LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA. OBJETO DE ESTUDIO PDF

Title LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA. OBJETO DE ESTUDIO
Course Pedagogía Social
Institution Universidad de Almería
Pages 15
File Size 188 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 140

Summary

Apuntes profesor...


Description

TEMA 3. LA PEDAGOGA SOCIAL COMO CIENCIA. APROXIMACIN CONCEPTUAL. 1. LA PEDAGOGA SOCIAL ENTRE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN. -La pedagogía es el primer antecedente de la educación como ciencia, se ubica en las llamadas ciencias humanas. -No conseguía explicar el fenómeno educativo en su totalidad. -Se servía de la ayuda de otras ciencias que acabaron conformando las llamadas ciencias de la educación. (las ciencias de la educación surgen porque la pedagogía es un fenómeno muy complejo en el que interactúan muchas variables, y por lo tanto surge para explicar dichas variables. - Su objeto de estudio es el acto educativo, lo normativiza (porque los profesionales transmiten normas para que los alumnos adquieran los aprendizajes) -No es fácil ubicar a la pedagogía social dentro de las ciencias de la educación (porque trabaja conceptos muy cambiantes a nivel social) -En los últimos tiempos los autores han tratado de clasificar las diferentes ciencias de la educación, el principal inconveniente es su caducidad. A grandes rasgos, las clasificaciones se pueden ubicar en tres grandes grupos. 1. PRIMER GRUPO: Formado por pedagogos fanáticos de la pedagogía, partidarios de ella como única ciencia de la educación. Entienden que el resto de las ciencias de la educación son simples ramas de la pedagogía. 2. SEGUNDO GRUPO: Parten de la idea de que pensar que la pedagogía es el centro, limita los avances que las disciplinas han aportado a esa ciencia. La diferencia no destruye el proceso, sino que lo enriquece porque conoce muchos factores del proceso. Es más eficiente si se trabaja de manera conjunta, porque entre ambos se resuelven dudas. 3. TERCER GRUPO: Formado por autores que desprecian la pedagogía, consideran que no tiene sentido. Defienden la eliminación de la pedagogía, plantean que es una disciplina que se basa en descubrir las variables del proceso, pero no explica como interactúan. Es decir, solo describe y da orientaciones, pero no da pautas. PRINCIPALES CONCLUSIONES.  La pedagogía social favorece el proceso aportando conocimientos sobre cómo aprenden los alumnos.  Porque sino interactúa con otras ciencias conoce únicamente los factores de su disciplina, el resto de factores los desconoce.  Enseña a nivel teórico los mecanismos y dota de herramientas para provocar el cambio. Cuando transforma las estructuras provoca la mejora social.  No solo se ocupa de procesos educativos, sino que sirve como elemento de comprensión para eliminar desigualdades. Los individuos son capaces de aprender a través de las interacciones sociales.  Permite saber cómo nos comportamos en cada momento.

