Las Ramas y Disciplinas Auxiliares de la Sociología PDF

Title Las Ramas y Disciplinas Auxiliares de la Sociología
Author Alba Aldaz
Course Dinamica Social.
Institution Instituto Tecnológico de Delicias
Pages 3
File Size 63 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 315

Summary

Cuales son las ciencias auxiliares de las que se apoya la sociología para conocer las relaciones del ser humano y su medio ambiente social....


Description

El término sociología proviene del latín socĭus y logia que significan individuo o socio y estudio respectivamente, por lo que a grandes rasgos se la podría definir como el estudio del individuo o socio. La sociología es entonces aquella ciencia social consolidada en el siglo XIX que se aboca al estudio del análisis y descripción de la vida en sociedad, y el accionar e interacción entre sus individuos. Para abordar estas temáticas, la historia es un elemento de la que los sociólogos hacen uso de forma constante. El concepto de sociología fue formulado por autores como Karl Marx, Auguste Compte, Henri de Saint-Simon, Herbert Spencer, Max Weber, Émile Durkheim y Vilfredo Pareto entre tantos autores. Las Ramas y Disciplinas Auxiliares de la Sociología Nacen a partir del amplio campo de estudio que tiene esta ciencia. La sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la organización, el funcionamiento y la clasificación de las sociedades humanas, siendo considerada la ciencia social por antonomasia. Esta ciencia examina y explica asuntos como la delincuencia y el derecho, la pobreza y la riqueza, los prejuicios, la educación, las empresas comerciales, la comunidad urbana y los movimientos sociales. Mientras que a nivel global, la sociología estudia fenómenos como el crecimiento demográfico, la migración, la guerra, la paz y el desarrollo económico. A tal fin, un profesional de la sociología se vale de distintos métodos de investigación: observación, encuestas a gran escala, interpretación de documentos históricos, análisis de datos censales o de contenido audiovisual, entrevistas, focus groups y hasta experimentos de laboratorio. Un sociólogo piensa críticamente sobre la vida social humana, sabe hacer las preguntas cruciales en una investigación, diseña buenos proyectos de investigación social, recopila y analiza cuidadosamente datos empíricos. En definitiva, ayuda a otros a entender la forma en que funciona el mundo social y cómo se puede cambiar para mejor. Esta amplitud reviste una complejidad que implica que la Sociología debe apoyarse en otras ciencias sociales que estudian un aspecto particular de la sociedad. ¿Cuáles son las ramas de la sociología? No hay consenso definitivo en este punto. Cada autor hace una ramificación diferente. Para Émile Durkheim, debe hablarse de tres divisiones: 1- Morfología social: referida a los entornos geográficos, la densidad de la población y otros datos que podrían influir en los aspectos sociales. 2- Fisiología social: que se ocupa de procesos dinámicos como la religión, la moral, el derecho, los aspectos económicos y políticos. 3- Sociología general: que intenta descubrir las leyes sociales generales que pueden derivarse de los procesos sociales especializados. Sorokin, por su parte habla de dos ramas: 1- Sociología general: estudia las propiedades comunes a todos los fenómenos sociales y culturales en sus aspectos estructurales (tipos de grupos e instituciones y sus interrelaciones) y dinámicos (procesos sociales como el contacto social, la interacción, la socialización, etc). 2- Sociologías especiales: estudia en profundidad un fenómeno sociocultural específico como Sociología de la población, sociología rural, sociología del derecho, sociología de la religión, sociología del conocimiento, etc. Y luego agrega la cosmo-sociología y la bio-sociología. Mientras que Ginsberg considera que la sociología se ramifica a partir de los problemas que atiende: 1- Morfología social: investiga la estructura social. Describe y clasifica los principales tipos de grupos e instituciones sociales. 2- Control social: incluye el estudio del derecho, la moral, la religión, las convenciones y las modas. 3- Procesos sociales: en esta categoría entran los modos de interacción entre individuos o grupos. 4- La patología social: se refiere al estudio de los desajustes y perturbaciones sociales. Con el pasar del tiempo y el desarrollo de las ciencias, han surgido múltiples ramas de estudio dentro de la Sociología. Algunas de ellas: La sociología de la Religión

