Ética Y su Objeto de Estudio PDF

Title Ética Y su Objeto de Estudio
Author Alfredo Subelza
Course etica profesional
Institution Universidad Nacional de Jujuy
Pages 11
File Size 83.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 148

Summary

La ética y su objeto de estudio...


Description

ETICA: OBJETO DE ESTUDIO

Características Generales:

1. Definición de la Ética por su objeto de Estudio. El Objeto de la Ética:

La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal. Otros actos como el sueño, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren querámoslo o no. La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable.

El aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.

La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable.

El aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.

De lo anterior se sigue que la ética no está interesada en aquello que el individuo hace, como no sea para compararlo con aquello que debería hacer. Todos los estudiosos de la ética, aún de diferentes posturas están de acuerdo en que la investigación del deber ser constituye la característica distintiva de la ética esto es, lo que la distingue de cualquiera de todos los demás estudios.

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA LO CONSTITUYE UN TIPO DE ACTOS HUMANOS: LOS ACTOS CONSCIENTES Y VOLUNTARIOS DE LOS INDIVIDUOS QUE AFECTAN A OTROS, A DETERMINADOS GRUPOS SOCIALES, O A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO.

1.1 Relaciones y Diferencias entre Ética y Moral:

En términos generales los conceptos de ética y moral significan lo mismo, pues ambos términos proceden de palabras con raíces similares. Sin embargo, algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos. En este caso, tal diferencia podría explicarse de la siguiente manera: Moral: Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen.

Ética: Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.

Se puede decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que la ética es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden los hábitos y las costumbres particulares. Por ello, si bien pueden existir diversas “morales” o costumbres

morales (la moral de los costarricenses, de los chinos, etc.), sólo hay una ética, de la misma manera que una sola es la humanidad y una sola la razón humana. Desde luego, de esta ética general, conformada por principios racionales de validez universal, pueden derivarse normas especificas de conducta y conformarse así “éticas especiales”; por ejemplo: la ética profesional, la ética médica, la ética social”.

La Moral son las costumbres, principios, virtudes que tienen las personas, es decir, cada persona tiene su moral, ya que cada quien tiene diferentes costumbres, principios que hacen que exista una variedad de moral, y por lo tanto pueda existir lo que es la moral buena y la moral mala, solo dependerá de cómo es en si la persona y como se desarrolla con la sociedad

La Ética es el estudio de la moral, y las estudia para detectar cual es moral buena y moral mala, y así, dar a entender que es lo bueno para la sociedad y que no.

La moral es una serie de juicios que dan como resultado normas de comportamiento adquiridas por cada individuo que los delimita a los actos morales e inmorales, lo bueno y lo malo. Esto no significa que sea un código o reglamento para un grupo social, por lo que son una serie de preguntas y respuestas personales sobre como deseamos vivir con libertad y responsabilidad

A pesar de la similitud las podemos diferenciar pues mientras que la ética se encarga reflexionar sobre la moral que es un conjunto de juicios relativos sobre el bien y el mal que dirige la conducta humana.

Haciendo referencia a la ética como teoría (moral pensada) y a la moral (moral vivida) como práctica interactuando, es decir los principios éticos regulan el comportamiento moral que a su vez puede transformar los principios. En resumen, podemos decir entonces:

La ética 1.- La ética es una rama de la filosofía. 2.- Su campo de investigación es la moral.

La moral 1.- El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre para su comportamiento dentro de la sociedad. 2.- Califica actos humanos como buenos o malos 3.- Solamente el hombre tiene un sentido ético o moral. 4.- La moral no tendría un significado para el hombre si estuviera aislado.

LA ÉTICA ES LA CIENCIA DE LA MORAL, MIENTRAS QUE LA MORAL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA.

2. Caracterización de la Ética como una Teoría de la Moral:

Toda reflexión ética se hace tomando como punto de partida una dimensión de la experiencia humana que recibe el nombre de “moral” y esta dimensión es la base de la moralidad. Sin embargo, sus significados hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción y la ética con el nivel teórico o de la reflexión. La Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral de una persona equivale a su código moral, lo mismo cabe decir para la sociedad.

