La psicología social y su objeto de estudio PDF

Title La psicología social y su objeto de estudio
Course Psicología Social I
Institution Universidad Azteca de Chalco
Pages 11
File Size 103.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 135

Summary

La psicología social se basa en una suposición principal, que el funcionamiento social subyace a procesos psicológicos que influyen en múltiples interacciones sociales y que influyen en los procesos psicológicos. Esta circularidad entre la psicología individual y la sociedad es el centro de la inves...


Description

LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y SU OBJETO DE ESTUDIO

Introducción La psicología social es la ciencia que estudia cómo los pensamientos, emociones y comportamientos individuales se forman por contacto con otras personas (Angarita Arboleda, 2008). Esta ciencia permite conocer los fenómenos que se producen a lo común de las personas y observar más agudamente el mundo social y sus relaciones; también aumenta la objetividad de juzgar los actos humanos y colabora en la comprensión de los comportamientos y su relación con las situaciones, no sólo para analizar a los demás, sino para entender mejor sus propias reacciones. Aunque es una de las ramas de la psicología, también tiene vínculos con la sociología. Orígenes de la psicología social La psicología social surge en el siglo XVIII con las nuevas reflexiones (en ese momento) de Giambattista Vico, quien considera en su obra "Principio de una nueva ciencia en torno a la naturaleza común de las naciones" (1725), que la formación de la sociedad no proviene del instinto humano, sino de su desarrollo histórico; dicho de otro modo, que la tradición cultural humana explica las particularidades sociales. Antes de este tiempo, no hubo ningún intento de explicar cómo ocurrieron los diversos fenómenos sociales; Vico (1725-1973), aclara que el comportamiento social, como refugiarse antes de una tormenta, fue capaz de comenzar cuando dos hombres se refugiaron en una cueva cuando escucharon el trueno de un rayo, un comportamiento que se repitió más tarde al observar las mismas reacciones comunes. La similitud conductual produjo con el tiempo un código social que fue imitado por otros. Dos orientaciones principales a mediados del siglo XIX A mediados del siglo XIX, surgieron dos tendencias para tratar de entender la influencia humana en el comportamiento social. La primera perspectiva será considerar los instintos humanos como factores que impulsan la vida en la sociedad y ayudan a los hombres a desarrollarse en relativa armonía, así como empoderarlos para tolerar fenómenos conflictivos. La segunda perspectiva será -a diferencia de la anterior- del ámbito cultural, y tendrá su base para pensar que estar sujeto a ciertos patrones formativos influye en el comportamiento de los individuos. Estas dos perspectivas generarán la creación de dos ramas que rotarán a partir de entonces en torno a la Psicología Social. El primero se llamará Psicología Social Psicológica (PSP) y, el segundo, Psicología Social Sociológica. Estos dos caminos estarán en conflicto hasta mediados de la década de 1970,

cuando intentarán fusionarse en La Psicología Social de la Construcción, sin lograrlo en absoluto (Ibáñez Gracia, 2004). Psicología Social Psicológica Esta rama enfatiza el individuo y los instintos como determinantes de los procesos y comportamientos sociales. Se pueden estudiar fenómenos sociales e individuales, pero el análisis de los comportamientos sociales y sus fenómenos predomina como un factor de impacto en las mentes de los individuos. Sus métodos son predominantemente experimentales o cuasi-experimentales. Como padres de Psicología Social Psicológica son Charles Darwin, William McDoughall y Floyd Allport, entre otros. Charles Darwin. Este autor consideró en el año 1871, en su libro Sobre el origen del hombre, que los hombres eran impulsados por el instinto y con tendencias de fidelidad a los compañeros y la disciplina hacia la cabeza de la manada, porque los animales sociales tienen estas características. Por herencia, el hombre es empujado a defender a sus compañeros y a mantener la lealtad a su jefe, lo que dejará de hacer cuando sus intereses y bienestar se dañen significativamente, sólo en este caso dejaría de seguir sus propensiones instintivas (Darwin, 1871). William McDoughall. Por su parte, McDoughall acentuaría el papel determinista del instinto en los comportamientos sociales. Para este autor, el instinto es una predisposición psicológica y fisiológica heredada de los ancestros, que permite establecer un patrón de comportamientos ante ciertos estímulos que surgen en el medio ambiente. Yo diría que todos los hombres heredan pugnabilidad, gregarismo y locomoción, y sus comportamientos se guían por estas predisposiciones genéticas. Aunque sus concepciones del hombre son muy extremas, su influencia en la psicología social abarcaría las dos primeras décadas del siglo XX; algunas personas se reunieron en los cafés de la época -e influenciadas por las ideas de este autor- llegaron a decir: "Me gusta el té de menta instintivamente" o "Mi instinto me dicta que beba café con crema". Su influencia fue tan grande que algunos de sus seguidores comenzaron a clasificar numerosos comportamientos como instintivos, lo que llevó a L. L. Bernard a criticar esta postura al revelar que había miles de formas de comportamiento consideradas instintivas. Por su parte, John B. Watson, negó los instintos humanos, quien declaró que: "Con la excepción de los reflejos, todo comportamiento se aprende". Floyd Allport Defiende la idea de una Psicología Social Psicológica mencionando en su libro, Psicología Social (1924), que el individuo debe ser el centro de la investigación social, porque dentro de ella subyacen a los mecanismos que permiten explicar la interacción y los fenómenos sociales. También considera que el análisis del comportamiento humano en la interacción es necesario para cualquier estudio

