Laboratorios Y Niveles DE Bioseguridad Informe PDF

Title Laboratorios Y Niveles DE Bioseguridad Informe
Author MILENA MELISSA VERA MERO
Course Bioseguridad
Institution Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador
Pages 19
File Size 819.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 451
Total Views 580

Summary

FACULTAD CIENCIAS DE LA VIDAINGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍALABORATORIO DE BIOSEGURIDADNOMBRE: MILENA MELISSA VERA MERONRC : 2747FECHA: 2021/11/TEMA: LABORATORIOS Y NIVELES DE BIOSEGURIDADIntroducciónUn lugar debe manejar de forma óptima sus procesos, y con ello, la salud laboral delos individuos que se ...


Description

FACULTAD CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA LABORATORIO DE BIOSEGURIDAD

NOMBRE: MILENA MELISSA VERA MERO NRC: 2747 FECHA: 2021/11/01 TEMA: LABORATORIOS Y NIVELES DE BIOSEGURIDAD

Introducción

Un lugar debe manejar de forma óptima sus procesos, y con ello, la salud laboral de los individuos que se encargan de realizar actividades que pueden resultar en riesgo si no se toman las medidas necesarias de protección. De esta manera, las normas de bioseguridad se encargan de salvaguardar la vida de estos individuos, para evitar la exposición directa de riesgos físicos, químicos, mecánicos o biológicos; ya sea en empresas, laboratorios, fábricas, entre otros (Organización Mundial de la Salud, 2005)

Objetivos: Objetivo general: •

Identificar las medidas y procesos de bioseguridad, así como la señalética utilizada en los laboratorios.

Objetivo específico:



Sintetizar las normas de bioseguridad, tales como el uso de guantes, mascarillas y bata para el correcto uso en los laboratorios.



Reconocer el significado de las señaléticas dispuestas en el área de trabajo para evitar accidentes.



Medir la importancia de las normativas de bioseguridad para el ser humano.

Marco teórico Principios Básicos De Bioseguridad a) Autocuidado: Es el principal método de bioseguridad, debido a que se basa en la auto colocación de material de bioseguridad para una respectiva actividad. b) Universalidad: Es cuando se considera a todos los individios como potenciales transmisores de alguna enfermedad. c) Barreras de protección: Son aquellos elementos que brindan seguridad al individuo; tales como los guantes, tapabocas quirúrgico y lentes de seguridad con filtro UV y antiempañante. Reglas generales para evitar riesgos: normas generales de bioseguridad •

Mantener el orden y el aseo del lugar



No se puede consumir alimentos en el laboratorio Ni guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.



Manejar el principio de universalidad con todo paciente, considerándolo como potencialmente infectado.



Mantener un lavado de las manos constante, sobre todo después de cada procedimiento.



Utilizar las barreras de protección EPI (equipos de protección individual) para minimizar riesgos.



Dar uso al delantal en procedimientos que requiere uso de líquidos o de sustancias que pueden causar derrame



No cambiar elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.



No reutilizar el material contaminado tales como: agujas, jeringas y hojas de bisturí.



Los materiales de laboratorio a utilizar deben ser previamente desinfectados



Si en algún momento, el material de vidrio que posee restos biológicos o químicos se llega a romper, nunca se debe recoger con las manos, siempre con escoba y recogedor.

Condiciones físicas de laboratorio 1. Todo laboratorio debe encontrarce en una zona que sea de fácil acceso, con ventilación adecuada e iluminación que sea óptima. 2. Se debe tener un área adicional limpia y ordenada que sirva para el almacenamiento de instrumentos e insumos. 3. Las mesas de laboratorio debe estar adaptada de forma que permita el trabajo de los individuos, Además, deben poseer una cubierta que sea resistente a sustancias químicas como también poseer instalaciones de agua y corriente eléctrica, las cuales deben ser visibles y con una llave de paso en cada mesa. 4. El laboratorio debe incluir lo siguiente: 4.1. Simbología de precaución (No fumar, No comer, No correr, etc.) y de rutas de evacuación. 4.2. Botiquín que contenga material de primeros auxilios sin vencer, tales como: gasas, lavaojos, leche de magnesia, carbón activado, entre otros. 4.3. Una ducha de presión funcionable, que no poseea obstáculos ni paredes de cemento. 4.4. Diferentes tachos de desechos, donde se especifique los comúnes y los infecciosos. 4.5. Extintores que se encuentren cargados. 4.9. Reglamento de Seguridad e Higiene de 60 X 90, con letra legible. Cruz, 2002)

