Lectura t9-El camino facil y rapido para hablar eficazmente Dale Carnegie PDF

Title Lectura t9-El camino facil y rapido para hablar eficazmente Dale Carnegie
Course Marketing
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 4
File Size 198.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 126

Summary

URJC Marketing...


Description

El camino fácil y rápido para hablar eficazmente. Dale Carnegie (Revisión de Dorothy Carnegie . 2009. Barcelona. Editorial Elipse) Objetivo de este resumen: El objetivo del presente resumen del libro “El camino fácil y rápido para hablar eficazmente”, es estimular, a través de la exposición de sus principales ideas, la compra o lectura de este libro de Dale Carnegy. Así pues, este resumen no sustituye al libro, más bien anima al lector a su lectura y estudio.

Introducción: • Todas las actividades de nuestra vida son de alguna manera comunicación. • Es a través de nuestro lenguaje como mejor expresamos nuestra individualidad, nuestra esencia. • La satisfacción personal, social o profesional depende en gran manera de la capacidad para comunicar claramente a los demás lo que somos, lo que queremos y en lo que creemos. • Comunicarse eficazmente con los demás es un activo que poseen los triunfadores. Principios básicos para hablar eficazmente: • En todas las artes existen pocos principios y muchas técnicas. • Muchas personas al hablar en público se sienten mal, cohibidos, nerviosos. • Cuatro consejos: 1.- Aproveche la experiencia ajena: nos gustan los oradores claros, sin rodeos, con sentido común, con los que podemos hablar. Hablar en público no es un arte oscuro y difícil, sólo hay que seguir unas pocas e importantes normas, en primer lugar para adquirir confianza en sí mismas. 2.- Tenga siempre presente su objetivo: concentrando la atención en tener confianza en sí mismo. Si le importa lo suficientemente su objetivo, lo alcanzará. “Si quiere será bueno, sea bueno. Si quiere ser rico, será rico. Si deses ser culto, será culto. Ahora bien, tiene que desear de verdad estas cosas, y desearlas con exclusividad”. 3.- Predisponga su mente para el éxito: … “los pensamientos tienen extraordinaria importancia. Si supiera lo que usted piensa, sabría quién es usted, pues las ideas hacen de nosotros lo que somos. Cambiando nuestros pensamientos, podemos cambiar nuestras vidas”. Es mejor pensar positivamente con la voluntad de conseguir el éxito. Un deseo que llegue al entusiasmo, una perseverancia capaz de desgastar montañas... Como Julio Cesar, quemando las naves para que sólo haya un camino: avanzar y conquistar. 4.- Aproveche todas las oportunidades para practicar: nadie puede aprender a hablar en público sin hablar en público. Hay que practicar con espíritu aventurero El desarrollo de la confianza: • “La timidez derrota a más personas que cualquier otra cosa en el mundo” (Emerson). • Comprender bien las circunstancias del temor a hablar en público: 1.