La Linguistica su objeto y su metodo de estudio PDF

Title La Linguistica su objeto y su metodo de estudio
Course Español General
Institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Pages 5
File Size 229.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 180

Summary

Lengua, codigos, todo para estudiar la linguistica sobre que se trata, fundadores, ect...


Description

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Escuela de Letras Facultad de Humanidades y Arte

LaL i n gü í s t i c a :s uOb j e t oys u Mé t o do

Aut or :L i c . J a ne t hMo n d r a g ón Do c e n t ed el aAs i gn a t u r ad eEs pa ñ o l Ge n e r a l Uni v e r s i d a dNa c i o n a l Au t ó n omad eHo nd u r a s

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Humanidades y Arte Escuela de Letras

La lingüística: su objeto y su método La especulación en torno a la preocupación por los asuntos concernientes al lenguaje iniciada por los griegos fue mantenida por los latinos, adoptada durante toda la edad media y seguida por los estudiosos de los siglos XVII y XVIII. Se desarrolló adscrita a la filosofía desprovista de toda visión científica y se organizó en la llamada gramática tradicional. Esta primera etapa en los estudios del lenguaje se caracteriza, de acuerdo con Jorge Vidal Castro R. y otros “por entender el lenguaje como expresión del pensamiento, por otorgar primacía al lenguaje escrito sobre el oral y por ser prescriptiva o normativa.” (1999, pág. 23). En esta etapa la gramática sólo persigue diferenciar entre las formas correctas e incorrectas. En todos estos veinticuatro siglos el objeto de estudio lingüístico fue la lengua escrita. Aún hoy, hay interesados en el tema que se ubican en estas líneas de pensamiento. Una segunda faceta en el interés por los estudios del lenguaje se presenta en la filología. Aunque este tipo de estudios se asocia con el movimiento emprendido a partir de 1777 por August Wolf y se continúa en la actualidad, según Saussure (1983, pág. 65) ya en Alejandría existía una escuela “filológica”. El interés de la filología no se centra exclusivamente en la lengua. Su objetivo es sobre todo “fijar, interpretar, comentar los textos” (Saussure, 1983, pág 65); este interés la lleva a ocuparse de la historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, etc.; para lo cual usa el método de la crítica. Si se interesa por la lengua es para caracterizar la lengua particular de autores, para hacer análisis comparativo diacrónico de textos o para descifrar y explicar inscripciones hechas en lenguas arcaicas.

Pi e d r aRo s e t t a , e l s e rh u ma n oh ad e j a d oma r c a d oal o l a r g od e l t i e mp os u sp e n s a mi e n t o s , s uv i s i ó nd e l mu n d oy s u ss e n t i mi e n t o sat r a v é sd el ae s c r i t u r a .F u e n t e h t t p : / / e s . wi k i p e d i a . o r g / wi k i / Ar c h i v o : Ro s e t t a _ St o n e . J PG

Otra face se da entre los siglos XVIII y XIX con la gramática comparada, la gramática histórica y los neogramáticos. En esta época los estudios se centran en la comparación de lenguas y se desarrollan con criterio historicicista. Se aplicaba el método comparativo, se buscaba reconstruir la lengua que dio origen a todas las demás, es decir, su interés es la filogénesis lingüística; claro, se centra en las lenguas indoeuropeas. A partir de la comparación de lenguas se establecieron las clasificaciones genéticas de las mismas. Se descubrió que con el discurrir diacrónico se da el cambio lingüístico, y es ya un universal lingüístico que todas las lenguas cambian. Si bien los neogramáticos se ocuparon de la búsqueda de las leyes que rigen el cambio sonoro y llegaron a explicar las mismas, siempre lo hicieron a partir del método comparativo. Pero estos investigadores a pesar de emprender un fecundo campo estudio no llegaron a construir una ciencia 1

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Humanidades y Arte Escuela de Letras