(Santos &

Niveles de bioseguridad y tipos de laboratorio Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1) Se conoce como el nivel básico (laboratorio básico). Se caracteriza por ser utilizado para la pedagogía y para estudiantes que recién empiezan a estudiar materias relacionadas a la ciencia. En este laboratorio se trabaja con microorganismos que no causan riesgo alguno al ser humano. Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2) Es usualmente llamado como nivel básico 2 (laboratorio básico). Este tipo de laboratorios es dedicado al estudio de agentes que poseen un riesgo moderado; por ese motivo, se debe utilizar protección facial, batas y guantes; así como duchas de presión. .Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3) Este nivel es conocido como nivel de contención (laboratorio de contención), dado a que se utilizan y estudian agentes exóticos que poseen un riesgo potencial de transmisión respiratoria, y el mal uso de los instrumentos de bioseguridad, podría conllevar una infección grave. De esa manera, todas las interacciones con microorganismos en este nivel se deben llevar a cabo en equiposo cerrados, como la cámara de seguridad biológica. Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4) Es el nivel de contención máxima (laboratorio de contención máxima). Para este laboratorio se requiere seguridad máxima, debido a que los organismos estudiados son extremadamente peligrosos, pueden transmitirse al ser humano y no poseen una cura o terapias disponibles. Se requiere aislamiento complete del personal de laboratorio con

los materiales que se encuentran infectados, por lo que generalmente, visten un traje de cuerpo completo que mantiene un flujo de aire y presión positiva. Así mismo, este tipo de laboratorios es un edificio que se encuentra totalmente aislado de otras edificaciones con gestión de desechos y ventilación que se encuentre adecuada de foma que no permita la salida de los agentes patógenos por el aire. Identificación de Grupos de riesgo Grupo de riesgo 1 Microorganismos que no poseen altas probabilidades de generar enfermedades en el ser humano o los animales. El riesgo individual escaso o nulo, así como el poblacional: Escherichia coli K12, Bacillus subtilis, Staphylococcus epidermidis, Saccharomyces cerevisiae. Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Existen agentes patógenos que son capaces de infectar a los seres humanos o animals; sin embargo, no conllevan un riesgo grave ni para los individuos que trabajan allí, ni para el medio ambiente: Staphylococcus aureus, Salmonella entérica, Neisseria gonorrhoeae. Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) En este grupo, los microorganismos contienen probabilidades de provocar enfermedades graves en seres humanos y animales, pero no poseen una propagación comunitaria. O a su vez, poseen la cura y medidas terapéuticas: Bacterias: Mycobacterium tuberculosis, Yersinia pestis, brucelas; Virus: Hepatitis B y C o el de la inmunodeficiencia humana, covid 19. Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado) Este es el grupo que es el más riesgoso para los sistemas biológicos, puesto a que en este lugar se trabaja con agentes patógenos que usualmente provocan enfermedades

graves, hay transmision comunitaria y no existen medidas eficaces que permitan contrarrestar estas infecciones: Èbola, Lassa, Marburg, Viruela (cepas de archivo). Animalarios Al igual que los laboratorios, los animalarios pueden clasificarse en cuatro niveles de bioseguridad, con arreglo a una evaluación del riesgo y al grupo de riesgo al que pertenecen los microorganismos investigados. En lo que respecta a los agentes patógenos que van a utilizarse en el laboratorio de animales, hay que tener en cuenta los siguientes factores: 1. La vía normal de transmisión. 2. Los volúmenes y las concentraciones que van a manejarse. 3. La vía de inoculación. 4. En su caso, la vía de excreción de los agentes.