social; también propone y aplica experimentos específicos para postular teorizaciones válidas. Finalmente, critica a los autores especulativos que "con una simple mirada pretenden postular relaciones inexistentes". Psicología Social Sociológica Se centra en las grandes poblaciones y sus fenómenos culturales, analiza de manera particular la interacción dentro del individuo, así como el efecto de la cultura y la historia en las manifestaciones sociales; también analiza el impacto en la vida colectiva y la condición social de las personas. Su metodología es más cualitativa y se construye con observación, estudio de campo y experiencia. Wilhelm Wundt, George Herbert Mead y Herbert Blumer, entre otros, son fundadores de la psicología social sociológica. Wilhelm Wundt. Los orígenes de esta tendencia se encuentran en La Psicología de los Pueblos (1879), un libro donde considera al individuo como una ed social. Por lo tanto, considera que todo acto humano debe ser valorado a la luz de su influencia comunitaria, que a su vez se ve afectada por cada uno de esos actos. George Herbert Mead Su teoría concibe la psicología social como meras relaciones sociales. Según Angarita Arboleda (2008), Mead considera que el hombre recrea su entorno cuando su "yo" percibe la existencia de un "otro", y luego más "otros", hasta que se generaliza; estas reflexiones lo llevaron a concebir la sociedad como el "otro generalizado". Cuando la persona desarrolla su concepto sobre la existencia de este "otro generalizado", entonces su formación individual se completa y es que logra interiorizar las reglas y normas sociales. Mead también es considerado como el padre del comportamiento social, porque cree que el hombre deja sus instintos para convertirse en un intérprete de la sociedad y las relaciones que tiene con ella, el ser humano siempre actúa en relación con los demás y es un traductor de sus deseos. En la interacción simbólica (una corriente creada por Mead para abarcar sus creencias), considera, en total oposición a McDoughall, que el hombre no está psicológicamente decidido a actuar, porque el que le influye es la sociedad en la que vive, su contexto y la estructura concreta en la que se forma (Ibáñez Gracia, 2004). Por la razón anterior, se le coloca como uno de los principales representantes de la Psicología Sociológica Social. Herbert Blumer Se coloca dentro del interaccionismo simbólico de Mead, aunque con algunas diferencias teóricas sutiles. Para Blumer (1969/1982), el sujeto es primero y para todos un organismo activo que elabora su propia acción y no está sujeto a fuerzas externas para hacerlo (aquí difiere con Mead); también destaca los aspectos estructurales para determinar el comportamiento (Alvaro Estramiana, Garrido Luque, Schweiger Gallo y Torregrosa Peris, 2007). Otros elementos que surgen de la teoría de Blumer (1969/1982) son: El individuo construye en todo momento la

experiencia de su realidad. La realidad social no tiene valor en sí misma, pero hasta que el ser humano le da un valor, lo que la interacción con los demás le sugiere. El individuo se lleva a cabo en respuesta al significado social que atribuye a la realidad. En términos generales, los interactores simbólicos consideran que el comportamiento no es predecible, porque las actitudes, creencias, valores e ideología no son suficientes en su conjunto para profetizar acciones humanas, ya que en cada momento se estudian, interpretan y reinterpretan nuevas situaciones. Kurt Lewin Este autor representa un salto muy profundo para la construcción de una psicología social unificada, además de haber contribuido a la teoría y dinámica de los grupos más que cualquier otro autor. Gracias a su múltiple investigación logró producir muchas teorizaciones que todavía son válidas hoy en día, pero sería difícil colocarlas en una de las ramas vistas anteriormente. Difundió las ideas del Gestalt, que había aprendido personalmente de Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka, consideró que no son los elementos dispersos de la mente los que deben ser analizados en un tema, sino la configuración que juntos adoptan (Chiva Gómez & Camisón Zornoza, 2002); una de las frases fundamentales del Gestalt dice: "El todo es más que la suma de sus partes." Otra característica de Kurt Lewin es el énfasis que hace en la investigación de acción (que será estudiada más adelante), ya que pensó que era necesario experimentar y observar los grupos en su práctica. Su contribución más importante es La Teoría del Campo, donde pretende mostrar que los diferentes comportamientos de las personas obedecen la lucha entre la percepción de sí mismos y el entorno psicológico donde están. El comportamiento humano no se puede conocer fuera de su entorno; la suma de los comportamientos de un individuo son su campo dinámico (Lewin, 1969). Tema de estudio El objeto de estudio de la psicología social es tan diverso que más bien se debe hablar de objetos de estudio. De una manera sencilla se puede decir que está interesado en toda psicología que permita explicar el funcionamiento social humano y también al revés, en cualquier fenómeno social que permita entender la psicología individual. Para los autores Páez, Valencia, Sarabia y Ursua, el objeto de estudio de la psicología social es la interacción o influencia de la presencia real o imaginaria de otro en el comportamiento, la afectividad y la cognición, o la intersección entre biografía e historia". De otras maneras, es el intento de explicar el comportamiento de la interacción social, la influencia social o la estructura social preestablecida. La psicología social se basa en una suposición principal, que el funcionamiento social subyace a procesos psicológicos que influyen en múltiples interacciones sociales y que influyen en los procesos psicológicos. Esta circularidad entre la psicología individual y la sociedad es el centro de la