La sociología de la Educación La sociología política La sociología de la comunicación La sociología del derecho La psicología social La psiquiatría social La sociología histórica Sociología del conocimiento Criminología Ecología humana Organización social Cambio social Sociología rural Sociología urbana Sociología demográfica Sociología económica Sociología de la cultura Establecida ya la amplitud del campo de estudio de la Sociología, es lógico pensar que se trata de una ciencia en estrecha relación con todas las demás ciencias sociales. A continuación se presenta una breve lista que refleja tal interacción: Sociología y Política Mientras que la sociología es una ciencia que se preocupa de estudiar los grupos e instituciones sociales, la política estudia el poder, los procesos y sistemas políticos, los tipos de gobierno y las relaciones internacionales. Dos hombres debaten sobre política y sus objetivos Mientras que el Estado enmarca sus normas, reglamentos y leyes sobre la base de costumbres, tradiciones y valores sociales, por lo que requiere de antecedentes sociológicos para complementar su objetivo. También tienen temas de estudio en común: la guerra, la propaganda, la autoridad, los disturbios comunales y la ley. Sociología e Historia La historia registra la vida de las sociedades en orden sistemático y cronológico, indagando también en las posibles causas de los acontecimientos pasados, independientemente de su naturaleza y su impacto en las condiciones presentes de las sociedades. Por tanto, la historia es una especie de “almacén del conocimiento” para la sociología. La sociología, en cambio, enriquece el método de estudio de los historiadores que, por ejemplo, hoy organizan sus investigaciones por casta, clase y familia, o consideran las causas sociales de los acontecimientos que estudian. Sociología y Economía Las actividades económicas son, a la postre, actividades sociales. La economía estudia las actividades del hombre en relación con la producción, el consumo, la distribución y el intercambio de bienes y servicios; es decir, del bienestar material de la persona, y este bienestar es una parte del bienestar social. De hecho, algunos economistas consideran el cambio económico como un aspecto del cambio social, y que cada problema social tiene una causa económica. Los factores económicos desempeñan un papel importante en nuestra vida social, por lo que los sociólogos se ocupan de las instituciones económicas. Sociología y Psicología La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento, las actitudes, las emociones, la percepción, el proceso de aprendizaje y los valores de los individuos, mientras que para la sociología, el comportamiento humano en colectivo es un asunto de interés.

Hay estudiosos que afirman que toda la vida social podría reducirse finalmente a las fuerzas psicológicas. Mientras que la mente humana y la personalidad es influenciada por el medio social, la cultura, las costumbres y las tradiciones que la rodean. Sociología y Antropología La antropología, denominada como gemela de la sociología, estudia al hombre, sus obras y su conducta, así como su desarrollo biológico y cultural. Siendo el objeto de estudio prácticamente el mismo, la relación se hace obvia. La antropología proporciona conocimiento sobre las sociedades antiguas que ayuda a la comprensión integral de la sociedad actual que pretende la sociología. Sociología política. Esta rama, en cambio, aborda temas en común con la política, como lo son las estructuras políticas y sociales y el poder. También aborda las tendencias sociales, las personalidades dentro de la política y cómo esta es afectada por la desigualdad social. Sociología del derecho. Aborda las consecuencias, problemáticas y metas relacionadas con los vínculos entre la sociedad y el derecho y cuál es la eficacia de éste último. Sociología urbana. Esta es la que aborda dentro de las zonas metropolitanas la interacción y la vida social, además de tener en cuenta los cambios, problemáticas y procesos dentro de dicho ámbito. Sociología del conocimiento. Esta rama es la que aborda que consecuencias tienen dentro de una sociedad las ideas dominantes de una determinada época. Sociología de la comunicación. Esta se enfoca en el estudio de los medios de comunicación y cómo estos, y la mediación simbólica en general, afectan a la vida social....


Similar Free PDFs