Lengua temario PDF

Title Lengua temario
Course Lengua
Institution Universidad CEU San Pablo
Pages 20
File Size 333.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 162

Summary

Download Lengua temario PDF


Description

ORTOGRAFÍA 1. ACENTUACIÓN Las palabras según su acento se dividen en dos: átonas y tónicas. Átonas: son aquellas que no tienen una sílaba que se pronuncie con mayor intensidad que otras. Casi todas son preposiciones, conjunciones y algunos pronombres(no les recae el acento de pronunciación). Tónicas: son aquellas que tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad que el resto. Aquella que se pronuncia con mayor intensidad es la tónica. En algunas ocasiones dentro de las palabras tónicas ese acento de intensidad se marca con un signo gráfico llamado tilde. Según el acento, las palabras se dividen en: Agudas: el acento recae en la última sílaba. Ej: melocotón, tambor. Llanas: el acento recae sobre la penúltima sílaba. Ej: mesa, césped. Esdrújulas / sobreesdrújulas: el acento recae sobre la ante penúltima sílaba. Ej: lámpara. EN LA PRÁCTICA

Reglas de acentuación Agudas: llevan tilde cuando la palabra acaba en vocal, o . Ej: sillón. *Excepción: si va precedida de otra consonante no llevará tilde. Si es aguda abada en , tampoco llevará tilde. Ej: robots, jersey. Llanas: llevan tilde cuando no acaban en vocal, o . Ej: mármol. *Excepción: si la palabra termina en y va precedida de otra consonante, llevará tilde. Si termina en , también llevará tilde. Ej: bíceps. Esdrújulas/sobreesdrújulas: siempre llevan tilde. Ej: murciélago, quítamelo. Diptongos, triptongos e hiatos Diptongos El diptongo es la sucesión de dos vocales que pertenecen a una misma sílaba. Hay tres tipos: 1.

2. Diptongo creciente: vocal cerrada + vocal abierta. Ej: bueno, miedo. 3. Diptongo decreciente: vocal abierta + vocal cerrada. Ej: cantáis. 4. 2 vocales cerradas diferentes. Ej: viuda, jesuita. Según las reglas de acentuación, todos los diptongos llevan tilde según las reglas generales de acentuación. En cuanto a la colocación, en diptongos crecientes y decrecientes, la tilde se colocará sobre la vocal abierta; en diptongos formados por dos vocales cerradas diferentes la tilde siempre se colocará sobre la segunda vocal.

Triptongos Los triptongos son una secuencia de tres vocales que pertenecen a la misma sílaba. Están formados por una vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. Llevan tilde según las reglas generales de acentuación y la tilde siempre se coloca sobre ele elemento abierto.

Hiatos Los hiatos son la secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes. Hay tres tipos de hiato: 1. 2. 3.

Hiato formado por dos vocales iguales Hiato formado por dos vocales abiertas hiato formado por una vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o vocal abierta átona + vocal cerrada tónica.

Los hiatos llevan tilde dependiendo del tipo de hiato. Los formados por v.cerrada tónica más v.abierta átona o viceversa siempre llevarán tilde, independientemente de las reglas generales, en la vocal cerrada; el resto llevarán tilde según las regla generales de acentuación. Acentuación de monosílabos Los monosílabos por regla general no llevan tilde. Ej: sol, por. *Casos en los que frecuentemente se cometen errores: fue/fui/vio/dio *Casos que tampoco llevan tilde por ser monosílabos: guion/guie/fie/fiais/hui Los monosílabos solo llevan tilde en el caso de la tilde diacrítica. La tilde diacrítica La tilde diacrítica es una tilde que sirve para diferenciar dos palabras que tienen la misma forma, pero una es tónica y la otra es átona.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

De/dé: No lleva tilde cuando es preposición. Ej: Vengo de mi casa. Tampoco cuando se refiere a la letra . Lleva tilde cuando es el ver dar. Ej: Quiero que me dé un regalo.

1. 2. 3.

Mi/mí: no lleva tilde cunado es el determinante posesivo. Ej: Esta es mi casa. Tampoco cuando se refiere a la nota musical. Lleva tilde cuando se refiere al pronombre personal. Ej: Eso es para mí.

1. 2. 3. 4. 5.

Si/sí: No lleva tilde cuando es conjunción. Ej: Si vienes, hacemos fiesta. Tampoco cuando se refiere a la nota musical. Lleva tilde cuando es adverbio de afirmación. Ej: Sí iré. También cuando es pronombre personal. Ej: Se encierra en sí mismo. Cuando es el sustantivo que hace referencia a la afirmación. Ej: Dijo un sí que nadie oyó.

1. 2.

No lleva tilde cunado es un pronombre. Ej: Se puso un jersey. Lleva tilde cuando es el verbo ser o saber. Ej: Sé bueno. / Yo sé muchas cosas.

