Las pinches tareas PDF

Title Las pinches tareas
Author Carmen Sarahí
Course Procesos celulares fundamentales
Institution Universidad Autónoma Metropolitana
Pages 11
File Size 489 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 121

Summary

tareas de definiciones...


Description

Carmen Sarahi González López BB07A – Procesos celulares fundamentales

¿Cuántas células tengo? Nunca se tuvo una cuanta exacta de cuántas células tiene un cuerpo humano. Se daba una aproximación de 5 billones a 200 trillones, hasta que se obtuvo la más cercana con un valor de 37,2 billones de células. Sin embargo, según otras investigaciones no todas estas células son nuestras.

¿Qué es comer, alimentarse y nutrirse? Comer: Es el acto de morder, masticar y tragar cualquier alimento, nutritivo o no, es la respuesta al estímulo de hambre. / introducir comida al organismo Comida: cualquier sustancia que Alimentarse: Es comer algo que ofrece al cuerpo nutrientes o componentes necesarios para vivir aportando energía, proteína, vitaminas, minerales, etc. Alimento: cualquier sustancia que aporta nutrientes Nutrirse: es la selección natural que hace nuestro cuerpo entre la comida o alimento, tomando lo más importante y de mayor función, para al final llevarlo a nuestras células .

¿Quién fue la primera célula y de dónde sacó la información? Se estiman que la primera célula viva con la posibilidad de evolucionar, comenzó a existir hace 3500 millones de años, afirmación que no se puede aún comprobar pero que se puede deducir. especies vivas, tanto animales como plantas, están formadas por células. Cada célula tiene un núcleo donde se encuentran los cromosomas con la información genética y otros elementos que contribuyen a la reproducción celular. Actualmente existen células pequeñas que parecen no tener núcleo con material genético diseminado en todas ellas que se denominan procarióticas que se supone fueron las primeras en aparecer. Son procarióticas las bacterias que viven de materiales orgánicos como los demás animales y bacterias que tienen clorofila que elaboran su propio alimento como las plantas, ambas denominadas eubacterias . Pero existen tres formas de procarióticas que pueden haber aparecido antes que las eubacterias; son las denominadas arqueobacterias (bacterias antiguas) que obtienen la energía en forma rara; como las halobacterias (bacterias de la sal) que se desarrollan en zonas salinas y que usan la luz del Sol como fuente de energía; 2) las metanógenas (que producen metano) que viven en aguas cálidas sin oxígeno y que transforman el dióxido de carbono en metano y 3) las eocitas (bacterias del alba) que viven en aguas termales que contienen azufre y lo convierten en otros compuestos químicos. No se sabe cual de estos tres tipos de arqueobacterias fue la primera y cómo hizo para evolucionar. Estas especies de bacterias poseen ácidos nucleicos con cadenas de nucleótidos muy parecidos; es probable que la evolución sea el resultado de un cambio muy lento en la naturaleza de la cadena de nucleótidos.

En 1988, James A. Lake, de la Universidad de California, Los Ángeles, publicó los resultados de su investigación sobre las cadenas de nucleótidos en los ribosomas (partícula de la célula esencial para la producción de proteínas), de varias clases de células. Este trabajo demostró que las células más antiguas son las eocitas (bacterias del alba) que viven en aguas muy calientes que contienen azufre; y que sus descendientes se dividieron en dos ramas, de una de ellas descienden las procarióticas que viven de material orgánico o que se alimentan con lo que ellas mismas elaboran, que pueden ser metanógenas, halobacterias y eubacterias ; y de la otra rama descienden las eucarióticas. No obstante los resultados de esta investigación, aún existen controversias sobre estas afirmaciones.

