La medición de la actividad economica PDF

Title La medición de la actividad economica
Author Cristhofer Alexander Castellon Reyes
Course Macroeconomía
Institution Universidad Nacional de Ingeniería Nicaragua
Pages 11
File Size 341.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 132

Summary

Download La medición de la actividad economica PDF


Description

Cap2. La medición de la actividad económica Los macroeconomistas en su intento por comprender la variación general de los precios, toman un promedio de los miles de variaciones individuales, que son influidas por las decisiones de empresas, consumidores, trabajadores y funcionarios del gobierno. La orientación básica de la macroeconomía es, entonces, mirar las tendencias globales de la economía y no las tendencias que afectan a empresas, trabajadores o regiones específicas. 2.1 El producto interno bruto (PIB) Dato: En 1930 la macroeconomía moderna surge cuando los macroeconomistas comienzan a recoger y publicar el cúmulo de información estadística que posteriormente se utilizaría para describir el comportamiento agregado. Cuentas nacionales (columna vertebral del análisis macroeconómico moderno): registran los niveles agregados de producto, ingreso, ahorro, consumo e inversión. El producto interno bruto (PIB): es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional, durante un periodo dado, normalmente un trimestre o un año.  

Producción corriente significa que no se considera la reventa de artículos producidos en un periodo anterior. Bienes finales: no se contabiliza las materias primas y bienes intermedios, ya que su valor viene incorporado en el bien final. Se usa el precio de mercado para medir el valor de mercado de productos e insumos. Algunos bienes y servicios no se transan en el mercado, debido a que el precio de ellos no está disponible o no existe (huertos familiares, limpieza de un hogar, etc.).

El flujo circular de ingreso En una economía cerrada:

Total de compras por parte de clientes nacionales=ingreso total de la empresa=compras interempresas+ salarios + ing Ingresos de capital: Son los ingresos obtenidos por los propietarios del capital que usa la empresa; esto es, los acreedores y dueños de la planta, la maquinaria y el terreno. En una economía abierta: las compras de los consumidores internos pueden diferir de los ingresos obtenidos por las empresas nacionales porque algunos bienes y servicios se importan de empresas extranjeras, y parte de las ventas son exportaciones a clientes extranjeros. Ecuación:

Demanda final=valor agregado =ingresosdel trabajo+ingresos del capital Nota del PIB: Todos los bienes que son producidos pero que no son vendidos se cuentan como demandados por la propia empresa para sus inventarios. La equivalencia de la demanda, el valor agregado y el ingreso se conoce como el flujo circular del ingreso. Tres modos de medir el PIB

 

La suma de compras finales en la economía exportaciones); la suma del valor agregado de todas las empresas ingresos de los factores de producción (trabajo y estos métodos deberían llevar al mismo PIB, sin que causan diferencias entre ellos.

(ajustando por las importaciones y de la economía; y la suma de todos los capital) en la economía. Cada uno de embargo, existen errores en los datos

Método del gasto: Es la sumatoria de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes y servicios finales producidos en un periodo de tiempo, como gasto en consumo final, formación bruta de capital y exportaciones menos importaciones de bienes y servicios.

PIB=C + I +G+ NX Método del valor agregado: El valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto. Entonces el PIB se obtiene sumando todos los valores agregados de cada sector de la economía. Nota: Podemos afirmar empíricamente que el desarrollo económico de un país se puede expandir en el sector de servicios y perder participación en la agricultura.

PIB=VBP−CI + Impuestos VBP: Valor bruto de la producción / CI: Costos intermedios, ambos son medidos a precios de mercado. Método del ingreso: Sumatoria de los ingresos generados por la producción, es decir, remuneraciones + impuestos menos subvenciones sobre la producción + EE + IM + Impuestos a los productos. EB PIB, cuando PNF>0 es decir que los factores internos de producción que trabajan en el resto del mundo ganen más que los factores externos de producción que trabajan en el país. PIB per cápita y bienestar económico El PIB per cápita es la vara más usada para medir el desarrollo y el bienestar económico de un país. Se presume que un PIB per cápita cada vez más grande existe mayor bienestar. Se aprecia que los países con un alto ingreso per cápita también tienen, en promedio, altos niveles de educación y esperanza de vida, y un bajo nivel de analfabetismo. En general, también tienen menores niveles de desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, que se mueve entre 0 y 100. Causa por la que el PIB no es el mejor indicador del bienestar: 1. Mide la producción a precios de mercado, lo que no es necesariamente el verdadero valor social del producto. Nota: Las cifras del PIB subestiman el ingreso real de la economía. 2. No toma en cuenta la producción del sector informal de la economía, que es aquel que opera sin reportar cifras de ventas o ganancias a la autoridad correspondiente, a menudo al margen de la ley. Hay bienes cuyo valor de mercado sobrestima su verdadero valor social. Externalidades. El bienestar económico que se alcanza con un valor dado de PIB depende del precio de mercado de los productos.