- No es usted el único que siente miedo a hablar en público. 2.- Un poco de miedo es útil. 3.- Nunca se pierde del todo el miedo al público. 4.- La principal causa del miedo es que usted no está acostumbrado a hablar en público. • Prepárese de forma adecuada: sólo el orador preparado tendrá seguridad. Nunca memorice un discurso palabra por palabra, pues caerá en la “trampa de la memorización”. Tomar unas cuantas notas y habla a sus oyentes de forma natural, sin necesidad de guión. Si memorizamos lo olvidaremos o lo haremos de forma mecánica. • Reúna y ordene sus ideas previamente: la auténtica preparación significa darle vueltas a los temas, hasta que estén bien maduros. • Ensayar. • Predisponga su mente para el éxito: sumérjase en su tema. Hay que convencerse, creer en su causa, explorando todo, comprendiendo... • Aparte su atención de los estímulos negativos que le puedan perturbar: dese una charla de ánimo, hable consigo mismo para animarse. La automotivación es importante. • Actúe con confianza: para ser valiente, actúe como si fuera valiente. Póngase erguido, mire al público, hable con seguridad Hablar eficazmente de una manera fácil y rápida: • Hable de algo sobre lo que se ha ganado el derecho a hablar, por experiencia o por estudio: hablar de algo que se conoce. Cuéntenos lo que ha aprendido de la vida, esto siempre interesa. Ofrezca trigo de su propia cosecha, harina molida en su propio molino. Busque temas de su propia experiencia, que los haya vivido, como por ejemplo: los primero años y cómo nos educaron, luchas para salir adelante, aficiones y pasatiempos, áreas especiales de conocimientos, experiencias poco corrientes, creencias y convicciones. • Sentir entusiasmo sobre el tema: no todos los temas de los cuales usted se ha ganado el derecho a hablar le producen igual entusiasmo. Sólo en aquellos temas que sentimos con el corazón podemos generar entusiasmo. • Esté ansioso de compartir el discurso con los oyentes: hay que hacer sentir a los oyentes que lo que se les va a decir es importante para ellos, y así transmitirles entusiasmo. Es como ser evangelista o cruzado, tener una misión, ser un misionero que busca conversos. Discurso, orador, auditorio: • Ganar el derecho a hablar: concreción, la riqueza y el colorido de los detalles para captar la atención. • 1.- Limite su tema: delimitar el campo que quiere cubrir, no intentar cubrir todo. • 2- Desarrollo potencia de reserva: una vez delimitado el campo, hay que hacerse preguntas para profundizar y prepararlo todo para poder hablar con autoridad. Es bueno conseguir diez veces más información de la que se necesita, o hasta cien veces más, para hacer frente ante cualquier eventualidad. Ponga a su subconsciente a trabajar para usted, periodo de incubación, darle vueltas y vueltas en la cabeza. • 3.- Ilustraciones y ejemplos: el poder de los relatos, de los ejemplos verídicos. Se busca humanizar (historias nuestras...), Resumen realizado por el profesor Luis Mª García Bobadilla