investigación sobre la psicología social. La forma en que explica sus fenómenos es a través de teorizaciones individuales, pero considerando los puntos de relación de cada individuo con sus semejantes que producen una reacción particular. Carl Gustav Jung advirtió a principios del siglo pasado que el encuentro de dos personas fue como el contacto de dos productos químicos que reaccionaron entre sí y se transformaron entre sí. Es esta transformación, debido a la combinación individual (esa "química" en particular), la que estudia la psicología social. Stangor y Jost (1997) proponen que los individuos, los grupos y la sociedad en general formen parte de una red de relaciones que den el objeto de estudio a esta disciplina. En esta propuesta, los autores consideran nueve posibles interconexiones entre persona, grupo y sociedad, que creen que constituirían el campo del análisis de la psicología social. Cabe mencionar que aunque incluyen el estudio de fenómenos "macro", como la sociedad-sociedad, la sociedad-grupo y el grupo de grupos, hay dudas de si su inclusión no invade el área de la ciencia sociológica; argumentan que estas influencias "macro" permiten una mejor comprensión del funcionamiento individual, y que la ciencia psicológica no se abandona. 1. Conexión individual-individual. Se refiere al efecto de un individuo en otro y de él en sí mismo al interpretar la realidad. Por ejemplo, una persona que observa a otra e influye en el comportamiento del individuo. 2. Conexión de grupo individual. Se refiere al efecto de un individuo en un grupo. Por ejemplo, cuando una persona exhorta a un grupo al trabajo y logra influir haciéndolo más activo. 3. Conexión individual-sociocultural. Se refiere al efecto de los individuos en la conformación y modificación del sistema sociocultural. Por ejemplo, la influencia histórica generada por Gandhi, Martin Luther King, Malcolm X, Nelson Mandela, Juan Pablo II, etc., sobre la cultura y el desarrollo histórico, en el fomento de cambios radicales. 4. Conexión individual del grupo. Se refiere al efecto que un grupo tiene en cada uno de sus miembros. Por ejemplo, cuando la referencia cultural generada en un equipo de trabajo afecta al comportamiento de una persona al realizar una tarea específica. 5. Conexión grupo-grupo. Se refiere al efecto de un grupo en otro o en sí mismo para mantener y delimitar su identidad. Por ejemplo, cuando un grupo empresarial utiliza un logotipo específico en los uniformes de sus empleados y hace que otros grupos similares hagan lo mismo. 6. Conexión grupo-sociocultural. Se refiere al efecto de un grupo en un sistema social. Por ejemplo, cuando el equipo de un país gana una medalla en los Juegos Olímpicos y genera orgullo en todo el país.