La moral es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. Esa orientación da lugar a nuestras decisiones y acciones morales, que son las que constituyen el campo de la moralidad.

La MORALIDAD de un individuo o de una sociedad es el conjunto de sus DECISIONES Y ACCIONES MORALES. Por esta razón nuestra moralidad es SIEMPRE reflejo de la moral que tenemos, no de la que decimos tener.

La Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. Desde aquí nacen las distintas teorías éticas.

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral consiste en una serie de preceptos o normas (“busca el término medio”, “haz lo que beneficie a la mayoría”) y una serie de valores (templanza, utilidad, felicidad…), la teoría ética deberá justificar precisamente estas normas y valores.

Según cuál sea el tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo de teoría ética o de otro. Así, serán teorías distintas las que conciben y defienden la moral como una búsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del deber. Según el criterio que adoptemos las teorías éticas pueden ser clasificadas de dos maneras:

a) Ética Crítica o metaética: Es una reflexión crítica sobre éticas normativas. Investiga el lenguaje que utilizamos cuando decimos qué debemos hacer o qué queremos decir cuando decimos que un comportamiento es “bueno”. Es propiamente teórica y se encarga de determinar cuáles opiniones o creencias morales son válidas. Intenta responder a las preguntas de qué tipo de razonamiento o evidencia constituye una

defensa o justificación válida de los principios éticos y cómo podemos demostrar que algún tipo particular de razonamiento constituye una defensa o justificación valida. Le concierne también una cuestión íntimamente relacionada: la del significado de los términos, predicados o enunciados éticos.

b) Ética Aplicada: También llamada normativa. Consiste en base a una fundamentación teórica en guiar la conducta para decidir cuál es la mejor decisión entre las posibles soluciones en una situación concreta.

LA ÉTICA Y OTRAS CIENCIAS La ética es una ciencia multidisciplinaria. La ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde diversos ángulos, las relaciones y el comportamiento de los hombres en sociedad, ay que proporciona datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer el tipo peculiar de conducta que es la moral. Toda ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones entre los hombres, puede dar una aportación provechosa a la ética como ciencia de la moral.

A continuación, mencionamos algunas ciencias que pueden ayudar a la Ética en sus explicaciones:

a) Psicología: La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dichos actos y dicta normas de cómo deben estos. La Psicología es la ciencia que más emparentada está con la ética. Literalmente psicología significa tratado (logos) del alma (psique). La noción de alma (principio vital, sustancia inmaterial y simple) tiene un contenido metafísico que ha obligado a los psicólogos a prescindir de ella. Por esta

razón descartando este sentido etimológico, se entiende en la actualidad que la psicología es el estudio científico de los fenómenos mentales y de la conducta del individuo (o rama de la ciencia que estudia los fenómenos u operaciones

psíquicos).

Entre los temas que denotan un notable entrecruzamiento de la psicología con la ética están los que se mencionan a continuación: i.

Las leyes que rigen las motivaciones internas de la conducta

ii.

La Estructura psíquica del carácter y la personalidad.

iii.

El acto moral y su estructura interna.

iv.

La responsabilidad y la culpabilidad moral.

b) Psicoanálisis: La importancia ética de los estudios y descubrimientos del psicoanálisis llevado a cabo por Sigmund Freud radica, no sólo en su valor práctico (en el orden de la moral y de la cultura en general); sino también en el filosófico o teórico (de la Ética propiamente dicha). La obra de Freud es, ciertamente, como ha visto Ricouer, "una interpretación de la cultura", pero una interpretación revolucionaria que ha producido vuelcos tan decisivos en los distintos ámbitos culturales --y en particular en los del fenómeno moral-- que es imposible que la teoría filosófica pueda soslayarlos, ya que comprometen no sólo los mores del hombre contemporáneo sino las condiciones de posibilidad de la moral en general --como las hubiera llamado Kant. El psicoanálisis ofrece descubrimientos valiosos para la ética, como el relacionado con el papel de la motivación inconsciente en la conducta humana, que permite discriminar los actos morales de los amorales (o indiferentes a la moral). Freud distingue tres zonas fundamentales: I.