1. 2. 3.

Te/té: No lleva tilde cunado es pronombre. Ej: Te dije la verdad. Tampoco cuando se refiere a la letra . Lleva tilde cuando se refiere a la infusión. También su plural lleva tilde. Ej: Se tomó una taza de té.

1. 2.

Tu/tú: No lleva tilde cuando se refiere al determinante posesivo. Ej: Es tu casa. Lleva tilde cuando se refiere al pronombre personal. Ej: Tú eres alto.

El/él: No lleva tilde cuando es artículo. Ej: el coche rojo. Lleva tilde cuando es el pronombre personal. Ej: Él vendrá mañana.

Mas/más: no lleva tilde cunado funciona como conjunción adversativa. Es sinónimo de . Ej: lo sabía, mas no dijo nada. 9. Lleva tilde cuando es adversativo, adjetivo o pronombre. Ej: El más rápido. 10. También cuando funciona como conjunción de valor de su,a o cuando es el sustantivo que indica el símbolo matemático.

Cambios con respecto de la tilde diacrítica de la última ortografía • • • •

Solo y o nunca llevan tilde desde la ortografía de 2010. Este/ese/aquel, no llevan tilde. Aun/aún: No lleva tilde cuando significa hasta o incluso. Ej: Aun cuando, aun así (sentido concesivo). Lleva tilde cuando significa .

Tilde diacrítica e interrogativos y exclamativos 1. 2. 3. 4. 5. 6.

1. Interrogativas totales: se pregunta por todo el enunciado y se contesta sí o no. 2. Interrogativas parciales: Se pregunta solo por una parte del enunciado y la respuesta está en relación con esa parte del enunciado. 3. Interrogativas directas/indirectas: las directas son aquellas que se escriben entre signos de interrogación o exclamación y las indirectas aquellas que no llevan signos de interrogación o exclamación.

7. 8.

Los interrogativos y exclamativos llevan tilde tanto en directas como en indirectas. *FALLOS: hay oraciones interrogativas directas y sin embargo la partícula no hace la función de interrogativa. Ej: ¿Porque no te llamé te enfadaste? Hay algunos verbos que con frecuencia introducen interrogativas indirectas. Ej: preguntar, decir, no saber, no imaginarse. ⁃ Pregúntale dónde vive. ⁃ No se dónde vives. ⁃ No me imagino dónde vives. Cuando se sustantivan los pronombres también llevan tilde. Ej: Tenemos que decir el cómo y el cuándo.

Acentuación de compuestos Según la Academia, a aspectos de acentuación distinguimos cuatro tipos de compuestos: 1.

1. Universales: los que se escriben en una sola palabra. A efectos de acentuación se crea una nueva palabra y se le aplican las reglas generales. Ej: dieciséis.

1.

2. Separados por guion: se analiza cada elemento por separado. Ej: teóricopráctico.

1.

3. Adverbios terminados en : en este caso se analiza el adjetivo original, sin tener en cuenta la partícula . Ej: fácilmente.

1.

4. Verbos compuestos por pronombres clíticos: los compuestos formados por

verbos más pronombres clíticos llevará tilde según las reglas generales. Acentuación de extranjerismos Hay dos tipos: 1. Las voces latinas: la mayor parte de las palabras que usamos en español son de procedencia latina. Sin embargo, en algunas ocasiones, se emplea una voz latina. Según la RAE si esta voz latina no está adaptada, se escribirá en cursiva y sin ninguna marca que no llevará en el latín. Ej: animus (ánimo). Hay algunos latisnismos que al tener un uso frecuente se considera que ya están adaptados y por lo tanto seguirán las normas generales de acentuación. *Lista de latinismos adaptados • Accésit • Álbum • Cuórum • Currículum • Déficit • Desiderátum • Estatus • Exabrupto • Acsímil • Hábitat • Memorándum • Plácet • Pódium • Referéndum • Sumárium • Superávit • Vademécum Si se trata de una locución latina, se considera que estas no están adaptadas y por lo tanto se escribirán en cursiva. Ej: curiculum vitae. 2. Voces procedentes de otras lenguas: en un primer momento, cuando la voz no está adaptada, se escribirá en la lengua de origen y en cursiva. Ej: light. Pero cuando el extranjerismo está adaptado, llevará tilde según las reglas generales de acentuación. Ej: tuit, champú, pádel, espagueti, mitin, párkinson, ragú, récord, réquiem, sándwich, márquetin, ranquin, máster,búnker, balé, sérif, gueisa. Acentuación de mayúsculas Las mayúsculas siempre llevan tilde según las reglas generales de acentuación.