3. No tiene en cuenta el grado de desigualdad en la distribución del ingreso del país. Establecer comparación entre países es complicado, para ello se requiere tomar un “promedio” de precios, esto es, construir un índice de precios, a fin de obtener un resultado válido. No obstante, la construcción de un índice de esta naturaleza está plagada de dificultades técnicas.’ Notas de perspectiva global 2.1   

Es necesario medir el ingreso de india no en dólares nominales sino en dólares corregidos por su poder adquisitivo. Método para comprar poderes adquisitivos: 1. Canasta de bienes de consumo. 2. Paridad de poder de compra (PPC). Una regla elemental de las comparaciones internacionales es que, si se comparan los ingresos per cápita en dólares, se tiende a sobrestimar las diferencias reales de poder adquisitivo entre países ricos y pobres, debido a que los primeros son sistemáticamente más caros que los segundos.

Índice de desarrollo humano El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha creado un índice de desarrollo humano (IDH), que combina el PIB per cápita con indicadores de logros educacionales (tanto de alfabetización como de matrícula escolar) y de esperanza de vida, en un intento por ampliar la medición del bienestar humano. 2.3 La medición de los precios de la economía En el estudio de la macroeconomía, nos interesa comparar las variables macroeconómicas en distintos puntos en el tiempo o entre distintas economías al mismo tiempo. Para comprar es necesario observar si las variables macroeconómicas reflejan diferencia en el precio de bienes, diferencias en la cantidad de bienes, o una combinación de ambas. Variables nominales: aquellas que se calculan a precios de mercado. Variables reales: es aquella que desea controlar las variaciones de precios. La construcción de los índices de precios El problema de medición surge porque existe una abrumadora variedad de bienes, con literalmente millones de precios y cantidades. Es por eso que no se puede identificar si una variación nominal proviene de un cambio de precio o de cantidad. Uno de los índices más comunes y de más amplio uso es el índice de precios al consumidor (IPC), o su primo hermano, el deflactor de precios del consumo (DPC). Pasos para calcular el IPC: 1. Se calcula el consumo total, de acuerdo con una cierta canasta de bienes y servicios que sea representativa. 2. Tomar un promedio ponderado de los precios, donde las ponderaciones dependen de la fracción de consumo de cada bien. 3. Ya que nos interesa comparar el precio promedio de los bienes de consumo en este año con respecto a los precios de un año anterior, llamado año “base”. Ej.:

[

] [

( precio alimento año t ) ( precio arriendo año t ) 2 1 IPC año t= ∗ + ∗ 3 precio alimento año base 3 precio arriendo año base

]

Gasto nominal en consumo=nivel de precios ( IPC )∗consumo real ( C ) PIB nominal vs PIB real El PIB nominal mide el valor de mercado de la producción de bienes y servicios finales de un país a precios de mercado corrientes. El PIB real mide el valor de la producción a precios de un año base. Como el PIB real mantiene todos los precios constantes al nivel del año base, nos proporciona una idea de cuánto crece la economía como un todo como resultado únicamente de los aumentos en la cantidad de bienes y servicios producidos, y no de aumentos en los precios.

PIB nominal=nivel de precios ( P )∗ PIB real (Q) El índice de precios P se le llama deflactor implícito del PIB, es una medida muy valiosa de los precios promedio de una economía y tiene una base más amplia que el IPC, que solo considera un promedio de precios de los bienes de consumo.

nivel de precios ( P ) =

PIB nominal PIB real (Q )

Cap3. Producción y empleo. El análisis se centra aquí en una economía en la que los mercados funcionan bien, de modo que no hay rigideces de precios o salarios y el desempleo involuntario se mantiene al mínimo (economía de pleno empleo). Nos interesa sabe cómo se consideran los niveles de producción y empleo en una economía como la descrita y, además, saber qué factores influyen sobre las tasas de ahorro e inversión.

3.1.

