Principales filósofos griegos y las disciplinas filosóficas PDF

Title Principales filósofos griegos y las disciplinas filosóficas
Course Filosofía
Institution Universidad APEC
Pages 16
File Size 180.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 156

Summary

Principales filósofos griegos y las disciplinas filosóficas forma de cuestionario porfesor Ramón Hernandez Orbe...


Description

Tema: Principales filósofos griegos y las disciplinas filosóficas Cuestionario o Práctica No. II ¡Atrévete a filosofar e investigar ¡ AMY REINOSO 20210297

1. Nombre 10 los más connotados filósofos de la Antigüedad griega, describa su pensamiento filosófico y exponga sus aportes. Sócrates: fue uno de los filósofos griegos más influyentes del pensamiento universal. Sin embargo, como dato curioso no dejó obras escritas ni fundó una escuela, todo lo que sabemos de él ha sido gracias a los testimonios escritos de sus alumnos y seguidores, en especial de Jenofonte, Aristófanes y Platón. fue el fundador de la filosofía moral, la cual ha tenido un gran peso en la filosofía occidental. Nacido en Atenas, comenzó siendo escultor, igual que su padre, para después ser soldado de infantería y terminar siendo el filósofo tan importante que fue. El pensamiento de Sócrates no es fácil de conocer, porque no dejó ninguna obra escrita y porque todo lo que sabemos de él nos ha sido transmitido por otros filósofos, especialmente Platón, su alumno más famoso, que pone en boca de Sócrates las propias ideas y teorías platónicas en sus escritos dialécticos. Esta influencia de Sócrates modificó con profundidad el pensamiento filosófico occidental. A diferencia de los sofistas, Sócrates intenta superar el relativismo y alcanzar una verdad absoluta que sirva de fundamento a la ética personal y a la organización política de la sociedad. A estos objetivos está orientada a su enseñanza, que pretende orientar a las personas en la búsqueda del bien y de justicia, convencido como estaba de la virtud puede enseñarse. Sócrates identificaba la virtud con el conocimiento: no se puede hacer lo justo si no se lo Conoce, pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se lo conoce. Según este intelectualismo moral, lo único que hace falta para hacer a las personas virtuosas es enseñarles en qué consiste la virtud verdadera. Además, Sócrates pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y que sólo necesitar ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella (mayéutica).

Tales de Mileto: Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente por haber sido quien intentó la primera explicación racional a distintos fenómenos del mundo de la que se tiene constancia en la historia

de la cultura occidental. En su tiempo predominaban aún las concepciones míticas, pero Tales buscaba una explicación racional, lo que se conoce como «el paso del mito al logos», donde la palabra griega logos alude en este contexto a «razón», uno de sus significados en castellano. La filosofía de Tales de Mileto no se conoce de primera mano, pues no ha sobrevivido ningún escrito de Tales (de hecho, ni siquiera es seguro que haya escrito algo). Las afirmaciones registradas que se le atribuyen probablemente hayan llegado a los transmisores por segunda mano o incluso por tradición oral; entre las ideas que se le atribuyen, no es posible establecer a ciencia cierta cuánto es realmente de lo que Tales dijo como tampoco si Tales se expresó en los mismos términos en que sus ideas se han transmitido. En cuanto a su filosofía, contamos con el importante aporte de Aristóteles, el cual, en su descripción, diferencia los dichos atribuibles con alguna certeza al mismo Tales («Tales dijo que...») de los hechos dudosos («dicen que Tales dijo que...») y de sus propias opiniones («quizá Tales quiso decir que...»). Aristóteles lo considera, en su relato de las ideas metafísicas ( Metafísica, libro A) como el primero que se dedicó a investigar las primeras causas y los primeros principios, señalándolo, así como el primer filósofo y fundador de la filosofía natural. Cabe destacar que, en su época, estos primeros filósofos (los presocráticos) no trataban acerca de ética, política o moral, de hecho, se les considera físicos porque teorizaban racionalmente sobre el origen del universo, se dedicaban al estudio de la naturaleza y empezaron a estudiar el campo de las matemáticas, geometría y aritmética. La explicación universal y racional que sostuvo Tales fue que el agua es el origen de todas las cosas que existen, el elemento primero: La mayoría de los primeros filósofos consideró que los principios de todas las cosas eran solo los que tienen aspecto material […] En cuanto al número y a la forma de tal principio, no todos dicen lo mismo, sino que Tales, el iniciador de este tipo de filosofía, afirma que es el agua, por lo que también declaró que la tierra esta sobre el agua. Concibió tal vez esta suposición por ver que el alimento de todas las cosas es húmedo y porque de lo húmedo nace del propio calor y por él vive. Y es que aquello de lo que nacen es el principio de todas las cosas. Por eso concibió tal suposición, además de porque las semillas de todas las cosas tienen naturaleza húmeda y el agua es el principio de la naturaleza para las cosas húmedas. Aristóteles, en Metafísica. En cuanto al alma, la considera como dadora de vida, movimiento y divina. Como en la época en la que vive, todavía no se diferenciaba entre seres vivientes y no vivientes. Tales atribuye vida al agua, porque como el agua se mueve sola (véanse los mares o los ríos), esta debe tener alma, puesto que el alma es lo que hace moverse las cosas.