2. PUNTUACIÓN El punto Signo de acentuación que sirve para separar enunciados. TIPOS DE PUNTO

• •



Punto y seguido: separa frases dentro de un mismo párrafo. Punto y a parte: separa distintos párrafos. Hay dos opciones: empezando el párrafo siguiente dejando un espacio o no dejar ningún espacio y hacer una sangría. Punto y final: sirve para terminar un texto.

OTROS USOS DELPUNTO

• • •

Se escribe punto después de las abreviaturas. En letras voladas se escribe después. Las siglas se escriben sin puntos a no ser que el texto esté en mayúsculas.

COMBINACIÓN DEL PUNTO CON OTROS SIGNOS

• • •

El punto se escribe detrás de los signos de paréntesis, comillas, raya y guion. No se pone punto detrás de los signos de cierre de interrogación y exclamación. Si el punto coincide con el de una abreviatura, no se escribirá punto.

USOS NO LINGÜÍSTICOS DEL PUNTO

• • •

El punto sirve para separar las horas de los minutos. También se pueden emplear los dos puntos. También sirve para separar el día del mes del año en las fechas y colocado a altura media como signo de multiplicación. Aunque se suele emplear la coma, también se puede utilizar para separar la parte entera del decimal.

USOS INCORRECTOS DEL PUNTO

• •

No se pone punto en los años, número de páginas, portales urbanos, códigos postales, número de artículos o decretos y leyes. Tampoco se recomienda el punto para separar los miles y los millones en las cifras; la recomendación es dejar un espacio en blanco excepto en textos de carácter administrativos en los que sí se podría emplear el punto.

• • •

En los símbolos (unidades científicas de medida) nunca se escribe punto. Tampoco detrás de títulos, subtítulos, etc. cuando aparecen aislados. Tampoco detrás de los nombres de autor cunado están aislados.

La coma Signo de puntuación que separa partes dentro de un mismo enunciado.

USOS DE LA COMA

• •

• • • •



• •

• •

Separa elementos dentro de una enumeración. Pero no se podrá nunca delante de conjunciones , , y . Se pone cuando hay conectores explicativos como o m se escriben entre comas. También otros conectores como adverbios que contienen la partícula se escriben entre comas. Los vocativos (llamada a otra persona) se escriben entre comas. Puede ser un nombre o un apelativo. Otro uso de la coma es cuando se suprime el verbo. Ej: Los niños saldrán por la izquierda; las niñas, por la derecha. Cuando se invierte el nombre entre los apellidos y el nombre. Ej: Martínez Balbuena, María. También se pone coma cuando se produce una alteración en el orden lógico de los elementos que forman la oración. Ej: Aquí no se habla de política = De política, aquí no se habla. También se delimitan entre comas las aposiciones (SN) y preposiciones (SV) de relativo explicativas. Ej: Madrid, mi ciudad natal, es muy bonita (aposición). Los alumnos, que estudian, aprueban (explicativa). Los alumnos que estudian aprueban (no va entre comas, es especificativa. También se delimitan entre comas los elementos incidentales que aparecen en la oración. Ej: El Iphone, según me han contado, es caro. Se usan comas para separar la proposiciones coordinadas como las distributivas, las adversativas y las consecutivas. También las causales. Ej: Es muy temprano, así que tengo sueño. (consecutiva). Tengo sueño, pero me he levantado (concesiva). Ha llovido,porque está el suelo mojado (causal). También se emplea coma para separar las secuencias , . Ej: No solo había tráfico, sino que también se ha estropeado el metro. Para complementos preposicionales del tipo o .

USOS INCORRECTOS DE LA COMA

• • •

No se pone coma entre sujeto y predicado. Tampoco después de las cartas. Tampoco después de cuando sigue una interrogación.

USOS NO LINGÜÍSTICOS DE LA COMA



Se pone coma en las cifras para separar la parte entera del decimal.

El punto y coma • • •

Siempre se escribe en minúscula detrás del punto y coma. En algunos casos su uso es subjetivo. Puede alternar con el punto y la coma.

USOS EN LAS QUE SE ACERCA AL USO DE LA COMA





En enumeraciones cuando los términos son complejos e incluyen comas. Ej: Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente. También se escribe delante de conectores con valor adversativo, concesivo o consecutivo cuando encabezan preposiciones que tienen cierta longitud. Ej: Los jugadores se entrenaron intensamente todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

CASOS EN LOS QUE SE ASEMEJA AL USO DEL PUNTO

• •

Se emplea para separar oraciones. Cuando entre oraciones existe una fuerte conexión semántica.