personalizar (utilizando nombres), especificar (¿cuándo, dónde, quién, qué, cómo, por qué?), dramatizar y visualizar (impresiones visuales). 4.- Usar términos familiares y concretos que creen imágenes: palabras y frases visuales.

Cómo vitalizar el discurso: • Absolutamente entregado al tema. • Hablar con vivacidad y energía. • Movimiento de brazos con convicción. • Irradiando sinceridad, vitalidad. • Elija los temas de los que se sienta convencido, compenetrado, implicado emocionalmente. • Hable de sus propias convicciones. • Cuanto más sepa de algo, más le entusiasmará. • Reanima los sentimientos que le despierta su tema. No hable en tercera persona, la gente quiere saber lo que piensa usted. • Actúe con seguridad. Al acercarse caminando al auditorio hágalo con ilusión, no como alguien que va al patíbulo. • Antes de empezar, respire hondo, la cabeza erguida y la barbilla alta. • Haga que su voz llegue al fondo de la sala. • Utilice un buen lenguaje corporal, que le estimule. • Actuar con entusiasmo hará que sienta entusiasmo. Comparta su discurso con el auditorio: • Hacer que el discurso sea parte de los oyentes., y los oyentes parte del discurso. • Cinco reglas para conseguir afinidad con quienes les escuchan: 1. Hable en términos que interesen a sus oyentes: alusiones y ejemplos locales. Tengamos en cuenta que a la gente le interesa “ella misma” (egocentrismo de quienes le escuchan). 2. Demuestre un aprecio honrado y sincero: los auditorios están compuestos por individuos que reaccionan como individuos. Si no puede mostrar un aprecio sincero, no muestre ninguno. 3. Indentifíquese con el auditorio: utilizando nombres de las personas del auditorio, vea de qué forma puede mostrarse relacionado con el auditorio, utilizar el “ustedes” en lugar del “ellos”, o mucho mejor utilizar el “nosotros”. 4. Haga participar al público en su discurso: preguntas … 5. Demuestre humildad: quitándose importancia, es la mejor manera de conquistar al auditorio. La modestia inspira confianza y buena voluntad. Al público le justa la humildad, le ofende la jactancia, el engreimiento. Discurso CORTO que genere acción: • Todo discurso tiene uno de los cuatro objetivos siguientes: 1. Persuadir o conseguir acción. 2. Informar. 3. Impresionar y convencer. 4. Entretener. • Adapte el propósito de su charla al auditorio y ocasión. • Escoja uno de los cuatro propósitos. Cada propósito exige un tratamiento diferente. • Para conseguir acción: 1. Empezar con los detalles de un ejemplo + Exponga el asunto que le interesa + Diga exactamente que quiere que hagan quienes le escuchan + De su razón y ventajas o beneficios que el oyente conseguirá. 2. Ofrezca un ejemplo, un incidente de su vida: intensifique, dramatice sus experiencias. Una experiencia personal, que tuvo un efecto dramático en su vida. Al comenzar con un ejemplo se capta la atención de forma inmediata. Había una vez …, ¿quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? Llene su ejemplo de detalles importantes, pero no demasiados detalles, no todos los detalles, sólo los relevantes, para que los oyentes vean, sientan lo mismo que nos pasó a nosotros. Vuelva a vivir la experiencia mientras la relata con un buen sentido de lo dramático, ritmo, expresión facial... 3. Enuncie su objeto; cómo pretende usted que actúe el auditorio. Dígale al auditorio lo que espera de él. La gente sólo hace lo que entiende con claridad, por lo tanto sea claro y explícito. Procure que lo que pide sea fácil de llevar a cabo para quienes le escuchan. Pídalo con energía y convicción, sin timidez. 4. Manifieste la razón o el beneficio que el auditorio puede esperar. Asegúrese de que la razón guarda relación con el ejemplo. Subraye los beneficios. Ponga énfasis en una razón, en una solamente. Las palabras finales que dirija al auditorio deben ser claras. Discurso INFORMATIVO: • “Cualquier cosa que pueda ser pensada, puede ser pensada con claridad” (Wittgenstein). Cualquier cosa que pueda ser dicha, puede ser dicha con claridad. • Limite el tema para ajustarse al tiempo que dispone, no trate de batir el record mundial de material para el tiempo disponible. No salte de un tema a otro como una cabra montesa. • Ordene sus ideas una tras otra., según el tiempo, el espacio o cuestiones especiales. • Enumere los puntos a medida que los expone... “mi primer punto es ...” “mi tema es ...” “específicamente...” “además de eso ...” “asimismo ...” “hay tres razones ...” “en resumen...” • Compare lo desconocido con lo familiar. Transforme los hechos en imágenes, evite los términos técnicos. Es mejor ir de los simple a lo complejo. Aristóteles: “piensa como lo hacen los hombres sabios, pero habla como lo hace la gente corriente”. • Emplear apoyos visuales, de color a lo que diga, haga que sus ideas sean visuales. Utilice abreviaciones, escriba con letras grandes y legibles, no hable mientras dibuja o escribe, y vuélvase a menudo hacia el auditorio. • Cuando utilice objetos, siga estas sugerencias: 1. Guarde el objeto fuera de la vista del público, hasta que esté listo para usarlo. 2. Use objetos grandes, para que se vena en las últimas filas. 3. Nunca haga circular el objeto entre el público mientras esté hablando. Resumen realizado por el profesor Luis Mª García Bobadilla

4. 5. 6. 7. 8.

Cuando lo muestre, levántelo los suficiente para que se pueda ver. Un objeto que se mueve vale por diez. Haga una demostración. No fije la mirada en el objeto mientras habla, usted se comunica con el auditorio, no con el objeto. Cuando haya acabado, guarde el objeto donde no pueda verse. Si quiere misterio, ponga el objeto en una mesa tapado con u manto. Y haga referencias a él durante su charla, para despertar interés.