7. Conexión sociocultural-individual. Se refiere al efecto de un sistema social en un individuo. Por ejemplo, cuando hay una crisis económica, una catástrofe ambiental o un terremoto y un individuo entra en pánico, porque todo el sistema lo tiene. 8. Conexión sociocultural-grupo. Se refiere al efecto de un amplio sistema sociocultural en un grupo. Por ejemplo, cuando un miedo colectivo influye en la generación de comportamiento grupal, como los trescientos espartanos que dieron su vida por Esparta influenciados por toda la sociedad griega que estaba asustada por la inminente invasión persa. 9. Conexión sociocultural-sociocultural. Se refiere al efecto que un sistema social tiene en otro y su capacidad para mantener o cambiar sus valores. Por ejemplo, el euro y su influencia en los Estados Unidos e Inglaterra, y cómo se ve afectado el comportamiento de compra individual. Ciencias que conforman la Psicología Social La psicología social abierta de muchas otras ciencias en su formación, para lograr el progreso de la construcción que tiene hoy ha requerido con el tiempo la contribución de muchas otras disciplinas científicas. Se ha formado principalmente a partir de psicología y sociología; pero la geografía, la antropología, las estadísticas, la historia, la política y la educación también han tenido una influencia significativa en su formación. Psicología. Tiene varias ramas y una de ellas es la psicología social; la psicología generalmente estudia los comportamientos mentales y los procesos de los individuos, a partir de sus resultados hay explicaciones que colocan la socialización y sus restricciones con una cierta comunidad, familia, colegas y amigos que ayudan a dar forma a la mente y sus comportamientos. Por lo tanto, la psicología social, toma la psicología el intento de estudiar el comportamiento de los individuos; pero reduciendo su campo de acción a las situaciones sociales en las que están inmersos. Sociología. De esta ciencia se necesita una gran fuente de apoyo, porque coloca comportamientos en ciertos hechos sociales en los que el individuo y la sociedad interactúan, también permite entender el funcionamiento social en su conjunto, la cultura y las costumbres. Una diferencia entre Psicología Social y Sociología es que el primero estudia los aspectos sociales relacionados con el individuo o viceversa, incluso puede estudiar el efecto de una sociedad en otra, su transformación y sus fenómenos macrosociológicos, pero siempre basado en la comprensión del comportamiento y los procesos cognitivos individuales; en sociología, sin embargo, no hay ningún intento de descender a una comprensión individual. Ciencias auxiliares en psicología social Para Ibáñez (1990), las siguientes ciencias son auxiliares de psicología social: Antropología, Historia, Economía, Geografía, Psicopatología y Política, entre otras. A continuación, se definirán los más importantes.

Antropología La psicología social debe mucho apoyo a esta ciencia porque permite conocer al hombre en términos de atención cultural y social. La antropología se ocupa del estudio de los vestigios dejados por las sociedades primitivas y sus estructuras sociales, ritos, tradiciones, productos culturales, etc., lo que es de gran ayuda para inspirar la investigación y contrastar los fenómenos estudiados. Esta ciencia estudia ampliamente las manifestaciones humanas y la huella que el hombre ha dejado a través de la historia y en diferentes latitudes geográficas. Historia La historia tiene su relación con la psicología social ya que estudia el pasado de las culturas y sociedades humanas, también es una ciencia auxiliar de la antropología, porque permite conocer los acontecimientos culturales que ocurrieron en otras latitudes. Gracias a la historia se puede observar el devenir humano, sus cambios, sus fenómenos repetitivos, etc. Economía En cada fenómeno humano está involucrada la economía, que estudia la forma en que se mueve la demanda y la oferta de satisfactorios, cómo se producen y cómo se genera la riqueza; es por eso que la psicología social requiere que esta ciencia entienda plenamente las acciones y conflictos humanos que provienen del intercambio de satisfactorios, dominio y desigualdad. Política La política aporta muchos aspectos importantes a la formación de la psicología social, ya que estudia cómo se eligen los líderes, qué hace que los ciudadanos voten por uno en particular, cómo participa la administración de la ciudad y cómo interactúan y se comparten las ideas. También nos permite comprender los fenómenos de poder, dominio, manipulación, control social, rebelión, lucha contra la autoridad, revoluciones, etc. Psicopatología Esta disciplina estudia la enfermedad mental y está relacionada con la psicología social debido a la importancia de saber si grupos o personas que son investigados tienen alguna anormalidad o falta de salud mental, ya que esta ciencia describe y sistematiza comportamientos enfermos que no se explican ni por maduración o por aprendizaje normal. Geografía La geografía estudia las diferentes regiones del planeta en las que han habitado los seres humanos, la explotación de los recursos naturales, la transformación gradual del medio ambiente, así como las divisiones naturales y políticas. La

psicología social requiere geografía para entender los límites, las condiciones ambientales en las que se desarrollan los individuos y cómo se ven afectados por ellos. Estadísticas Las estadísticas permiten a la psicología social entender los fenómenos "macro", también es una ciencia auxiliar porque gracias a ella se pueden entender mejor los fenómenos en los que se producen. También sirve en la metodología de investigación, ya que es equivalente a una matemática probabilística que permite recopilar los datos de una manera válida, estudiarlo, graficarlo e interpretarlo. Ciencias relacionadas con la psicología social A lo anterior se pueden añadir las siguientes ciencias que en cierta medida se relacionan con la psicología social o se ayudan mutuamente. Educación Esta ciencia es importante para la psicología social porque puede ayudar a entender cómo las personas han recibido instrucciones desde el principio y cómo afectan su comportamiento grupal, hasta dónde van sus restricciones, qué han aprendido, cómo lo han aprendido, cómo valoran las sanciones, etc. ...


Similar Free PDFs