El yo. Es propiamente la conciencia, la organización coherente de los procesos psíquicos, integradora principalmente de la conciencia. El yo es el encargado de establecer contacto con la realidad y relacionar el organismo con el medio ambiente circundante (realidad social y cultural).

II.

El ello. Es el inconsciente. Está formado por un conjunto de fuerzas, impulsos o tendencias inconscientes.

III.

El Super yo. Es ideal del yo. Está formado por los valores y normas morales adquiridos a lo largo de la educación. Conciencia moral inconsciente que entra en conflicto con el yo o consciente provocando remordimientos y conflictos morales.

c) Sociología: La sociología como ciencia de los hechos sociales de la convivencia humana, de las relaciones específicas que mantienen los hombres entre sí, desde el punto de vista de su realidad objetiva, la sociología es una ciencia que ayuda de manera importante a la ética. La vida del ser humano es multifacética; religiosa, moral, política, artística, psíquica, etc., pero toda la vida humana es ante todo social. De ahí la importancia de conocer, lo más objetivamente posible, las características que adoptan las diferentes instituciones sociales como la familia, la escuela, el estado, los centros de trabajo, la iglesia, dentro de los cuales el individuo se desenvuelve y fuera de las cuales su vida como ser humano sería imposible. La influencia del medio familiar, por ejemplo, especialmente en nuestra infancia, es extraordinariamente importante para la integración de los valores morales y el desarrollo de la conciencia. La realidad social está formada por todos y cada uno de los individuos que la integran. Somos individuos, y como tales, estamos obligados a responder de nuestros actos hasta el límite en que nuestra conciencia es capaz de intervenir en ellos.

d) Antropología e Historia: La antropología es la ciencia que estudia al hombre su origen, costumbres, tradiciones, normas etc. Por ende, le corresponde estudiar la moral de los pueblos y culturas antiguas ya extintas. Esta disciplina ha permitido conocer que desde las culturas más antiguas el hombre se ha afanado en el hecho moral, en buscar un orden social justo, libre y consciente. En cuanto a la historia, podemos mencionar que se pudo hablar de ética, de valores, de moral, gracias a los estudios y recopilación de datos que se ha venido suscitando de generación en generación que a su vez ha buscado alcanzar

Una mejor calidad de vida y procurando evitar repetir los errores del pasado en materia de violación de derechos de la persona-derechos humanos.

e) Teoría del Derecho: Toda ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones entre los hombres, puede dar una aportación provechosa a la ética como ciencia de la moral. Por ello, también la teoría del derecho puede aportar semejante contribución en virtud de su estrecha relación con la ética ya que una y otra estudian la conducta del hombre como conducta normativa. Ahora bien, el Derecho es mal concebido con mucha frecuencia como simplemente el brazo armado de la Ética, como un sistema de prohibiciones basado en los imperativos morales a fin de que la sociedad se comporte en forma correcta. Por eso, cuando la creatividad del hombre parece orientarse hacia caminos que pueden ser destructivos, cuando la investigación científica parece salirse de los límites morales, mucha gente se vuelve hacia el Derecho a fin de que colabore con su fuerza coercitiva en poner barreras a esas conductas que se consideran peligrosas e inmorales. El Derecho definitivamente es un medio porque lo que pretende es organizar la vida humana: se trata simplemente de un instrumento para facilitar y permitir la vida en sociedad; es un procedimiento, una técnica, que contribuye al logro del fin propuesto. f) Ética y Economía: La ética se halla vinculada, asimismo, con la economía política como ciencia de las relaciones económicas que los hombres contraen en el proceso de producción. Esa vinculación tiene como base la relación efectiva, en la vida social, de los fenómenos económicos con el mundo moral. Se trata de una relación en un doble plano. En cuanto que las relaciones económicas influyan en la moral dominante en una sociedad dada. En cuanto a que los actos económicos (producción de bienes mediante el trabajo y apropiación y distribución de ellos) no pueden dejar de tener cierta coloración moral. La actividad del trabajo, la división social del trabajo, las formas de propiedad de los medios de producción y la distribución social de los productos del trabajo humano, plantean problemas morales y la ética como ciencia que es no puede dejar de aparte estos problemas que se plantean....


Similar Free PDFs