Relaciones simbióticas (todas) y 2 ejemplo Mutualismo El mutualismo es la forma de simbiosis en la que se benefician ambos individuos de especies diferentes. Suele existir contacto físico y bioquímico, y es fundamental desde el punto de vista de la biología evolutiva. Ejemplos: 1) La polinización que llevan a cabo insectos y aves, los cuales a cambio de esparcir el polen de flor en flor se alimentan del néctar que éstas producen. 2) El sapo boqui estrecho es un aliado de un tipo de tarántula que generalmente devora ranas pequeñas, pero que, a cambio de que este pequeño anfibio se coma los parásitos que afectan a sus huevos, el arácnido le permite vivir en su madriguera bajo tierra y a su vez lo defiende de posibles predadores, como los búhos lanzándoles pelos urticantes a los ojos. Comensalismo El comensalismo es una clase de relaciones entre dos organismos de especies distintas en la que un organismo se beneficia sin afectar al otro. El comensal obtiene alimento y/u otros beneficios (locomoción, resguardo, soporte) sin dañar, ni favorecer al hospedero, y por lo general recibe presiones evolutivas profundas para adaptarse a los hábitos y fisiología de la otra especie. Ejemplos. 1) Los peces payaso viven a salvo entre los tentáculos venenosos de las anémonas, una especie depredadora por naturaleza. 2) Un sinnúmero de especies microscópicas de ácaros se alimentan de los deshechos de piel y pluma de tanto aves como mamíferos; la mayoría sin dañar al hospedero. Parasitismo En este tipo de simbiosis se beneficia una especie (el parásito) mientras que la otra (el hospedero) es perjudicada. Ejemplos: 1) El protozoario Plasmodium, también conocido como el parásito de la malaria, infecta a diferentes animales vertebrados a través de la picadura de la hembra de un mosquito de Anopheles y por su causa mueren hasta 3 millones de personas en el mundo cada año.

2) Pulgas: Parásitos que viven en la piel de los animales, causan virus y se esconden entre el pelaje. Amensalismo El amensalismo es una relación negativa, se produce cuando una especie resulta perjudicada y la otra no experimenta cambios es decir la relación resulta neutra. También se utiliza esta palabra para describir interacciones competitivas de carácter profundamente asimétrico. Este último caso suele presentarse cuando dos especies consumen el mismo recurso pero una de ellas lo adquiere con una rapidez desproporcionada. Ejemplos: 1) Una especie de escarabajos fitófagos se alimenta del mismo tipo de arbusto que el íbice ibérico, pero en cantidades que no afectan la disponibilidad del recurso; la cabra, por el otro lado, consume tanto y tan rápido que provoca su eliminación. 2) Un bosque, por el simple hecho de existir, da lugar a un oscurecimiento de la superficie bajo las copas de los árboles, impidiendo el crecimiento de muchas especies vegetales. 3) El hongo de la penincilina forma una relación de antibiosis con un espectro amplio de bacterias, a las que destruye sin obtener ningún beneficio. Depredación La depredación es una relación biológica en la que un individuo de una especie animal caza a otro para sobrevivir. Ejemplos: 1) Las aves que se alimentan de insectos y parásitos que viven en el lomo de los caballos. 2) Los leones que se alimentan de búfalos y cebras.

Protocooperación La protocooperación es una relación que se da cuando dos organismos interactúan entre sí para obtener beneficios. Ejemplos: 1) La relación que se da entre las bacterias que se desarrollan en el suelo y la vegetación que crecerá . Así, las plantas obtienen nutrientes generados por las bacterias y las bacterias obtienen materias para descomponer. 2) Hay peces que son "limpiadores" de otras especies de peces más grandes. Este tipo de relación es común en los arrecifes, donde peces más grandes acuden para ser "limpiados". Uno de estos casos es el de los peces piloto, que se alimentan de los parásitos y restos de comida que dejan los tiburones limpiando las bocas de los tiburones, estos nunca se los comen porque saben que obtienen este beneficio de ellos. Sinecrosis Sinecrosis es un término que se utiliza rara vez, debido a su carácter: se trata de la relación entre dos especies que destruye a los individuos de ambas especies. No es común, pero se han conocido

casos de parasitismo extremo donde el fin del huésped es tan repentino que no se completa la reproducción del parásito y a su vez muere. Ejemplo: 1) La infección de un ser humano por Toxoplasma gondii puede causar estragos en una persona y, en caso de embarazo, provocar la muerte de un feto. Pero esta relación también marca el fin de T. gondii pues requiere de un anfitrión felino para completar su ciclo reproductivo.