2. CARCTER CIENTFICO DE LA PEDAGOGA SOCIAL. 1) La pedagogía estudia cómo los individuos somos capaces de aprender y da herramientas para que seamos capaces de provocar los procesos de aprendizaje. La pedagogía social estudia cómo los individuos somos capaces de aprender para integrarnos en la sociedad y cómo gestionan las estructuras para provocar el proceso de aprendizaje. 2) Estudia cómo los individuos adquieren competencias y cómo pone en práctica los aprendizajes para provocar el cambio de las estructuras. 3) Estudia un tipo de conocimiento: -Racional: porque habla de hechos que se pueden demostrar científicamente. No es abstracto. -Sistemático: vamos aprendiendo siguiendo un proceso de aprendizaje con fases de más simples a más complejas. -Exacto: que puedo comprobar. -Verificable: puedo cuantificar el grado de adquisición del alumno. -Fiable: si se produce el aprendizaje tiene que ser realmente válido, es decir, que el conocimiento te de beneficios. 4) Podemos distinguir tres dimensiones: -Carácter teórico: forma a nivel científico a los individuos de cuales son las variables presentes en las estructuras. -Carácter práctico: porque da herramientas para poder gestionar las estructuras. -Carácter normativo: te enseña qué osas debes hacer y cuáles no. 2.1. Carácter normativo y prescriptivo de la pedagogía social. -Surge con carácter asistencial y le da una formación a los ciudadanos para que participen en las estructuras. -Configura qué normas tenemos que desarrollar dentro de las estructuras. -La pedagogía social como ciencia se va construyendo a lo largo de la historia. 2.2. Carácter teórico-práctico de la Pedagogía Social. -Su principal objetivo es obtener conocimientos científicos en su campo del saber. -En cuanto a lo práctico, se orienta a mejorar la realidad socioeducativa. -En su última dimensión, reflexiona sobre la teoría y la intervención, con la idea de mejorar los fenómenos objeto de estudio. 3. LAPEDAGOGASOCIALYSURELACINCONOTRASDISCIPLINAS. -Hoy ninguna disciplina científica puede permanecer aislada, como saber único. -Es preciso relacionarse con otras disciplinas y mantener una estrecha vinculación. -Los problemas que aborda y estudia la pedagogía social precisan de un enfoque multidisciplinar. -Sin una estrecha relación con otras disciplinas científicas, la pedagogía social no se puede llegar a desarrollar adecuadamente. 3.1. PEDAGOGA SOCIAL Y PEDAGOGA GENERAL. -La pedagogía social abarca una amplia y significativa parte de la educación general. -Los diferentes campos de la educación no son independientes ni separables de la educación general.

-La pedagogía social está en conexión con todas aquellas ciencias que se ocupan del estudio del hombre y la sociedad. -La pedagogía social configura las formas y modos de intervención en relación a modelos de valor. Por tanto, representa un sector determinado y especializado de la pedagogía general. 3.2. LA PEDAGOGA SOCIAL IDEALISTA O SOCIAL-FILOSFICA. -El individuo aislado es pura abstracción y todo sistema de pedagogía ha de apoyarse en la idea de que la educación está socialmente condicionada. -Una organización verdaderamente humana de la vida social está condicionada por una educación conforme a ella de los individuos que la componen. -La familia y la escuela son los encargados de educar el impulso y la voluntad estricta de los individuos. 3.3. LA PEDAGOGA SOCIOLGICA O SOCIAL-CIENTFICA. -Estudia la educación como hecho social a través del cual las sociedades incorporan metódicamente a los jóvenes a las formas adultas de la vida. -A la sociología se le encomienda la determinación de los medios educativos y de los ideales correspondientes. -Los máximos representantes de esta corriente son Bergemann, Weiss, Waller, Peters, Counts, Azevedo, Rouma y Durkheim. 3.4. PEDAGOGA SOCIAL-HISTRICA. -Esta tendencia señala y acentúa la importancia del conocimiento histórico para la constitución de la pedagogía y la comprensión del hecho educativo en toda su realidad. -Sus representantes más destacados son Otto Willman y Paul Barth. 3.5. PEDAGOGA SOCIAL Y PSICOLOGA SOCIAL. -La psicología social se ocupa de estudiar cómo se inscribe la realidad social en el individuo, de qué modo éste se la representa. -También estudia cómo el individuo trata de inscribir en los otros esa realidad interiorizada. -Presenta un carácter-híbrido, por ocuparse de las relaciones entre lo individual y lo social. -La pedagogía social configura modelos de intervención para guiar y mejorar el comportamiento humano en su dimensión interpersonal y colectiva. -Por otro lado, la pedagogía social estudia el comportamiento del individuo en la sociedad, así como la reconstrucción de los procedimientos formales a través de los cuales se configura el comportamiento humano. 3.6. PEDAGOGA SOCIAL Y SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN. -La diferencia fundamental entre ambas disciplinas es que la sociología de la educación es descriptiva mientras que la pedagogía social es normativa -Al sociólogo le interesa sólo conocer la sociedad, mientras que al pedagogo actuar en ella para mejorarla. -La sociología de la educación se ocupa del análisis y descripción de los hechos y circunstancias sociales que confluyen en la educación, mientras que la pedagogía social enseña a preparar a los individuos para la vida social y a intervenir educativamente en algunas circunstancias sociales. 3.7. PEDAGOGA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL. -El trabajo social se orienta a subsanar deficiencias de origen social e individual; su finalidad es correctora y asistencial.