Animalarios – nivel de bioseguridad 1 Este nivel es el apropiado para mantener a la mayoría de los animales después de la cuarentena (salvo los primates no humanos, respecto de los cuales debe consultarse a las autoridades nacionales) y para los animales que son inoculados deliberadamente con agentes del grupo de riesgo 1. Se necesitan técnicas microbiológicas apropiadas. El director del animalario debe determinar las políticas, procedimientos y protocolos para todas las operaciones, así como para el acceso al animalario. Se instituirá un programa apropiado de vigilancia médica para el personal y se preparará y adoptará un manual de seguridad de las operaciones.

Animalarios – nivel de bioseguridad 2 Este nivel es apropiado para el trabajo con animales a los que se inoculan deliberadamente microorganismos del grupo de riesgo 2. Se aplicarán las siguientes precauciones de seguridad: 1. Se cumplirán todos los requisitos de los animalarios del nivel 1. 2. Se colocarán señales de advertencia del peligro biológico (véase la figura 1) en las puertas y otros lugares apropiados.

3. El local estará diseñado de modo que sea fácil de limpiar y mantener. 4. Las puertas deben abrirse hacia dentro y cerrarse solas. 5. La calefacción, la ventilación y la iluminación deben ser apropiadas. 6. Si se instala ventilación mecánica, el flujo de aire debe dirigirse hacia dentro. El aire utilizado se evacuará al exterior y no se reciclará a ninguna otra parte del edificio. 7. El acceso se limitará a las personas autorizadas. 8. No se admitirá ningún animal distinto de los utilizados con fines experimentales. 9. Existirá un programa de lucha contra artrópodos y roedores. 10. Si hay ventanas, estas serán seguras, irrompibles y, si se pueden abrir, llevarán rejillas a prueba de artrópodos. 11. Las superficies de trabajo habrán de ser descontaminadas con desinfectantes eficaces después del trabajo (véase el capítulo 14). 12. Se dispondrá de CSB (clases I o II) o jaulas aislantes con suministro especial de aire y evacuación de aire a través de filtros HEPA para aquellas tareas que puedan entrañar la generación de aerosoles. 13. Se dispondrá de una autoclave in situ o cerca del animalario. 14. El material de los lechos de los animales se eliminará de modo que se reduzca al mínimo la producción de aerosoles y polvo. 15. Todos los materiales de desecho y de los lechos deben descontaminarse antes de ser eliminados. 16. Se restringirá en lo posible el uso de instrumentos punzantes o cortantes. éstos se recogerán siempre en recipientes resistentes y a prueba de perforación, provistos de tapa, y serán tratados como material infeccioso. 17. El material destinado al tratamiento con autoclave o a la incineración debe transportarse sin riesgo en recipientes cerrados. 18. Las jaulas de los animales se descontaminarán después de su uso. 19. Los cadáveres de los animales serán incinerados. 20. En el local se utilizará ropa y equipo de protección, que se retirará a la salida. 21. Se instalarán lavabos y el personal se lavará las manos antes de salir del animalario. 22. Todas las lesiones, por leves que sean, deberán ser tratadas de forma apropiada,

notificadas y registradas. 23. Estará prohibido comer, beber, fumar y aplicar cosméticos dentro del animalario. 24. Todo el personal deberá recibir capacitación apropiada.