Hay otra forma de clasificar las relaciones de simbiosis, dependiendo de la interacción física de ambos simbiontes. Cuando un simbioto habita dentro del otro (ya sea de manera intracelular o extracelular), se denomina endosimbiosis; cuando vive en la superficie del otro simbioto, se llama ectosimbiosis. La bióloga Lynn Margulis explicó, en su teoría evolutiva de endosimbiosis o simbiogénesis, la existencia de las mitocondrias y otros organelos en la célula, que habrían existido previamente de manera independiente en forma de bacterias endosimbiontes, antes de incorporarse en un solo organismo. La vida, dijo Margulis, no ocupó el planeta entero a través del combate sino mediante interconexiones biológicas. Curiosamente, el significado de “simbiosis” antes de que fuera adoptado en el siglo XIX para referirse a especies biológicas era: “personas que viven en comunidad”. Así, una simbiosis mutualista en sociología sería la relación de dos sociedades o grupos humanos en la cual ambas partes obtienen beneficios a través de la cooperación y la solidaridad, en vez de la competencia y la depredación.

Taxonomía humana Reino

Animal

Phylum

Cordados

Organismo pluricelular que se alimenta de sustancias orgánicas complejas. Presencia de notocordio o cuerda dorsal .

Clase

Mamíferos

Presencia de glándulas mamarias que producen leche.

Orden

Primates

Cuentan con dedos y uñas. Sensación olfatoria reducida.

Familia

Homínidos

Cara plana, visión de colores, locomoción erguida bípeda.

Genero

Homo

Encéfalo grande, niñez prolongada, lenguaje articulado

Especie

Homo Sapiens

Mentón prominente, frente alta, pelo corporal escaso

Taxonomía de otros reinos Reino Phylum Clase Orden Familia

Plantae Tracheophyta Angioesperma Rosales Rosaceae

fungi Zigomicota Zigomicetes Mucorales Mucoraceae

Protista Phaeophyta Isogeneratae Ectocarpales Ectocarpaceae

Monera proteobacterias Proteobacterias gama Enterobacteriales Enterobacteriaceae

Genero Especia

Rosa Rosa gallica

Rhizopus R. Stobnifer

Ectocarpus E. Siliculosus

Escheriaceae E.coli

¿Qué gas respira un organismo anaerobio? En la respiración anaeróbica existe una cadena de transporte de electrones análoga a la de la respiración aeróbica, pero el aceptor final de electrones no es el oxígeno sino otra molécula, generalmente inorgánica, como: SO2−4, NO−3 o CO2.

Teorías del origen de la vida Creacionismo. La narración bíblica más extendida sobre los orígenes de la vida sugieren que ésta ocurrió por la intervención y la voluntad de un ser divino. Generación espontánea. Es una de las teorías más antiguas y conocidas sobre los orígenes de la vida. A grandes rasgos propone que la vida se genera de manera espontánea o natural a partir de los microorganismos presentes en la materia inerte. En sus formas más antiguas, la teoría de la generación espontánea consideraba que la vida se crea porque algunos materiales inertes pueden originar organismos vivos (por ejemplo, el estiércol generar moscas). Panspermia. Propone que la vida en la tierra comenzó a partir de rocas, meteoritos y restos de material cósmico que han impactado nuestro planeta desde sus primeros momentos de existencia. Dicho material se supone transportado a través de polvo cósmico, y mantenido en la tierra por acción de la gravedad. La panspermia propone que la existencia de estos restos pudo generar el material orgánico y bacteriano necesario para generar vida. Quimiosintetica. Se fundamenta en la hipótesis de que la vida en nuestro planeta se originó a partir de la agrupación (síntesis) de moléculas muy primitivas en el origen de los tiempos y que fueron complejizándose hasta formar las primeras células.