Platón: fue un pensador griego que era pupilo de Sócrates y llegó a ser profesor de Aristóteles. Los diferentes escritos lo que buscaban era explorar

la justicia, igualdad y belleza. De la misma forma llegan a tocar temas en relación con la estética, la filosofía, política, teología, etc. Fue un importante y famoso filósofo griego creador de la Academia y de muchas obras filosóficas, teniendo una alta repercusión en el pensamiento occidental. Representa al dualismo, ya que para él existían dos mundos opuestos. En su pensamiento defendía que el conocimiento de las cosas se conseguía mediante la dialéctica, defendiéndolo como el camino que llevar al ser humano de la ignorancia al conocimiento. En la política, Platón se basaba en la ética y política basadas en el concepto de justicia, pues para él, la justicia en el individuo estaba basada en las tres partes del alma: racional, irascible y concupiscible. Como ideas principales sobre las cuáles escribía y redactaba sus diálogos eran principalmente los que se basaban en la filosofía política, psicología, ética, epistemología, antropología filosófica, etc. En la teoría de las ideas, donde plasmaba su ideario, en el cual existían dos mundos, el de las ideas y el de las cosas. En el de las ideas era donde no se podía distinguir con nuestros sentidos y en el de las cosas, se trataba del mundo sensible, que se podía percibir por medio de nuestros sentidos. Teoría filosófica Se basó principalmente en la teoría de las ideas, gracias a la cual articulaba todo su pensamiento filosófico. Contaba con dos formas de ver la realidad, una inteligible que se llamaba idea y que para él era eterna a inmaterial, siendo ajena al cambio y sensible. La sensible la formaban las cosas que tenían características materiales que se sometían a cambios y destrucción. Él pensaba que las ideas estaban jerarquizadas, de forma que el primer rango correspondía a la idea de bien, en el cual también se encontraban los objetos estéticos y éticos. Después se encontraban las ideas sobre objetos matemáticos y por último las de las cosas.