Animalarios – nivel de bioseguridad 3 Este nivel es apropiado para trabajar con animales que son inoculados deliberadamente con agentes incluidos en el grupo de riesgo 3, o cuando así lo indique la evaluación del riesgo. Todos los sistemas, prácticas y procedimientos habrán de ser revisados y certificados nuevamente una vez al año. Se aplicarán las siguientes precauciones de seguridad: 1. Deben cumplirse todos los requisitos correspondientes a los animalarios de los niveles de bioseguridad 1 y 2. 2. El acceso debe estar estrictamente controlado. 3. El animalario estará separado de otros locales del laboratorio y destinados a animales por dos puertas que formen un vestíbulo o antesala. 4. En el vestíbulo se instalarán lavabos. 5. En el vestíbulo se instalarán duchas. 6. Habrá que disponer de ventilación mecánica que asegure un flujo continuo de aire en todos los locales. El aire de salida pasará por filtros HEPA antes de ser evacuado a la atmósfera sin ningún tipo de recirculación. El sistema estará diseñado de tal modo que impida el flujo de retorno accidental y que haya una presión positiva en todas partes del animalario. 7. Se dispondrá de una autoclave situada en un lugar cómodo respecto del alojamiento de los animales y donde el riesgo biológico esté contenido. Los residuos infecciosos se tratarán en la autoclave antes de trasladarlos a otros lugares de la instalación. 8. Se dispondrá de un incinerador de fácil acceso en la instalación o se tomarán otras disposiciones al mismo efecto con las autoridades competentes. 9. Los animales infectados con microorganismos del grupo de riesgo 3 estarán alojados en jaulas aisladas o en locales con salidas de ventilación situadas detrás de las jaulas.

10. Los lechos de los animales tendrán el mínimo polvo que sea posible. 11. Toda la ropa protectora deberá ser descontaminada antes de enviarla a la lavandería. 12. Las ventanas estarán herméticamente cerradas y serán resistentes a la rotura. 13. Se ofrecerá al personal la posibilidad de inmunizarse, si procede.

Animalarios – nivel de bioseguridad 4 El trabajo que se realice en estas instalaciones normalmente guardará relación con el del laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4, y habrá que armonizar las normas y los reglamentos nacionales y locales para aplicarlos a ambos tipos de instalaciones. Para el trabajo en laboratorios que requieren trajes especiales se utilizarán prácticas y procedimientos especiales, además de los que se describen a continuación. 1. Se cumplirán todos los requisitos de los animalarios de los niveles de bioseguridad 1, 2 y 3. 2. El acceso estará estrictamente controlado; sólo tendrá autorización para entrar el personal designado por el director del establecimiento. 3. Ninguna persona deberá trabajar sola: se aplicará la regla de las dos personas. 4. El personal habrá recibido el máximo nivel posible de formación en microbiología y estará familiarizado con los riesgos que entraña su trabajo y las precauciones necesarias. 5. Las zonas en las que se alojen los animales infectados con agentes del grupo de riesgo 4 mantendrán los criterios de contención descritos y aplicados en los laboratorios de contención máxima – nivel de bioseguridad 4. 6. Se entrará en la instalación por un vestíbulo de cierre hermético cuya parte limpia estará separada de la parte restringida por las instalaciones de cambio de ropa y duchas. 7. El personal deberá quitarse la ropa de calle al entrar y ponerse ropa protectora especial. Después del trabajo se quitará la ropa, la separará para ser tratada en autoclave, y se duchará antes de salir. 8. La instalación estará ventilada por un sistema de evacuación de aire con filtros