lingüística. Nunca determinaron la naturaleza de su objeto de estudio, sin lo cual es imposible procurarse un método que le dé el carácter de procedimiento científico. No obstante esto, es un hecho sin discusión dentro de la lingüística, que los neogramáticos dispusieron las condiciones para que los futuros lingüístas llevaran a cabo con precisión científica el análisis del objeto de estudio y establecieran propiamente una ciencia lingüística. En los comienzos del siglo XX, una de las preocupaciones de la lingüística fue la búsqueda de su ubicación en el vasto conglomerado de las ciencias. Se dice que “la lingüística como ciencia sólo aparece en la actual centuria, debido, en especial, al hecho de haber definido el objeto de su estudio… y pudo por sí misma buscar los métodos más adecuados para la descripción de ese objeto de estudio…” (León Gómez, 1984, pág. 98). Dos hitos marcan el establecimiento y desarrollo de la ciencia lingüística en el siglo XX. El primero está centrado en las ideas de Saussure, las cuales están plasmadas en su obra el Curso de Lingüística General” (1916). En éste Saussure define el objeto de estudio de la ciencia lingüística: la lengua (oral y escrito) despojada de todos los factores extralingüísticos y adopta un método eficaz para la descripción de ese objeto: el método inductivo. Dentro de este se implementaron técnicas muy valiosas para el logro de la caracterización de los diferentes niveles de la lengua, como las aplicadas por la Escuela de Praga para determinar el inventario fonológico de las lenguas. A esta forma de concebir los estudios acerca del lenguaje se le llamó estructuralismo; una de cuyas características es la prelación de la lengua oral sobre la escrita. La lingüística estructural tuvo varias divisiones, entre ellas la escuela estadinense, la cual centró su interés en las ágrafas lenguas amerindias. Ellos buscaban a partir de un corpus recogido configurar la gramática de la lengua en cuestión, es decir, descubrir y describir tal lengua. Se caracteriza por ser una lingüística eminentemente descriptiva. Las tendencias europeas centraron su interés en las lenguas indoeuropeas. El otro hito de los estudios lingüísticos en el siglo XX es la aparición de la Gramática Generativa Transformacional de Noam Chomsky, cuyos supuestos teóricos se publican en la obra Estructuras sintácticas en 1957. Con esto la lingüística adquiere un nivel más de formalización, ya no se contenta con la descripción y se vuelve explicativa de los fenómenos lingüísticos. Y tal como lo manifiesta Gómez (1984, pág 101) “…uno de los objetivos de la lingüística no es meramente la descripción empírica de los fenómenos del lenguaje, sino también la explicación de los mismos.” Para Chomsky una gramática ha de reflejar la competencia lingüística de un hablante-oyente ideal. Sus estudios se enfocan en los aspectos sintáctico y semántico de la lengua. A partir de la decada de 1970 surge en Alemania otra concepción en relación con los estudios del lenguaje: el análisis lingüístico debe superar la oración y trabajar en la descripción de la estructura del texto o discurso. La lingüística del texto supera en muchos aspectos los presupuestos teóricos del generativismo semántico-sintáctico. Desde la gramática tradicional hasta la gramática generatira transformacional la unidad mayor de análisis siempre fue la oración; ahora se señalaba que el objeto de una teoría 2

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Humanidades y Arte Escuela de Letras

lingüística no ha de ser solamente la oración sino el “acto comunicativo en su totalidad”. Con esta orientación se llevan a cabo trabajos en los que se trata de demostrar la validez de las estructuras discursivas, o trabajos donde se analiza como uno de los aspectos más importantes del discurso la coherencia que debe existir entre las oraciones que lo estructuran. A partir de 1970 se trabaja en la tríada esencial y básica dentro de la textolingüística: el análsis del discurso, la pragmática y la teoría de la acción. Desde Sassure, por la misma naturaleza de la ciencia, la teoría lingüística se ha ido perfeccionando. Es así que, si bien Saussure establece explícitamente que la lengua es el objeto de estudio de la lingüística porque se puede tomar como “norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje” (1983, pág 74); Robins en su libro Lingüística General, publicado por primera vez en lengua inglesa en 1971, manifiesta que “En este libro se hacen algunas referencias a las principales controvesias que no han sido resueltas” dentro de la ciencia lingüística, y aclara que “La lingüística general puede ser definida como la ciencia del lenguaje.” (1995, pág. 25). Para este autor hay que diferenciar entre la lingúística general como ciencia o estudio científico del lenguaje y el estudio de cada lengua en particula. Para el autor mencionado en el párrafo anterior, “La lingüística general se ocupa del lenguaje humano, en cuanto éste es una parte universal y reconocicida del comportamiento humano, y de las facultades del hombre, tal vez una de las partes más esenciales para la vida humana… podría hablarse del lenguaje humano como de un conjunto abstracto de características, quiza reflejo de la parte de la estructura de la mente o el cerebro humanos heredada biológicamente”; esto es a lo que se llama gramática universal, universales lingüísticos o universales del lenguaje. La evidencia de esto, para su reconocimiento y estudio proviene de las lenguas individuales, por lo menos tres mil en todo el mundo. Para el estudioso de la lingüística ninguna de ellas debe ser más importante que otra. Su oficio es encontrar cómo se manifiestan esos universales en las lenguas que en particular estudie. Entonces ¿por qué podemos decir que la lingüística es una ciencia? En esto seguiremos a Robins (1995, pág 33):

“Al decir que la lingüística es una ciencia en el sentido estricto queremos decir que se ocupan de un específico cuerpo de material, denominado lenguaje oral y escrito, y que se desarrolla mediante operaciones que pueden ser comunicadas o descritas públicamente, así como justificadas por referencias a principios capaces de ser establecidos y a teorías capaces de ser formuladas. Su propósito al proceder así es el análisis del material y la elaboración de formulaciones generales que sinteticen, y en la media de lo posible reduzcan a reglas y regularidades, la infinita variedad de los fenómenos (enunciados verbales o escritos) que caen dentro de su alcance.”

3

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Humanidades y Arte Escuela de Letras

La lingüística es una ciencia empírica porque su objeto de estudio es observable por medio de los sentidos. Dentro de las ciencias empíricas la lingüística es una de las ciencias sociales porque los hechos que constituyen sus datos son parte del comportamiento de los seres humanos en sus relaciones con otros.

4...


Similar Free PDFs