Aristóteles: nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia situada cerca del monte Athos. Desde muy pequeño, fue instruido por su padre en los secretos de la medicina, avivando años después su pasión por la investigación experimental. Una disciplina en la que Aristóteles se mantiene a la cabeza, pues es considerado por muchos como el primer investigador científico de la historia. Con apenas 17 años, la ahora célebre polímata se trasladó hasta Atenas para ingresar en la Academia de Platón, cuyo pensamiento rechazó por completo. Aristóteles se vio obligado a perfilar términos de gran significado en su filosofía como “sustancia”, “forma” o “materia”. En contraposición al mundo de las Ideas impuesto por su maestro. Frente al idealismo de su maestro, la filosofía de Aristóteles destaca por el realismo y un mundo compuesto por objetos indivisibles de forma (alma) y materia (cuerpo). La realidad de este compuesto se estudia a través de la metafísica, que determina, según el autor, las diez categorías que conforman el ser: la sustancia, la cantidad, la relación, el tiempo, el lugar, la cantidad, la situación, la posesión, la acción y la pasión. Aristóteles cree que estas criaturas incluyen en su naturaleza el principio del reposo y el movimiento, siendo este último su principal motor de cambio. Por otro lado, la ética aristotélica se basa en el eudemonismo, un concepto que representa la justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Términos como el hedonismo, el estoicismo o el utilitarismo podrían pertenecer a este pensamiento. El objetivo del ser humano es ser plenamente feliz, un destino que solo podemos lograr a través de la búsqueda del conocimiento y la razón. Mientras que la política es para Aristóteles la ciencia práctica más importante de todas. Pues no busca una dicha individual, sino colectiva. Heráclito: pensaba que la gran mayoría de los seres humanos carecía de entendimiento. Para él, la mayoría de las personas camina por la vida sin siquiera comprender qué estaba pasando con ellas o con sus vidas. Sin embargo, también creía que la experiencia de las palabras y los hechos era capaz de iluminar a aquellos que eran receptivos a su significado. Por un lado, elogiaba la experiencia sensible, prefería las cosas de hubiese visto,

escuchado o experimentado y por otro lado consideraba que los ojos eran los malos testigos de los hombres si éstos tenían almas bárbaras. Un bárbaro es aquel que no habla el idioma griego. Por lo tanto, creía que, aunque la experiencia sensorial era necesaria para la comprensión, si no se conocía el idioma correcto, no había manera de poder interpretar la información que proporcionan los sentidos. También consideraba que el fuego tenía un papel constituyente a las cosas y era la causa de todos los cambios que ocurrían en la naturaleza. Sus aportes a la filosofía y la ciencia crearon un precedente al pensamiento filosófico de Grecia, mejor conocido como el pensamiento socrático. Algunos de sus aportes fueron: 

Consideró el fuego como un elemento primordial, como esencia y origen de todo lo que existía. Consideraba que el fuego nunca se extinguía y que iba al compás de la naturaleza.



Dijo que todos los fenómenos que ocurren en la naturaleza están en constante movimiento y cambio. Nada es inerte ni dura por siempre. El movimiento y el cambio permiten el equilibrio del universo.



Creyó que los fenómenos de la naturaleza y el hombre eran resultado del estar opuesto a la realidad. Para él, no se podía experimentar un estado si no había experimentado con anterioridad.



Fundó el principio de la causalidad diciendo que todo lo que existe tienen una causa y que nada podía ser causa de sí mismo.



Consideró que el logos siempre estaba presente pero que podía llegar a ser incomprensible para los hombres.

Anaxímenes: Famoso filósofo griego quién fuese discípulo y seguidor de Anaximandro. Tuvo un gran papel como meteorólogo y astrónomo. Fue miembro de la escuela milesia y afirmó que el primer y único material para dar origen a todas las cosas que se encontraban en el mundo era el aire. Pensaba que el aire era el origen de todo, del fuego y la condensación y que de ahí se derivaban las nubes, los cielos, el agua, las