-Se entiende por trabajo social el esfuerzo hecho para realizar servicios sociales mediante los que se busca mejorar la calidad de vida y el bienestar social, satisfaciendo las necesidades básicas de los ciudadanos. -El componente educativo del trabajo social pretende una acción preventiva, educativa, antes que correctora e integradora, teniendo como meta la autonomía del individuo. 3.8. DIVERGENCIAS ENTRE PEDAGOGA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL EN ESPA9A. -El trabajo social y la pedagogía social en España no pueden considerarse idénticos, pues tanto la formación como el tipo de trabajo de sus profesionales han discurrido por vías diferentes. -El trabajo social se ha constituido en una profesión de tipo medio, mientras que la educación social ha elevado su formación a nivel de grado universitario. -En España se entiende que la pedagogía social es una parte del trabajo social, principalmente en su vertiente educativa. -Actualmente, el trabajo social requiere un equipo multidisciplinar en el que colaboren diferentes especialistas, entre ellos el pedagogo. 3.9. AFINIDADES Y DIFERENCIAS DE LA PEDAGOGA SOCIAL Y EL TRABAJO SOCIAL. -El trabajo social se centra en la prestación de ayuda a la gente para resolver problemas personales y grupales, a fin de alcanzar satisfactorias relaciones personales, grupales y comunitarias. -La finalidad del trabajo social consiste en ayudar a los individuos, a los grupos y a la comunidad a alcanzar el mayor grado de desarrollo social, espiritual y corporal. -Su origen aparece vinculado al auge del sistema de producción capitalista y las situaciones de desigualdad que éste genera. -La afinidad con la pedagogía social se materializa en el hecho de que desarrolla un proceso de intervención con un carácter educativo y social para construir sujetos sociales con capacidad de decidir, de crear y de transformar la sociedad. -El educador social ejerce su profesión en la acción interindividual y grupal, en los ámbitos institucional, social y de desarrollo comunitario, y será agente de cambio social, empleando los métodos socioeducativos que favorezcan la adaptación al entorno social. -Por su parte, el trabajador social es un agente específico de desarrollo del bienestar social, la salud y la calidad de vida. -En definitiva, el trabajo social y la pedagogía social coinciden en la prestación de ayuda a los individuos y grupos sociales, ambas disciplinas tienen puntos de convergencia. El fin del trabajo social es ayudar a los individuos y grupos a conseguir un mayor estado del bienestar, en tanto que la pedagogía social acentúa el elemento educativo y social de las mismas personas. 4. DIFERENTESPERSPECTIVASDELAPEDAGOGASOCIAL. -El desarrollo histórico de la pedagogía social ha acentuado la aparición de diferentes vertientes y perspectivas de la misma. -Por tratarse de una ciencia pedagógica, presenta un carácter teórico, normativo y prescriptivo. -Presenta una clara orientación hacia el desarrollo de valores, al buen hacer o a la acción social, así como al empleo de los medios más adecuados para la consecución de sus propios objetivos. 4.1. PEDAGOGA SOCIAL COMO AYUDA. -La pedagogía social nació para contribuir a resolver necesidades sociales. -La ayuda, en sus diferentes vertientes, sigue constituyendo el eje vertebrador de la

