Lee una obra - Nota: 8 PDF

Title Lee una obra - Nota: 8
Author Anthony Hidalgo
Course LENGUAJE Y COMUNICACION
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 2
File Size 146.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 138

Summary

Lectura de la obra Calabrese ...


Description

Universidad Central del Ecuador ¿Cómo se lee una obra de arte?

“Las floristas” Camilo Egas (1917) Con el transcurso del tiempo, los pintores son cada vez más meticulosos en los detalles que incluye dentro de una obra de arte. Cabe tomar en cuenta que el objetivo de estos artistas es que el espectador analice cada fragmento, organice sus ideas, y finalmente logré averiguar el verdadero significado de aquella obra. Por otro lado, la pintura “Las Floristas” (1917) fue una de las obras más prestigiosas del pintor ecuatoriano Camilo Egas. En 1918 obtuvo el primer premio de pintura gracias a esta obra. Generalmente los protagonistas de sus pinturas son los indígenas. Según Calabrese, es necesario seguir una serie de estadios (niveles) para lograr una buena interpretación de la obra. El primer estadio que se puede observar a simple vista es la cultura ya que posee características propias del pueblo indígena. Debido a la vestimenta que usan estas mujeres se deduce que fue inspirada en la comunidad otavaleña. En la zona superior, se evidencia una cadena de arreglos florales colgados en una vara de bambú y a la vez sostenido por cuatro mujeres que al parecer se dirigen hacia un lugar. Las flores tienen un papel importante porque resalta los colores, formas y tamaños. La cultura indígena se caracteriza por realizar diferentes ceremonias, una de ellas es el Tumarina (fiesta del florecimiento). Este ritual es muy común en la comunidad otavaleña, por ende las flores significa una rehabilitación emocional. En fin, el pintor tenía conocimiento acerca del indigenismo para representarlo en su obra.

El segundo estadio que se presenta son los personajes. Calabrese menciona que los objetos que se encuentran alrededor del individuo tienen un gran aporte para aproximarse a la identificación del personaje. Los protagonistas en esta obra son cuatro mujeres indígenas que llevan consigo una serie de adornos florales. Sin embargo, las cuatro mujeres utilizan distintas cintas que van sujetas a su anaco, una camisa blanca, collares en la mayoría de un rojo intenso, y su cabello envuelto con un listón rojo. Sus pies se encuentran descalzos asumiendo que se dedican a la recolección de flores o pertenecen a una bajo rango dentro de su comunidad. En la zona izquierda se puede observar a las dos primeras mujeres con una mirada incierta, observando el camino, lo mismo sucede con la última. Mientras que la tercera mujer tiene una mirada fija hacia al espectador. Su postura se ve natural por lo cual se descarta que haya sido producida. Egas añadió color y detalles a la mujeres indígenas ya que eran las protagonistas de la obra. En este caso la identificación en sí, no se logró debido a que no existe dicha información de estas mujeres, pero debido a sus características pertenecen a una clase social baja. El siguiente estadio es la confraternidad. En el texto de Calabrese, la amistad es el cuarto nivel, el hace un pequeño análisis de la obra de Holbein en lo cual interpreta la relación entre Dinteville y Schöner. De la misma manera es la obra de Camilo Egas. Se observa un escenario de proximidad entre las mujeres indígenas, por otro lado, la vara de bambú es un elemento importante dentro de este nivel ya que es sostenida por las cuatro mujeres. Para entrar en contexto, los indígenas tienen un gran sentido colectivo. Por esta razón, la pintura asemeja el trabajo comunal sin ningún tipo de remuneración con el objetivo de ayudar a un amigo o pariente. Por ultimo estadio es la pintura. Para Calabrese, este nivel “se trata de la cita de objetos y técnicas de la representación que, por tanto, asumen aquí un valor metalingüístico…”. Es decir, qué significado tiene cada objeto y como se relaciona para tener un equilibrio dentro de la obra. Primeramente, el pintor utiliza flores por el motivo que los colores que estás poseen son llamativos, entonces, los indígenas que por sí son “invisibles” buscan una “integración” dentro de una sociedad dominante. Los colores vibrantes se encuentran junto a las protagonistas y las flores. En el fondo se observa colores opacos y oscuros, pero se identifica la silueta de grandes montañas que representa los andes. De igual manera las mujeres están caminando concluyendo que se dirigen hacia un destino desconocido. Para concluir, la obra del pintor ecuatoriano tiene varios detalles que podrían ser interpretados de maneras distintas. Efectivamente, el propósito de este pintor era dar relevancia a los indígenas. El arte fue el medio en el que pudo demostrar que los indígenas también son protagonistas de sus propias historias. Calabrese menciona que en la pintura la conexión entre la teoría y texto son más complicadas. Es importante que al momento de interpretar la obra se considere realizar una serie de estadios para llegar a una conclusión general. http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ingrid_sosa/wp-content/uploads/2017/01/OmarCalabrese-Como-se-lee-una-obra-de-arte.pdf...


Similar Free PDFs