occidental. Quizás esta es una de las muchas razones por las cuales, a las personas que están dentro y fuera del campo de ejercicio de la filosofía, les ha costado o han decidido, sin que esté precedida de una exhaustiva investigación, dar una respuesta rápida al problema de si existe o no una filosofía dominicana, asumiendo abruptamente su no existencia.

Normalmente se consideran trabajos filosóficos, los referentes a los grandes problemas y preguntas de la ontología, conceptualizaciones tendentes a la totalidad, que interrogan sobre el Ser, la libertad, la verdad, el origen, Dios, el

alma, los valores; de modo que, guiados por esta consideración, vinculada al filosofar puro, se ha decidido, a la ligera en muchos casos, apuntar que no existe una filosofía dominicana. Con el descubrimiento de la isla en el siglo XV, se inició un reinado de ideas filosóficas y religiosas, bajo la égida del pensamiento escolástico todavía vivo en España desde el Medioevo, y que durará entre nosotros hasta el siglo XIX, aunque su modalidad en la versión de Santo Tomás de Aquino, se fortalecerá en el siglo XVI. En las dos primeras décadas del siglo XIX, la sociedad dominicana es francamente, como todos conocen, muy pobre y mayoritariamente campesina. En este escenario social, tenemos a Pedro Francisco Bonó (1828-1906), influenciado por el positivismo y por el socialismo utópico, uno de los dominicanos surgidos a raíz de la jornada de la Restauración del 1863, con motivaciones filosóficas culturales que expresaban un sincero y profundo desvelo por la nación y sus habitantes menos favorecidos por los grupos de poder.

9.

De las escuelas, doctrinas, corrientes filosóficas y filósofos vistos y estudiados en este curso, ¿cuáles de ellos influyeron o contribuyeron en la formación del pensamiento filosófico dominicano? Con el descubrimiento de la isla en el siglo XV, se inició un reinado de ideas filosóficas y religiosas, bajo la égida del pensamiento escolástico todavía vivo en España desde el Medioevo, y que durará entre nosotros hasta el siglo XIX, aunque su modalidad en la versión de Santo Tomás de Aquino, se fortalecerá en el siglo XVI. En las dos primeras décadas del siglo XIX, la sociedad dominicana es francamente, como todos conocen, muy pobre y mayoritariamente campesina. En este escenario social, tenemos a Pedro Francisco Bonó (1828-1906), influenciado por el positivismo y por el socialismo utópico, uno de los dominicanos surgidos a raíz de la jornada de la Restauración del 1863, con motivaciones filosóficas culturales que expresaban un sincero y profundo desvelo por la nación y sus habitantes menos favorecidos por los grupos de poder. Numerosos ensayos filosóficos salen a la luz pública durante la dictadura de Trujillo, entre los cuales está el de Juan Francisco Sánchez, que se publica en 1956: El pensamiento filosófico en Santo Domingo. La Lógica de Andrés López Medrano. Andrés Avelino García Solano publica su obra Metafísica Categorial en 1942, antes de que Sartre publicara El Ser y la Nada en 1943, obra donde el filósofo francés esboza por primera vez su teoría de la libertad. Juan Francisco Sánchez

(alias Tongo) confronta también públicamente al existencialismo con dos obras, una de las cuales aparece aquí: «Sobre el existencialismo». Se sabe que en la República Dominicana al igual que en el contexto latinoamericano, el positivismo no decayó de una manera fortuita, sino debido al esfuerzo de muchos pensadores y filósofos que se formaron en el positivismo y que posteriormente fueron adversos a Hostos o a algunos planteamientos del mismo o de sus fuentes filosóficas.

10.

¿Qué rol o papel protagónico ha desempeñado el Seminario Pontificio Santo Tomas de Aquino y el Bonó, en la formación de licenciados en filosofía y filósofos dominicanos? El Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino es un centro de formación sacerdotal católico, perteneciente a la Arquidiócesis de Santo Domingo, donde se forma el clero diocesano de la República Dominicana y una gran parte del clero religioso dominicano. Su Facultad de Filosofía está afiliada a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra desde 1981, la cual otorga el título de Licenciado en Filosofía, y su facultad de Teología está afiliada a la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid, desde el 28 de diciembre de 2013, con doble titulación en Bachiller en Teología y Licenciado en Ciencias Religiosas. Después del Concilio de Trento, se estimula la creación de seminarios para la formación del clero. Por esto, el 1 .0 de febrero del año 1603 se funda el Seminario Conciliar de Santo Domingo, siendo su rector el Padre Cristóbal de Llerena. Los Jesuitas tenían como misión antes de la fundación del Seminario, la creación de un colegio en el país, por lo cual vinieron a estas tierras, por deseo.

11.

¿Quién...


Similar Free PDFs