La función de producción

Q=F ( K , L ,T ) La ecuación muestra que el nivel de producción, Q, depende de los insumos de capital, trabajo y tecnología. Si el plazo que se desea estudiar es la corto K y T son considerados más o menos fijo. A un plazo más largo las variaciones de la producción también reflejarán cambios en el stock de capital y en la tecnología. La función exhibe rendimientos constantes de escala, cuando los factores productivos aumentan en una misma proporción que la producción y los rendimientos decrecientes al factor es que si los factores productivos aumentan cierto porcentaje X% lleva a un aumento de menos de X% a la producción. 3.1.1. La productividad marginal del trabajo y del capital. Características de la función de producción:  

Un aumento en la cantidad de cualquier insumo hace subir la producción. PML (Productividad marginal del trabajo) y PMK (Productividad marginal del capital). La productividad marginal de cada factor disminuye cuando se utiliza una mayor cantidad del mismo y se mantiene fija la cantidad utilizada de los demás factores. Para cualquier cantidad dada de trabajo, la pendiente de la función de producción mide la

3.2.

productividad marginal del trabajo, entre más plana sea la pendiente se hace mención de la productividad marginal decreciente. La demanda de trabajo.

3.2.1. La empresa maximizadora de utilidades.

Utilidades = P∗Q −W ∗L El objetivo es, por lo tanto, escoger el nivel de trabajo (L) que maximice las utilidades de la empresa. Puede establecerse un principio general y muy importante: cuando una empresa contrata a un trabajador adicional, el producto aumenta en la misma medida que el producto marginal del trabajo (el cual varía de acuerdo con el tamaño de la fuerza laboral). El gerente de la empresa tiene que seguir una regla simple: continuar contratando a trabajadores mientras ( Variación de utilidad asoiada a cada trabajador) P∗PML−W >0 Donde

P∗PML

PML> W / P

:

es el valor del producto adicional /

W

es el salario.

PML> w . El gerente compara el producto marginal del trabajo con el salario

real. La empresa que maximiza utilidades cuando contrata a trabajadores hasta el punto en que el producto marginal del trabajo iguala al salario real. PML=W 3.2.2. La productividad marginal del trabajo y la demanda de trabajo. La PML se muestra como una función de la cantidad de trabajo en la empresa. Esta curva tiene pendiente negativa porque cada trabajador extra genera un incremento en la producción cada vez menor.

PML=L D El punto básico es claro: la demanda de trabajo de la empresa es una función decreciente del salario real. A mayor salario real, menor es la cantidad demandada de trabajo, suponiendo un nivel dado de stock de capital y tecnología.

Si K y T aumentan PML tiende a desplazarse hacia a la derecha. El PML será mayor si la empresa posee más K y T.

+¿ +¿ , T ¿ −¿ , K ¿ w¿ D L = LD ¿ 3.3.

La oferta de trabajo.

Objetivo: Definir la cantidad de trabajo que las familias están dispuestas a ofrecer a las empresas. Para este análisis, suponemos una situación muy simple en la que el trabajador escoge solo entre trabajo y ocio, los salarios son la única fuente de ingreso y el trabajador gasta todo su ingreso en consumo. Suponemos también que el trabajador puede elegir trabajar cualquier número de horas al día, un supuesto no muy realista pero conveniente. Lo mejor para las familias es cuando encuentren una relación entre trabajo y ocio que maximicen la utilidad del grupo familiar, donde la utilidad depende del consumo de bienes como del ocio.

Ls=L s ( w ) Nota: Los salarios más altos no siempre llevan a una mejor oferta. Debido a que entra en juego los efectos de sustitución y el efecto de ingreso. El efecto sustitución ocurre porque un mayor salario real “encarece” el tiempo de ocio en el sentido de que cada hora de ocio significa renunciar a un monto mayor de consumo cuando el salario real aumenta. El efecto ingreso es cuando w aumenta, la familia se enriquece y puede darse el “lujo” de escoger más ocio. Por tanto, el efecto de un aumento de los salarios sobre la oferta de trabajo es teóricamente ambiguo: el efecto sustitución tiende a aumentar L, mientras que el efecto ingreso tiende a disminuir L. La elasticidad de la oferta de trabajo definida como el cambio porcentual en la oferta de trabajo ante un cambio en el salario por hora ofrecido- se explica principalmente por variaciones en la tasa de participación laboral en el grupo, y no por variaciones significativas en las horas trabajadas.

3.4.

Equilibrio del mercado laboral y desempleo.

El enfoque clásico, la versión más simple del equilibrio del mercado laboral, supone que el salario real es flexible y que se ajusta para mantener en equilibrio la oferta y la demanda de trabajo.

Lf , la función de producción de la figura Dado un nivel de empleo determina el correspondiente nivel de producto de pleno empleo, el que se representa por Q f .

¿Qué sucede cuando la economía registra un aumento en el stock de capital? Nota: Un aumento de capital puede darse gracias a las decisiones de ahorro e inversión que toma una economía.