Discurso para CONVENCER: • Conseguir una reacción favorable es el objetivo de todos los oradores en todo momento y lugar. • Gane confianza mereciéndola. Hemos de estar convencidos antes de intentar convencer a los demás. • Obtenga una respuesta afirmativa. “Toda idea, concepto o conclusión que penetra en la mente es aceptada como verdadera a menos que lo impida alguna idea contradictoria” (W. Dill Scott) • El orador hábil obtiene desde el primer momento cierto número de respuestas afirmativas. De este modo hace que los procesos psicológicos de sus oyentes se muevan en una dirección positiva. Cuantos más “síes” podamos conseguir de entrada, mejor para nuestra propuesta fundamental. Por ello hay que encontrar un punto de coincidencia. • Si nos dicen que estamos equivocados, nos ofende la acusación, y nos volvemos inflexibles. Cuando se pone en duda alguna de nuestras convicciones, nos lleva a cualquier excusa para aferrarnos a ellas. • Hable con entusiasmo contagioso. Para convencer es más útil despertar emociones que estimular pensamientos. • Muestre respeto y estima por su auditorio. Recuerde que todo ser humano tiene un profundo sentimiento de valía, importancia, de dignidad. Si lo herimos habremos perdido a esa persona para siempre. • Empiece de forma amigable. El discurso IMPROVISADO: • Practique discursos improvisados, para aprender a pensar sobre la marcha, y sentirse más seguro y confiado. • Prepárese mentalmente para hablar improvisadamente. Decida que aspecto del tema es el adecuado para cada ocasión. No se disculpe por no estar preparado, eso ya se sabe. Entre rápidamente en el tema. • Introduzca un ejemplo, ya que así se verá libre de pensar en la siguiente frase, cogerá ritmo de discurso y conseguirá la atención del auditorio. • Exprésese con ánimo y vigor. • Utilice el principio del “aquí y ahora”. Relacione sus palabras con la gente de la reunión, La gente se interesa en sí misma. Piense en el auditorio, en la ocasión, en lo que ha dicho el orador anterior. • No hable de forma impremeditada ni pronuncie un discurso improvisado. No es suficiente divagar con vaciedades inconexas. En cada reunión, si piensa que le pueden pedir que hable, procure estar listo para esta circunstancia. Pronunciando el discurso: • Sólo hay cuatro medios de ponernos en contacto con el mundo. Somos valorados y clasificados según estos cuatro contactos: 1.- lo que hacemos, 2.- qué aspecto tenemos, 3.- lo que decimos, 4.- cómo lo decimos. • Rompa el caparazón de los timidez. Hable como un ser humano y el mundo les tratará cordialmente. • No trate de imitar a otros. Sea usted mismo. No intentar meterse a la fuerza en un molde, perderá así sus rasgos distintivos. • Converse son su auditorio. El auditorio debe sentir que hay un mensaje que surge directamente de la mente y del corazón del orador y que se dirige al corazón y la mente de quienes le escuchan. • Ponga el corazón en sus charlas. • Practique haciendo su voz fuerte y flexible. Presentar oradores, entregar y aceptar premios: • Un presentación debe introducirnos en el tema como para que queramos escucharlo lo que van a decir. Debe ofrecer información de confianza sobre el orador, de su competencia. Una presentación debe “vender” el tema y el orador al público. • Sugerencias para hacer un discurso de presentación:. 1. Prepare cuidadosamente todo lo que va a decir. Aunque este discurso dura un minuto hay que prepararlo, reuniendo datos del tema, el título, la competencia del orador, indicar los cargos más altos, el nombre (bien pronunciado), el por qué el tema es de especial interés para el auditorio. 2. Siga la fórmula TIO: Tema . Importancia. Orador. 3. Presentación espontánea, natural. La mejor forma es decir el nombre, o “les presente a ...” 4. No hable demasiado como presentador. No use bromas forzadas, o humor inadecuado. 5. Sea entusiasta. La manera de hacerlo es tan importante como lo que se dice. 6. Pausa – separación – efecto: pausa antes de pronunciar el nombre del orador, separación entre el nombre y el apellido, buscar el efecto en el auditorio pronunciando con fuerza y energía. 7. Cuando anuncie el nombre del orador no se vuelva hacia él. Mire al auditorio hasta que haya pronunciado la última sílaba y entonces vuélvase hacia el orador. 8. Muéstrese sinceramente afectuoso con el orador. • Prepare cuidadosamente el discurso de entrega de premios: 1.- diga por qué se ofrece el premio, 2.- diga lago interesante sobre la persona homenajeada, 3.- diga lo merecido que es el premio y el afecto que el grupo tiene por quien lo recibe. 4.Felicite al homenajeado y transmita buenos deseos para el futuro, 5.- No exagere. • Exprese sus sentimientos sinceros en el discurso de aceptación: 1.- diga gracias de forma cálida y sincera, 2.- muestre reconocimiento a quienes le han ayudado: compañeros, familia, etc., 3.- diga qué representa el regalo o premio para usted. Si está envuelto, ábralo y muéstrelo. 4.- acabe con una sincera expresión de agradecimiento. La organización de discursos más EXTENSOS: • Una conferencia es un viaje con un propósito. • Partes del discurso: atención, cuerpo del discurso, conclusión. • Obtenga la atención inmediata. • Comience su discurso con un incidente o ejemplo. Nada de rodeos ni frases de calentamiento. Empezando con un suceso se capta la atención. Resumen realizado por el profesor Luis Mª García Bobadilla