rocas y la tierra. Explicó detalladamente los cambios que se presentaban en la naturaleza por medio de dos tipos de movimientos: el movimiento cuantitativo y el cualitativo. Pensaba que el alma humana también estaba creada a partir del aire. Anaxímenes se opuso a Tales en cuanto a los principios de la creación. El creía firmemente que el aire era el responsable de toda la creación. Pensaba que, por medio de la condensación del aire, se formaban las nubes y el agua. Pensaba que el agua daba origen al hielo en la tierra, y la condensación de la tierra creaba piedras y minerales. Afirmaba que por medio de la refracción se creaba el fuego. Creía firmemente que la tierra era completamente plana y que los cuerpos celestes eran planos, para él, éstos eran como bolas de fuego que habían sido creados como consecuencia de la exhalación de la tierra y, además, que se encontraban girando alrededor de la tierra por medio del aire como medio de transporte. Afirmaba que los terremotos se generaban cada vez que en la tierra había épocas de sequía o cuando había muchas precipitaciones, pensaba que si la tierra estaba seca se quebraba y si estaba muy húmeda podía llegar a desmoronarse. Empezó a generar la idea de que al morir el hombre tenía una parte de su ser inmaterial y que cuando moría se fundía con el universo ya que creía firmemente que los cuerpos estaban creados a partir de aire y que lo que nos mantenía unidos a todo lo que nos rodeaba era el alma. Demócrito: nació en un lugar llamado Abdera, en la región de Tracia, alrededor del año 460 a.C., fue hijo de una familia noble y con grandes riquezas. Su padre colaboró con Jerjes, rey de los persas, para entrenar sus ejércitos. Gracias a la reputación que tuvo su familia, Demócrito tuvo la oportunidad de trabajar y rodearse de muchos conocedores, filósofos y científicos, quienes fueron los encargados de introducirlos en temas como la astronomía y la teología. Se le atribuyen una gran cantidad de viajes realizados a Egipto y a la India, en donde logró adquirir durante ellos adquirir

conocimientos de teología, astrología y geometría. Para Demócrito, todo lo que existía en la naturaleza era el resultado de una combinación de átomos y vacío: afirmaba que los átomos se movían de una forma natural y, que, durante su movimiento, se producían choques entre sí y se combinan cuando sus formas y demás características lo permitían. Pensaba que, dentro del universo, las colisiones entre átomos eran los encargados de la formación de una especie de torbellinos y que partir de estos enormes torbellinos se generaban los diferentes mundos que existían en el universo. Aseguraba que todos los seres vivos se desarrollan a partir del cieno primitivo que resultaba por los efectos del calor, que el fuego se encontraba estrechamente relacionado con la vida y que los átomos del fuego y los del alma son de naturaleza muy parecida, con la única diferencia de ser más pequeños y redondeados que los demás. Su ética se basó en el equilibrio interior que se conseguía a través del control de las pasiones por medio del conocimiento y la prudencia. Zenón de Elea: Fue el discípulo predilecto del filósofo griego Parménides y su acompañante en su viaje a Atenas. Allí enseñó filosofía durante algunos años, concentrándose en el sistema eleático de metafísica. Pericles y Calias estudiaron con él. Regresó a Elea y según Diógenes Laercio, participó en la conspiración para librar a la ciudad del tirano Nearchus, la conspiración fracasó y fue torturado negándose a delatar a sus compañeros. Aunque dijo que tenía un secreto ventajoso para Nearchus. Cuando este se inclinó para oírle, Zenón le mordió la oreja y no la soltó hasta que quedó herido de muerte. Él perdió la vida y el tirano perdió esa parte de su cuerpo. Sólo pocos fragmentos de su obra perduran, pero las obras de Platón y Aristóteles, se nutren de referencias textuales de los escritos de Zenón. Acepta la creencia de Parménides de que el universo, o el ser, es una