pedagogía social. -No pocos teóricos entienden que la ayuda es la médula de toda intervención educativa no formal. 4.2. PEDAGOGA SOCIAL COMO UNA TECNOLOGA SOCIAL. -La pedagogía social se entiende como una tecnología social, en el sentido que no tiene un cuerpo propio de conocimiento, se apoya en una metodología científica y tiene un fuerte componente ideológico. -Su objetivo no consiste únicamente en conocer la realidad educativo-social, sino en transformarla. -Se han manifestado en contra de esta corriente numerosos profesores que consideran que la pedagogía social no puede reducirse a una mera tecnología, siendo el principal representante de esta corriente crítica Sáez Carrera. 4.3. PRINCIPALES CRTICAS A LA PEDAGOGA SOCIAL COMO UNA TECNOLOGA SOCIAL. 1- Atiende solo a los hechos observables, cuando, en realidad, estudia los fines de la educación como constructos operatividades e interpretados por los investigadores 2- Al formular leyes de carácter universal, descontextualizada los hallazgos científicos. 3- El establecimiento previo de relaciones causales entre las variables impide que la práctica sea fuente de estudio. 4- El modelo tecnológico favorece la alineación del sujeto y cierto determinismo, puesto que produce esquemas sociales. 5- Las ciencias sociales positivas se detienen en lo operatibilizable, refugiándose en metodologías cuantitativas que nada dicen acerca de lo relevante. 4.4. CONSECUENCIAS PRCTICAS DERIVADAS DE LA ASUNCIN DE LA PEDAGOGA SOCIAL COMO UNA TECNOLOGA SOCIAL. 1- Centrarse en la adquisición de habilidades desde una perspectiva educativa. 2- Ser concreta y dinámica, estructurada y adaptable a la población a la que se dirige. 3- Contar con el respaldo de resultados prometedores, apuntando así hacia un criterio de eficacia. 4- Ostentar un carácter de complementariedad, lo que supone capacidad para interrelacionarse y configurar un todo. 5- Ser susceptibles de ser utilizadas por personas que forman parte del entorno significativo del sujeto o grupo en el que se interviene, de manera que pueden generalizarse y ser aplicadas por profesionales. 4.5. PEDAGOGA SOCIAL COMO SABER AUTNOMO (PEDAGOGA ESPECIAL Y TECNOLOGA SOCIAL). -Hoy en día, la pedagogía social está considerada como un saber autónomo. -Esta autonomía no excluye las relaciones de interdependencia con otras ciencias sociales. -Se trata de una rama especial de la pedagogía con un carácter eminentemente práctico. -La pedagogía social ha ido evolucionando hasta alcanzar la autonomía como parcela de conocimiento que se ocupa de un saber especial de índole teórico-práctico-La urgencia en la resolución de los problemas de los que se ocupa la pedagogía social, así como la complejidad de los mismos, puede llevar a una dispersión poco propicia para el avance teórico de la pedagogía social. 5. ESPECIFICIDADDISCIPLINARDELAPEDAGOGASOCIAL.

-El volumen de conocimiento se va incrementando progresivamente debido al desarrollo científico-tecnológico. -La delimitación de los conocimientos se hace cada vez más compleja debido al solapamiento existente entre ellos, así como al número de disciplinas que se ocupan del mismo objeto de estudio. -Los campos de conocimiento ya no se presentan delimitados por fronteras marcadas con claridad, dado que los conocimientos se interrelacionan e interactúan en todos los campos del saber. -A continuación, se van a analizar algunos puntos importantes y necesarios para delimitar la especificidad de la pedagogía social. 5.1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGA SOCIAL. -No puede reducirse el campo de la pedagogía social a la dimensión carencial y de ayuda. -La pedagogía social hace referencia al campo de la educción social y al ámbito de la socialización del sujeto, tanto desde la perspectiva normalizada como desde situaciones especiales. -Además de los anteriores campos, la pedagogía social aborda el trabajo social desde su vertiente socioeducativa. -La pedagogía social no es trabajo social, sino que se ocupa de los problemas educativos del trabajo social. 5.2. CIENCIA PEDAGGICA. -La pedagogía social, como tal, participa de las notas propias de la pedagogía. -Se trata de una ciencia de carácter prescriptivo y normativo, y también de una ciencia aplicada a la resolución de problemas. -Se enmarca en las ciencias humanas y sociales, y como tal, participa de la complejidad conceptual y metodológica de las mismas. 5.3. CIENCIA PRCTICA Y APLICADA. -La pedagogía social trata de aplicar los conocimientos (el saber) a la praxis (saber hacer). No se trata tan sólo de una herramienta tecnológica, sino que intenta aplicar los conocimientos a la mejora de la acción con una finalidad educativa. -La vinculación teoría-práctica de la pedagogía social no constituye sólo un ente de reflexión abstracta, sino que se trata de su razón de ser. 5.4. INTEGRACIN TERICA. -Todas las ciencias empírico-prácticas intentan reconstruir su campo de estudio desde la perspectiva teórica y epistemológica, con el fin de canalizar la realidad y comprenderla con más profundidad, para construir los conocimientos, modelos, conceptos y teoría que le proporciona el corpus científico necesario para ser ciencia. -En este sentido, existe un conjunto de conocimientos teóricos que configuran el corpus de la pedagogía social. 5.5. LA PEDAGOGA SOCIAL COMO CIENCIA DE CARCTER INTERDISCIPLINARIO. -La pedagogía social, al ocuparse del estudio de los problemas sociales desde la vertiente educativa, se configura y desarrolla desde una perspectiva plural y diversa que requiere de la colaboración y desarrollo de diferentes ciencias y profesionales para su configuración y desarrollo. -Por tanto, la pedagogía social precisa de un planteamiento interdisciplinar vertebrado desde un eje y enfoque conceptual concreto, de carácter pedagógico-social. Este enfoque es imprescindible para no desvertebrar la pedagogía social. 5.6. M=TODOS EN PEDAGOGA SOCIAL.