• • • • • • • • • • • • • • •

Despierte la expectación. ¡Curiosidad! ¿Quién es inmune a ella? Exponga un hecho llamativo. Pida que levanten las manos. Prometa contarle al público cómo podrá conseguir algo que quiere. Utilice un objeto. Evite conseguir una atención desfavorable. No comience con una disculpa. Evite el relato divertido como presentación, pues puede ser patético. Cierto sentido del humores, no obstante, valioso. El público abre su corazón a los oradores que se quitan importancia. Las personas estiradas dejan frío al auditorio. Apoye sus ideas principales. Todos los puntos deberán tener material de apoyo. Emplee estadísticas, pero de forma gráfica y comparando con cosas que sean familiares. Use el testimonio de expertos. Sea preciso en estos testimonios: fuente, exactitud. Emplee analogías: relación de semejanza entre dos cosas. Use demostraciones, con o sin objetos. Incite a la acción. El cierre es el punto más estratégico del discurso, lo último que dice será lo que se recuerde. No acabar diciendo: “esto es lo que tengo que decir...”, es un error que huele a aficionado. He aquí algunas sugerencias: 1. Resuma. 2. Pida acción: pida algo específico, algo que esté dentro de las posibilidades de su auditorio, facilite todo lo que pueda la respuesta.

La aplicación de lo aprendido: • Use detalles específicos en la conversación diaria. • Emplee en su trabajo las técnicas para hablar eficazmente. • Busque oportunidades para hablar en público. • Es necesario que persista. • Tenga presente la seguridad de su recompensa.

Todas las ideas aquí expuestas han sido obtenidas, la mayoría de ellas literalmente, del libro “El camino fácil y rápido para hablar eficazmente”. Para comprender perfectamente todos los puntos anteriores se recomienda la lectura del libro:

El camino fácil y rápido para hablar eficazmente. Dale Carnegie (Revisión de Dorothy Carnegie . 2009. Barcelona. Editorial Elipse)

Resumen realizado por el profesor Luis Mª García Bobadilla...


Similar Free PDFs