La noción de raza carece de todo fundamento científico - Albert Jacquard PDF

Title La noción de raza carece de todo fundamento científico - Albert Jacquard
Course Filosofía
Institution UNED
Pages 4
File Size 109.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 128

Summary

Article: La noción de raza de Albert Jacquard...


Description

La noción de raza carece de todo fundamento científico (Albert Jacquard) RESUMEN DEL TEXTO: El texto, escrito por el director del servicio genético del Instituto Nacional de Estudios Demográficos habla del racismo, y para ello, divide la estructura del escrito en dos partes claramente definidas: por un lado, argumenta científicamente cómo la noción de raza carece completamente de sentido y fundamento, haciendo un recorrido en la historia de la ciencia y sobre todo la genética. Por otro, expresa cómo la clasificación de la especie tan amplia como la humana se hace erróneamente en forma de jerarquía, al igual que el menosprecio de la persona racista se basa en la falta de confianza propia. IDEAS PRINCIPALES Y ARGUMENTOS CON LOS QUE SE SOSTIENE:  

Todo el texto se desarrolla a partir del pilar en el que se apoya el racismo: la afirmación de la existencia de “razas” dentro de la especie humana, es decir grupos distinguidos con características biológicas diferentes. La idea principal que defiende el texto es que la noción de raza carece completamente de sentido, y todo ello lo argumenta científicamente: o Partiendo de los seres humanos como especie (ya que cumplen el criterio objetivo de la interfecundidad), es normal que al tener un número tan elevado de miembros se intente dividir en grupos más pequeños a su vez. El de los racistas es un criterio de división como otro cualquiera, basándose en los caracteres observables de las cuatro razas clásicas, pero tras la genética se queda bastante obsoleto. o La genética dejó claro que la única comparación posible en nuestra especie era en el patrimonio genético constituido por la mitad del conjunto de informaciones de cada uno de los progenitores, y no en la apariencia (cosa muy importante que demuestra que no se puede establecer distinciones entre personas por altura, color de piel más moreno, ojos más rasgados… y mucho menos de superioridad e inferioridad entre ambos, porque caeríamos en el error). o Así, en primer lugar se buscó “genes marcadores” que existieran tan solo en una “raza” y en ninguna otra parte, pero no fue posible. Se llegó a la conclusión de que lo que distingue a los grupos no es la presencia o ausencia de un gen, sino su frecuencia, por eso, teniendo en cuenta una gran cantidad de observaciones, se consideró que pertenecían a una misma “raza” las poblaciones que presentan frecuencias aproximadas para la mayoría de sus genes. o Sin embargo, el concepto de “aproximado” es muy relativo, por lo que hubo que definir una “distancia” genética entre las poblaciones. De esta manera, la representación de las frecuencias genéticas de una raza canina formaba una nube de puntos claramente definida. Sin embargo, al realizar el mismo procedimiento con poblaciones humanas, se formaba una nebulosa de puntos incapaz de agrupar sin caer en la arbitrariedad, evidencia de que la noción de raza no puede aplicarse a poblaciones humanas (por ejemplo, los pueblos lapones y pigmeos 1





son muy diferentes entre sí, pero existen poblaciones de rasgos intermedios entre ambos). o También se puede explicar científicamente la causa de esto, la cual se debe a que para que un grupo adquiera cierta originalidad en su patrimonio genético y se distinga de su vecino, debe estar rigurosamente aislado, algo inconcebible para una especie tan nómada y curiosa como la nuestra. o La diversidad de nuestra especie se debe de un 7 a 8% por las cuatro grandes “razas”, otro 7 a 8% por las distintas naciones dentro de esas razas y el 85 % por las distancias entre los grupos de una misma nación. Las diferencias esenciales se encuentran dentro de los grupos y no entre ellos. Otra idea del texto es que es necesaria una clasificación de la especie humana, y que ésta se hace a menudo y de forma errónea en forma de jerarquía. o ¿Cuál, explica el texto, es la causa de la jerarquía? Un aprendizaje por reflejo condicionado en la cultura occidental: “cuando dos objetos no son iguales, uno es superior al otro, al igual que si dos números son diferentes, uno es mayor que el otro”. o Son creencias erróneas. En este caso lo contrario de “igual” no es “superior”, sino “distinto”. Ésto también se puede argumentar: solo puede existir orden jerárquico entre objetos caracterizados por una sola medida (por ejemplo, la inteligencia no se puede medir con un parámetro único porque depende de la memoria, la velocidad mental, etc; el coeficiente intelectual no mide nada claramente definido). Los grupos humanos tienen en todos los campos capacidades diversas. o Desafortunadamente, la creencia de las jerarquías está profundamente arraigadas en nuestras mentes y las aceptamos trivialmente sin cuestionárnoslas. o Es muy difícil luchar contra afirmaciones erróneas y sin sentido como la de “la raza blanca es más perfecta que las demás”. Por ello, si la persona racista hace caso omiso de la realidad biológica y de la lógica y no trata de cuestionar lo que sostiene irracionalmente, puede que la batalla contra el racismo no concluya nunca. Partimos de que el ser humano es social y cultural, y de que su principal característica es la capacidad de autorrealización gracias a los demás. La idea que el texto establece es que el racismo es una manifestación de menosprecio motivado por la falta de confianza del individuo en sí mismo. o El racista expresa superioridad para esconder su falta de confianza propia. o La tarea de la ciencia es favorecer la comprensión de que cada ser humano representa una maravilla que cada uno puede construir gracias a los demás.