3.4.1. El desempleo en el enfoque clásico.

Un problema con el enfoque clásico simple es que, en teoría, la economía está siempre en pleno empleo, a pesar de que el desempleo es un fenómeno obvio en las economías actuales. Una modificación acepta que algunas personas pueden escoger voluntariamente estar desempleadas, al menos por periodos cortos. Una segunda modificación propone que diversas fuerzas del mercado laboral -como las leyes, las instituciones y las tradicionespueden impedir que el salario real se mueva a su nivel de pleno empleo.

Las empresas que maximizan utilidades escogerán emplear generando un nivel de producto

D

Lu

unidades de trabajo,

Qu .

La brecha del producto es la diferencia entre el producto efectivo potencial Q f , y es entonces igual a Q f −Q u .

Q u , y el producto

Ejemplos cuando los salarios reales pueden ser superiores al equilibrio de mercado:    

Salarios mínimos establecidos por la ley. Pagos del seguro de desempleo. Sindicatos laborales. Economías donde los salarios están indexados a los precios.

El enfoque keynesiano de desempleo, siguiendo la obra de John Maynard Keynes, de las décadas de 1920 y 1930, también está construido sobre la noción de que el salario real no se puede reajustar rápidamente para mantener el equilibrio del mercado laboral. 3.4.2. Debate sobre el salario mínimo.

A pesar de este interesante debate, el peso de la evidencia continúa sugiriendo que un aumento del salario mínimo reduce el empleo de los trabajadores jóvenes no calificados. 3.4.3. Producto potencial, brecha del producto y Ley de Okun. Cuando el empleo fluctúa, también lo hace el producto, ya que el trabajo es un insumo para la producción. Por consiguiente, si podemos saber cuánto empleo se requiere para que una economía este en pleno empleo, también se puede saber cuánto le falta al producto para estar donde estar donde estaría si todo el trabajo estuviera emplead. (Producto potencial). Como es normal que exista un cierto desempleo del trabajo y de otros factores de la producción, la producción corriente, generalmente, está por debajo de su potencial. La ley de Okun es la relación de carácter empírico que hay entre las tasas variables de desempleo y producción en un país. Según su definición, es la relación lineal planteada entre el PIB real y la tasa de desempleo, incluyendo también sus variaciones porcentuales. 3.5. Inversión, ahorro y equilibrio del mercado de bienes 3.5.1. La inversión de la empresa. 3.5.2. El equilibrio ahorro-inversión 3.6. Ahorro e inversión en una economía abierta.

Identidades macroeconómicas básicas: PIBP =VBP −CI + Impuestos netos a los productos . PI B I =Rem +ℑ+ EBE+ Impuesto Neto PI B G=C + I +G + ( X−M ) PIB + PNF = PNB . Donde PNF: Pago neto de factores \ PNB: Producto Nacional Bruto. PNB+TIN = INB TIN: Transferencias Internas Netas \ INB: Ingreso Nacional Bruto GA =C + I + G . GA: Gasto Agregado o Gasto de la absorción. GA=C d + I d +G d + C M +I M +G M . (Consumo, Inversión, Gasto) doméstico e Importado. GA=G Ad + M .Gasto Agregado doméstico d más Importaciones. PIB− ( X−M )=G A + M PIB− X +M =G A d + M PIB=G Ad + X . GAd :Gasto Agregado doméstico \ X: Exportaciones.

I D =INB−T . ID : Ingreso Disponible Privado \ INB: Ingreso Neto Bruto \ T: Impuestos. p G P P G P G S =I D −C . S : Ahorro privado. S =T −G . S : Ahorro público. S=S + S . S: Ahorro de P un país. S=INB −C−G . Nota: El ahorro de un S=I D −C+T −G S=INB −T −C+ T −G ext país es lo que queda después de consumir. S =I −S . Nota: Si yo invierto más allá de la P

P

capacidad que puedo obtener con mis propios recursos (producción). ext

S =I −S=∅ Nota : si la econom í a es cerrada

CC= ( X−M ) + PNF +TIN . CC: Cuenta Corriente \ X-M: Balanza Comercial \ TIN: Transferencias BP =CC + CK . BP: Balanza de Pagos \ CK: Cuenta de Capital. CK=−∆ A−∆ M −∆ B . A: Activos \ M: Money o Dinero \ B: Bonos CC =S− I . S: Ahorro \ I:

Internacional Inversión.

S=I +∆ A+ ∆ M+ ∆ B = Ω . I: Acumulación de Activos físicos o fijos \ El resto: Acumulación de Activos financieros. \ Ω :Riqueza .

CC =S P + SG − I

S=I +CC...


Similar Free PDFs