sustancia indiferenciada, simple, única, aunque pueda parecer diversificada para los sentidos. Intentó desacreditar las sensaciones a través de una serie de paradojas, sobre el espacio y el tiempo que han perdurado hasta nuestros días como mosaicos intelectuales complejos. Una paradoja clásica afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, y así ad infinitum. Su planteamiento más famoso es el de Aquiles y la tortuga, donde defiende que el corredor más rápido de la historia griega nunca puede alcanzar una tortuga si Aquiles concede al animal una ligera ventaja. Sus principales argumentos son : 1.- Contra la pluralidad como estructura de lo real 2.- Contra la validez del espacio 3.- Contra la realidad del movimiento 4.- Contra la realidad del transcurrir el tiempo Pitágoras: El padre de Pitágoras se llamó Mnesarchus y su madre era conocida como Pythais y era originaria de Samos. Mnesarchus era un comerciante proveniente de Tiro. De niño, pasó sus primeros años en Samos, sin embargo, viajó mucho con su padre. Se han encontrado informes de que Mnesarchus regresó a Tiro con Pitágoras y que allí lo enseñaron los caldeos y los eruditos de Siria. Se cree que tenía dos hermanos, aunque algunas fuentes dicen que tuvo tres. Lo que sí se conoce es que tenía una buena educación, aprendía a tocar la lira, aprendía poesía y recitaba Homero. Hubo varios maestros que influyeron en Pitágoras cuando era joven. Uno de los más importantes fue Pherekydes, que muchos describen como el maestro de Pitágoras. Los otros dos fueron Tales y su discípulo Anaximandro, que vivían en Mileto. Tales creó una fuerte impresión en Pitágoras y contribuyó al interés de Pitágoras en las matemáticas y la astronomía. En el año 535 a.C., viajó a

Egipto en donde visitó muchos de los templos y participó en muchas discusiones con los sacerdotes. Logró ingresar al templo de Diospolis, donde fue aceptado en el sacerdocio después de completar los ritos necesarios para la admisión. Pensaba que el uno es un ser que había sido creado en armonía, en el cual es fuego y el espíritu se movían con libertad. Ese espíritu era indivisible, no manifiesto y tenía un pensamiento creador. Creía que se encontraba oculto tras lo múltiple para poder confundirse y penetrar en esencia. Creía en el que el universo estaba dividido en el mundo natural, el humano y el divino, ya que esta tríada formaba la ley de las cosas y la vida. Para él, el alma era el cuerpo que es espíritu construía, era lo que le daba ánimos al cuerpo, que era capaz de sobrevivir luego de la muerte. Consideraba además al hombre como un ser vivo que tenía alma e inteligencia. Anaxágoras: fue un importante filósofo y científico natural presocrático que vivió y enseñó en la ciudad de Atenas durante aproximadamente treinta años. Ganó fama debido a sus diferentes puntos de vista materialistas, particularmente su afirmación de que el sol era una roca ardiente. Esto le ocasionó que fuera acusado con algunos cargos de impiedad, y fue condenado a muerte por el tribunal ateniense. Logró evadir la pena de muerte al salir de Atenas, y pasó sus años restantes años de vida en el exilio. Fue muy reconocido por dos teorías. Primero, especuló que en el mundo físico todo contiene una porción de todo lo demás. Su observación de cómo funciona la nutrición en los animales lo llevó a la conclusión de que para que la comida que come un animal se convierta en hueso, pelo, carne, ya debe contener toda una gran cantidad de componentes. La segunda teoría de la significación es la postulación de Anaxágoras de la Mente (Nous) fue la teoría que actúo como principio iniciador y gobernante del cosmos. Su pensamiento se fundamentaba en la creencia que tenía de que casi todas las cosas formadas de partes semejantes, que estas partes no estaban sujetas y

que, por el contrario, todo se encontraba mezclado, con excepción de la inteligencia, pues ésta era pura y sin mezcla. Creía en el principio de la unidad y lo indeterminado. Su gran aporte por medio del pensamiento filosófico fue el haber introducido dentro de la explicación del universo el Nous como una fuerza motora que movía todo lo que existía. Esta entidad conocida como Nous estaba por encima de todo, era infinito y autónomo y no podía ser mezclado con nada.

2. Cite 10 disciplinas filosóficas, ¿en qué consiste cada una y cuales su objeto de estudio, reflexión e investigación? La lógica: La Lógica, si bien ...


Similar Free PDFs