REFLEXIÓN PERSONAL Este texto da mucho que pensar en cuanto a distintos aspectos de las personas y sus peculiares modos de pensar. Los modos de pensar en los que entran en juego los caracteres raciales muestran un ejemplo de confusión entre lo natural y lo cultural. 2

El ambiente social que rodea al racista, ya sea su familia, sus amigos, la educación que recibe desde la enseñanza, etc le hace asumir lo que no son más que convenciones culturales como productos naturales. Un ejemplo para ilustrarlo es el racista que afirma que la raza blanca es superior a la negra. Si le preguntan el porqué, no sabrá defender su posición con argumentos, simplemente “porque sí, porque es lo natural”. 1) En primer lugar, no hay nada de “natural” en esa afirmación; la naturaleza de los seres humanos son las estructuras que lo hacen ser lo que es y lo diferencian del resto de especies. Es decir, todas las personas de piel negra, blanca, roja o amarilla pertenecen a la misma especie, tienen la misma “esencia” en términos aristotélicos, pueden reproducirse entre sí. Por lo tanto, lo natural es que, a pesar de nuestras diferencias, de nuestra diversidad genética, todos los seres humanos estemos en un mismo plano, igual de útiles para el fin reproductivo. 2) En segundo lugar, utilizar el calificativo “superior” carece de sentido. ¿De qué manera puede ser una persona blanca superior a una negra? ¿En inteligencia, fuerza, altura, empatía, peso? No se puede sintetizar en una palabra todos los rasgos de los seres humanos. No existe un orden jerárquico para clasificar a los seres humanos, ya que ninguno es superior a otro: mientras que una persona es más fuerte que otra, la otra puede soportar mejor el frío u orientarse mejor, etc. 3) En cuanto al punto anterior, hay que entender de dónde viene esta obsesión por la clasificación jerárquica. Es todo una forma de aprendizaje de reflejo condicionado de la sociedad occidental. La competencia en el mundo actual, al menos el occidental nos lleva a utilizar calificativos absolutos: “he sacado la mejor nota en filosofía, por lo que soy el más listo”, “esa modelo es la mejor, pues es la más delgada” etc. Hemos aprendido a dar la misma repuesta. El estímulo natural de la comparación (como un ser humano de piel blanca y otro de piel negra) lo respondemos con la jerarquización (“el blanco es superior”). Esto está dado en una gran medida por las ideologías, que distorsionan la realidad y no se basan en ningún fundamento científico.

CONCLUSIÓN (TESIS DEL TEXTO) El racismo está completa y absolutamente injustificado. Las personas que lo defienden no suelen aportar argumentos y bases científicas a su pensamiento. Su posición es un pensamiento a priori, basado en la creencia errónea de que “cuando dos objetos no son iguales, uno es superior a otro”. Además, estas personas resultan un peligro, pues, además de que es difícil luchar contra las ideologías injustificadas, utilizan su menosprecio para sentirse llenos y superiores. Me quedo con la siguiente frase de Abraham Joshua Heschel, un rabino y teólogo judío: “El racismo es la mayor amenaza para el hombre, lo máximo del odio por el mínimo de razón”. En mi opinión sintetiza lo que es el racismo en sí: odio injusificado. REFLEXIÓN NUEVAS FORMAS DE RACISMO

3

En primer lugar, hay que comentar la culturización de la problemática. Porque sí, el racismo es una problemática. Es una problemática el simple hecho de discriminar una cultura propia de una etnia, pero lo es aún más el crear grupos cerrados donde “culturas distintas a la nuestra” no quepan. Es una problemática el utilizar argumentos injustificados como armas de prejuicio y superioridad. ¿Por qué juzgar a alguien por el color de su piel? ¿Por qué meternos en tópicos (muy en boga, de hecho), como “es gitano, seguro que me va a robar”? ¿Acaso lo conoces? ¿Puede yo juzgar a toda la humanidad de piel blanca por las atrocidades cometidas por un hombre de su mismo color de piel? La respuesta es no. En segundo lugar, hay que considerar la xenofobia. Porque el hecho de que haya un extranjero viviendo en la ciudad propia no da a la persona nacida allí superioridad frente a ella. No se elige dónde se nace, al igual que esa persona tiene unos mismos derechos a los nuestros. Por último, comentar el racismo institucionalizado como arma social y estructural en sistemas legales, administrativos y sociales. Ha habido muchos ejemplos de esto a lo largo de la historia (ya hablemos del antisemitismo nazi, como estereotipo), que por una parte, desde un perspectivismo, nos han permitido aprender de la historia, incorporar conocimientos sobre lo que no se tiene que volver a repetir. Sin embargo, hay que seguir velando por que esto se mantenga, e intentar acabar con la jerarquización de las personas empezando por nuestro ámbito cotidiano.

4...


Similar Free PDFs