Tipos de enlaces químicos Enlace ionico. Se forma cuando se unen un metal y un no metal (es decir, un componente con poca electronegatividad con uno con mucha). El electrón más externo del elemento metálico se verá atraído por el núcleo del elemento no metálico, cediendo el segundo el electrón al primero. Se forman compuestos estables, cuya unión es electroquímica. En esta unión el elemento no metálico pasa a ser anión al quedar finalmente con carga negativa (tras recibir el electrón), mientras que los metales se vuelven cationes de carga positiva.

Enlace covalente. Es un tipo de enlace caracterizado porque los dos átomos a unirse poseen propiedades electronegativas semejantes o incluso idénticas. El enlace covalente supone que ambos átomos comparten entre sí los electrones, sin perder ni ganar en cantidad. Cualquier enlace covalente no es soluble en agua, no conduce la corriente eléctrica, se forma entre 2 no metales y puede formar enlaces simples, dobles o triples. Dentro de los enlaces covalentes podemos encontrar varios subtipos: a) Enlace covalente polar: Se forma entre dos no metales, que comparten un electrón formando una nube eléctrica y dos polos, uno positivo y otro negativo. b) Enlace covalente no polar: Se lleva a cabo entre dos no metales generalmente dos átomos del mismo elemento formando una molécula sin polos. c) Enlace covalente coordinado: Se forma entre dos no metales uno de los elementos cede dos electrones al otro y ambos lo comparten. Enlace Diferencia de electronegatividad Ionico Muy grande Covalente polar Muy pequeño Covalente no polar No existe Enlace metálico. Se unen entre sí dos o más átomos de elementos metálicos. Dicha unión se debe no a la atracción entre ambos átomos entre sí, si no entre un catión y los electrones que han quedado libres y ajenos haciendo que sea tal cosa. En este tipo de enlaces se encuentran doslocalizados y unes por atracción electroestática, las características de las sustancias con enlaces metálicos son las mismas que de los metales. Enlace por fuerza de Van der Waals. Se da entre moléculas simétricas y actúan en función de la atracción o repulsión entre moléculas o a la interacción de iones con moléculas. Dentro de este tipo de uniones podemos encontrar la unión de dos dipolos permanentes.

Enlace de hidrógeno o por puente de hidrogeno. Este tipo de enlace entre moléculas se da una interacción entre el hidrógeno y otro elemento de elevada polaridad. En estos enlaces el hidrógeno tiene carga positiva y se ve atraído por átomos electronegativos polares, generando una interacción o puente entre ambos. Dicha unión es considerablemente débil. Un ejemplo lo encontramos en las moléculas de agua.

Significa de de 70 S Los ribosomas son las estructuras celulares donde se sintetizan las proteínas. Se encuentran en el citoplasma bacteriano y al microscopio electrónico se presentan como partículas de unos 16 x 18 nm. Un ribosomas de E. coli es una ribonucleoproteina con una masa de 2700 kd, un diametro

aproximado de 200 Å. Los 20,000 ribosomas de una célula bacteriana constituyen cerca de una cuarte parte de todo su volumen. Los ribosomas no disociados tienen una velocidad de sedimentación en una ultra centrífuga de 70 S, siendo esta la unidad de medida de sedimentacion. Los ribosomas pueden disociarse en una subunidad grande (50S) y una subunidad pequeña (30S)que unidas forman el ribosoma 70 S.

Tipos de autótrofos y heterotrofos que existen y 2 ejemplos. Autótrofos Tipos:  Fotoautotrofos, son los organismos que obtienen alimento por medio de la luz. En este caso, la luz es la que proporciona la energía con la que se fabrica el alimento, tienen la capacidad de utilizar la radiación solar y obtener su energía directamente de la luz solar por medio del proceso de la fotosíntesis. El ejemplo representativo son las algas, las plantas, las bacterias (cianobacterias). Quimioautotrofos, son los organismos que fabrican su propio alimento con ciertas moléculas químicas, sobre todo, moléculas químicas inorgánica reducidas. Son moléculas que no tienen carbono, pero tienen cierta cantidad de energía que permite que fabriquen su propio alimento. Los organismos que usan quimiosíntesis viven en ambientes extremos, donde se encuentran los químicos tóxicos necesarios para la oxidación. Ejemplos de autótrofos serian las bacterias extremistas que viven en volcanes activos oxidan el azufre para producir sus propios alimentos. En el Parque Nacional de Yellowstone (Estados Unidos), se han encontrado bacterias capaces de quimiosíntesis en aguas termales. 

