La universidad no es para todos PDF

Title La universidad no es para todos
Author Carmen Castro Bernal
Course Ciencia y Sociedad
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 2
File Size 57 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 151

Summary

Lecturas recomendadas ...


Description

Castro Bernal Carmen

La universidad no es para todos. ¿Por qué estás en la universidad? ¿Qué es lo que te hace seguir aquí? ¿De verdad es el lugar en el que quieres estar? Para muchas personas estas preguntas pueden sonar tontas, ya que quién no quiere que su hijo, que su hermano o su conocido esté en la universidad, sin embargo cuando el estudiante, alumno o matriculado dependiendo de cómo funja en la casa de estudios ya está dentro esas preguntas son constantes. En México, según la revista Expansión1, sólo el 17% de los mexicanos de entre 25 y 64 años ha cursa estudios de educación superior. Se está hablando de un porcentaje muy bajo, por tanto podemos decir que son muy pocas personas y pensar que de esas pocas personas ha de haber un porcentaje aún menor de estudiantes que saben para qué están ahí, qué es lo que buscan y son conscientes del por qué lo hacen es preocupante. La mayoría de los jóvenes en México que ya han logrado entrar a una universidad no logra desempeñarse al cien por ciento en este lugar pues después de tantos años de educación les ha faltado poder vivir un poco y descubrir si quieren cursar o no una carrera universitaria. Es cierto lo que dice Aarón Benitez “La universidad no es para todos”, en sus inicios la universidad era el lugar a donde se iba a filosofar y hoy en día son pocas las universidades que te hacen si quiera pensar en el entorno, y eso no todos lo logran hacer, las personas no son todas iguales y no está mal, lo que está mal es mandar a una persona que se sabe no se va a desempeñar bien en este ámbito a sufrir. El estudiante de una universidad está ahí por tres casos, el primero es porque busca solamente cursar una carrera que después de unos años pueda solventar sus gastos y los de su familia, sin importar que sea interesante o que le llene de conocimientos, no, lo único que le importa es que tendrá dinero. Si no es así está por Inercia, claro, después de que el niño cursó tres años de preescolar, seis años de primaria, tres de secundaria, otros tres de prepa, pues claro no puede simplemente dejarlo así tan fácil, ahora es necesario que curse una carrera universitaria de otros cuatro o cinco años y que después de eso ya no sepa que hacer o se haga una maestría patito sólo porque no ha aprendido a hacer nada más que aprender lo que dicen los profesores, hacer tareas, hacer exámenes y repetir el ciclo. Luego tenemos el otro caso, aquel de porcentaje reducido, en el que el universitario va por la dicha y el placer de aprender, son esos afortunados a los que el sistema educativo les quedó como anillo en el dedo. Una vez que se ha ingresado a la universidad se puede decir que ya se tiene una parte resuelta pero viene con ello un acontecimiento mayor referente al tipo de universidad en el que se encuentre el sujeto en cuestión pues existirán algunas escuelas que los alienten a aprender cómo desarrollarse para lograr cosas y objetivos y habrán otras que en caso contrario, sólo los enseñen a prender cosas muy limitadas para poder ponerlas en marcha, pero sin la intención de que esto pueda incitarlos a ir por más. Incluso al entrar a la institución se tiene que investigar sobre las empresas que la apoyan pues es con ellas que podrá desarrollarse de mejor manera.

1

Expansión. Solo 17 de cada 100 mexicanos han ido a la universidad. Septiembre 12, 2017 08:56 pm. expansión.mx

Castro Bernal Carmen ARPA como lo plantea la lectura2 es la calidad de agencia o institución que debería de seguir hoy en día pues no sólo financia los proyectos si no que deja que las personas que llevan a cabo los proyectos son libres en innovar como más les plazca. Resulta interesante como fue quien los impulsó a poder hacer con los conocimientos adquiridos en la universidad alguna cosa innovadora que bien podría servirle a la agencia como desarrollo militar o que simplemente se adaptaría, como inicio a algún otro sector como fue el caso del autor, quien narra que implementaba la ingeniería que hacía al ámbito de la animación. Si ya te encuentras cursando la universidad y aun no sientes que lo tuyo sea estudiar durante cierto tiempo para tener que ejercer una profesión que no es de tu total gusto, mejor salte, viaja, descubre el mundo, prueba cosas diferentes artísticas o algún oficio y si después de ello sientes que eres consciente del juego que podrá hacer la carrera que estudies para impulsar aquello que cuando dejaste de ir a la universidad, te apasionó será justo el momento en el que puedas tomar la elección correcta con respecto a la carrera a estudiar.

2

Catmull, Ed. Creatividad, S.A. Conecta...


Similar Free PDFs