HEPA que asegure una presión negativa (flujo de aire hacia el interior). 9. El sistema de ventilación estará diseñado de modo que impida el flujo de retorno y la presurización positiva. 10. Para el intercambio de materiales se dispondrá de una autoclave de doble puerta con el extremo limpio situado en una sala exterior a las salas de contención. 11. Para el intercambio de materiales que no puedan ser tratados en la autoclave se dispondrá de una caja de paso con cierre hermético cuyo extremo limpio estará situado fuera de salas de contención. 12. Todas las manipulaciones de animales infectados con agentes del grupo de riesgo 4 se realizarán en condiciones de contención máxima – nivel de bioseguridad 4. 13. Todos los animales estarán alojados en aisladores. 14. Todos los desechos y el material de los lechos de los animales se tratarán en la autoclave antes de sacarlos del animalario. 15. Se someterá al personal a vigilancia médica. Invertebrados Como en el caso de los vertebrados, el nivel de bioseguridad de las instalaciones para estos animales vendrá determinado normalmente por el grupo de riesgo del agente estudiado o según lo que indique la evaluación del riesgo. No obstante, con ciertos artrópodos, en particular los insectos voladores, se necesitan además algunas precauciones especiales: 1. Se dispondrá de locales distintos para los invertebrados infectados y no infectados. 2. Esos locales podrán sellarse para ser fumigados. 3. Se dispondrá con facilidad de pulverizadores de insecticidas. 4. Se dispondrá de instalaciones de «enfriamiento» para reducir, cuando sea preciso, la actividad de los invertebrados. 5. El acceso se hará a través de un vestíbulo provisto de mosquiteras en las puertas y trampas para insectos. 6. Todos los conductos de salida de la ventilación y las ventanas que puedan abrirse estarán equipados con mosquiteras. 7. No se permitirá que se sequen los sifones de los fregaderos y desagües.

8. Todos los residuos se descontaminarán en la autoclave, ya que algunos invertebrados son resistentes a algunos insecticidas. 9. Se controlará el número de larvas y formas adultas de artrópodos voladores, reptadores y saltadores. 10. Los recipientes para garrapatas y ácaros se depositarán en cubetas con aceite. 11. Los insectos voladores infectados o potencialmente infectados se albergarán en jaulas de doble malla. 12. Los artrópodos infectados o potencialmente infectados se manipularán en CSB o cámaras aislantes. 13. Los artrópodos infectados o potencialmente infectados podrán manipularse en bandejas de enfriamiento.

Señalética de laboratorio: Color Rojo Significa que hay algún peligro, o alguna prohibición.

Color Amarillo Significa algún tipo de precaución o de tener cuidado.

Color verde Se basa en dar información.

Color Azul Sirve para dar instrucciones de los instrumentos de seguridad necesaria para ciertos espacios.

Adicionalmente, más señaléticas de laboratorio

Conclusiones: Las medidas de bioseguridad representan en gran medida, el esfuerzo de mantener saludables a los individuos que trabajan o estudian dentro de un laborario, para así, poder manejar de mejor manera o incluso tener mayor facílidad de manipular algún instrumento o reactivo dentro de un área. Recomendaciones Toda persona que ingresa en el laboratorio debe obligatoriamente portar equipo de protección personal. En las imágenes vistas del laboratorio de la ESPE, se puede observar un piso liso; algo que no debería darse en los laboratorios dado a que las personas se pueden resbalar. Los individuos deben informarse de las medidas de bioseguridad ingresar a la infraestructura.

Anexos:

Señalética encontrada en el laboratorio

Instalaciones del laboratorio

Bibliografía

AIRUTEC. (2014). Señalización de seguridad y codigo de colores [Ingeniería]. https://es.slideshare.net/rodrisamuel/sealizacin-de-seguridad-y-cdigo-de-colores Bennasar, A. (2008). Curso de bioseguridad. Obtenido de Universitat de les Illes Balears: https://www.uib.es/digitalAssets/517/517496_classe-tema-1a-toni.pdf

Manual

de

seguridad

(2012).

Recuperado

22

de

junio

de

2020,

de

https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/talento%20humano/SALUD %20OCUPACIONAL/MANUALES/MTH.02.pdf Niveles

de

Bioseguridad.

(2018).

Recuperado

22

de

junio

de

2020,

de

https://www.visavet.es/es/bioslab/niveles-de-bioseguridad.php Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de bioseguridad en el laboratorio. Organización Mundial de la Salud. Santos, E., & Cruz, I. (2002). Manual de Procedimientos de Seguridad en los Laboratorios de la UNAM. Obtenido de UNA...


Similar Free PDFs