Heterotrofos. Tipos, según su fuente de energía:  Fotoheterótrofos: Obtienen la energía de la luz solar. En cuanto al carbono, proviene del material orgánico y no del dióxido de carbono, como ocurre en los autótrofos. En este grupo de seres vivos, la producción de ATP ocurre a través de la fotofosforilación, partiendo de compuestos orgánicos, que obtienen del medio ambiente. Algunas de las bacterias representativas son las heliobacterias, las bacterias verdes sin azufre y las bacterias púrpuras sin azufre.



 



Quimioheterótrofos: Carecen de la capacidad de sintetizar las moléculas orgánicas que requiere para cumplir sus funciones vitales. Debido a esto, dichos organismos deben consumir moléculas de carbono, como lípidos y carbohidratos, que son sintetizados por otros organismos. Sin embargo, la energía y el carbono total provienen de un mismo compuesto químico, como la glucosa. En cuanto a la fuente de energía en los quimioheterótrofos, son los electrones que forman los átomos de hidrógeno, contenidos en las moléculas orgánicas. Tipos, según su forma de nutrición Saprofitos: Obtienen la energía de material orgánico muerto o de los detritos que han sido desechados por otros seres vivientes. Parásitos: Habitan en el cuerpo del hospedero y se alimentan de este. En cuanto al huésped, no obtiene ningún beneficio de la presencia del parásito, pero podría verse gravemente perjudicado, pudiéndole ocasionar hasta la muerte. Holozoica: En esta, el animal ingiere alimentos sólidos o líquidos, que son sometidos a diversos procesos en los diferentes órganos que forman el sistema digestivo. Así, la materia orgánica consumida es degradada en moléculas de menor tamaño, que son asimiladas con tejidos y células del cuerpo.

Enzimas de lisos o más y su función Las lisososmas, se encargan de la digestión celular a través de enzimas como las hidrolasas, que son enzimas que canalizan la ruptura de diferentes tipos de de enlaces químicos mediante la hidrolisis. Se han identificado aproximadamente 50 tipos distintos de enzimas hidroliticas, pero estas son las mas importantes: Enzimas Función Lipasas Tiene como función digerir sustancias liquidas glucosidasas

Se encargan de descomponer y digerir carbohidratos

Proteasas

Digieren proteínas

Nucleasas

Se encargan de degradar los ácidos nucleicos

5 tipos de cada uno de los protozoarios con enfermedad que producen. Flagelado

Parasito 1. Giardina lambía 2. Trichomonas vaginalis 3. Trypanosoma bruce gambiense 4. Trypanosoma cruzi

Enfermedad 1- Giadiosis 2. Tricomonosis 3. Enfermedad del sueño 4. Enfermedad de Changas

Ameba

Esporozoo

Cilios

5. Leishmania braziliensis 1. Entamoeba histolytica. 2. Naegleria fowleri 3. Naegleria Balamutia 1. Cryptosporidium 2. Cyclospora 3. Plasmodium vivax 4. Babesia mitroti 5. Toxoplasma gondii 1. Balantidium coli

5. Leishmaniasis mucocutánea 1. Amebosis 2. Meningoencefalitis 3. encefalitis granulomatosa amebiana 1. Criptosporidiosis 2. Ciclosporidiosis 3. Paludismo 4. Babesiosis 5. Toxoplasmosis 1. Cuadros diarreicos

5 tipos de bacteria con su genero especie y enfermedad que producen. Genero Salmonella Staphylococcus

Especie S. typhimurium S. aureus
...


Similar Free PDFs