-La pedagogía social, como ciencia pedagógica y social, recurre a los métodos utilizados por las ciencias humanas y sociales, haciendo énfasis especial en los métodos y técnicas que le son más específicos. -El objeto de estudio de la pedagogía social precisa de acciones orientadas a la intervención social y a la construcción del conocimiento científico-pedagógico social. -Desde esta perspectiva bipolar, la pedagogía social debe recurrir a la metodología heurística (pedagogía social) y a la metodología de intervención social (educación social): 1- Perspectiva investigadora: la pedagogía social recurre a métodos de investigación de naturaleza cuantitativa y cualitativa con el fin de investigar la compleja realidad social, aunque con el paso del tiempo han ido adquiriendo mayor preponderancia los métodos cualitativos. 2- Perspectiva de intervención: al abordar el trabajo social desde la vertiente educativa recurre a la acción social desde una mirada de la pedagogía. Utiliza proyectos y programas de acción e intervención socioeducativa. 5.7. VERTIENTE PROFESIONAL DE LA PEDAGOGA SOCIAL. -El objeto de estudio de la pedagogía social lleva a delimitar profesionales con diferente nivel de preparación, que se orienten a realizar tareas específicas en los diversos campos de actuación. -El pedagogo social precisa de una formación teórica y científica más completa que el educador social, dado que se orienta hacia la formación de los educadores sociales, hacia la investigación y hacia la construcción del conocimiento. -El educador social deberá poseer competencia personal y preparación tecnológica. Requiere de una fuerte preparación en metodologías, técnicas y estrategias de investigación. Debe estar preparado también para la elaboración y diseño de programas y proyectos socioeducativos. -No obstante, en el campo de la pedagogía social es necesario promover la colaboración con los profesionales que trabajan en esferas complementarias; de forma especial, pero no excluyente, con los que trabajan en otros campos de las ciencias sociales y de las humanidades.

TEMA 4: LA EDUCACIÓN SOCIAL. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL.

1. Perspectivas según algunos autores La palabra educación proviene del término latino educare, que significa criar, nutrir, alimentar, y de ex-ducere, que equivale a sacar, llevar o conducir desde dentro hacia fuera. con el tiempo surgen dos maneras de entender la educación: 1. la educación como un proceso que se ejerce desde fuera. 2. la educación como un proceso de conducción, de encauzamiento de disposiciones ya existentes en el sujeto que se educa. Las dos dimensiones hacen referencia al mismo concepto, aunque desde ópticas muy diferentes: clasificación de acrecentamiento (educare) y de crecimiento (ex-ducere). La educación social, por su parte, inventa, descubre y diseña medios facilitadores del aprendizaje social e idea sistemas organizativos para prevenir, auxiliar o corregir la disocialización. En definitiva, la...


Similar Free PDFs