Los dos puntos Representa una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Su tono suele ser descendente y anuncian o introducen lo que va a venir a continuación. Se escriben pegados a la palabra anterior y dejando un espacio en blanco con la siguiente. USOS LINGÜÍSTICOS

• •





Preceden a una enumeración de carácter explicativo. Ej: Ayer me compré dos libros: …. y ….. Cuando se anticipan los elementos de una enumeración, para cerrar esta y dar paso al concepto que las engloba. Ej: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación. / Esa película obtuvo tres premios: al mejor guion, al mejor montaje y a la mejor banda sonora. Preceden la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse entre comillas e iniciarse en mayúscula. Ej: Ya lo dijo Ortega y Gasset: . Uso en el saludo de encabezamiento de cartas o documentos. La palabra que sigue los dos puntos se escribe en mayúscula y en un renglón a parte.

• •



• •



Para separar una ejemplificación del resto de la oración. Ej: De vez en cuando tiene uso comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina en zapatillas. En textos jurídicos y administrativos, detrás del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que va escrito en mayúsculas. La palabra que sigue a los dos puntos se escribe en mayúscula la inicial y en un párrafo a parte. Para marcar una pausa enfática tras locuciones introductorias como , , o . No precisan en la oración que les sigue se inicie en mayúscula. También es posible el uso de la coma. Ej: Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los demás. Para relacionar oraciones conectadas entre sí, sin necesidad de emplear otro nexo (cuando no hay nexo). Ej: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones. En títulos y epígrafes para separar el concepto general del aspecto parcial del que va a tratarse. Ej: La literatura medieval: estudio comparativo delos principales motivos recurrentes. Separa los epígrafes internos de un libro del que los sigue, cuando este comienza por la misma sílaba. Ej: La Revolución Industrial: su origen hay que situarlo en Gran Bretaña, alrededor de...

USO INCORRECTO



Incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o sustantivos que esta introduce.

USOS NO LINGÜÍSTICOS

• •

Para separar las hora de los minutos en la expresión de la hora. No debe dejarse espacio entre punto y cifras. Expresa división en expresiones matemáticas. Se debe poner separación entre las cifras y los puntos. Alterna con la barra.

Los signos de interrogación y exclamación 1. 2. En español son dos: el de apertura y el de cierre. 3. 4.

5. •





USOS ESPECIALES DE LOS SIGNOS

El signo de cierre de interrogación o exclamación entre paréntesis indica: duda en el caso de los signos de interrogación o sorpresa en el caso de los de exclamación, unidos en ambos casos por ironía. Cuando una oración es interrogativa y exclamativa a la vez, lo normal es empezar con el signo de interrogación o exclamación y terminar con lo opuesto. Pueden emplearse los dos signos a la vez. También pueden emplearse más de dos signos a la vez.

Los puntos suspensivos Está formado por tres puntos consecutivos. Su función principal es dejar en suspense el discurso. USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

• • • •

Para expresar dentro del discurso duda, temor, vacilación o suspense. Cuando tiene valor enfático. Cuando el discurso se da por entendido. Entre paréntesis para indicar que una parte del texto se ha suprimido. También pueden ponerse entre corchetes.

USO INCORRECTO



Son incompatibles con etcétera porque significan lo mismo.

Las comillas USO DE LAS COMILLAS





Sirven para citas textuales y para marcar en el discurso voces que no están en la norma culta como: extranjerismos o palabras mal sonantes. Hay tres tipos: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Solo partes pequeñas de libros como por ejemplo los capítulos pueden ir entre comillas; el resto (libros, periódicos, etc.) deberán ir en cursiva.

El apóstrofo •

Se pone en la parte superior del renglón y sirve para reflejar que una parte del discurso se ha suprimido.

USO INCORRECTOS

• • •

No se puede poner en sustitución de las primeras cifras de los años. Tampoco para indicar el plural de las siglas, que es invariable. Tampoco para separar horas y minutos ni la parte entera del decimal.

Los paréntesis USOS DEL PARÉNTESIS



Para aislar incisos, aclaraciones, comentarios marginales, explicaciones, …

• • • • • •

Para encerrar acotaciones del autor y las partes de los personajes en textos teatrales. Para presentar una opción o alternativa. Ej: En el documento se indicará (n)... En letras o números que introducen los elementos de una enumeración. Ej: Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes: a), b), ... Para intercalar un dato o precisión. Ej: El año de su nacimiento (1661)... En la reproducción de citas textuales, para indicar que se omite un fragmento del original. En términos matemáticos, para aislar operaciones.

COMPARACIÓN CON OTROS SIGNOS

• • •

Tras cierre de paréntesis se puede escribir: . / , / ; / : Cuando coinciden varios signos dobles de cierre tras una palabra, se disponen en orden inverso al de su apertura. el texto entre paréntesis tiene su propia acentuación.

Los corchetes USOS

• •

• • •

Tiene usos análogos al paréntesis. Para incluir en un texto ajeno entrecomillado añadidos, interpolaciones o modificaciones de quién reproduce la cita. Ej: Empezó a exagerar sus andanzas: . Para incluir incisos dentro de un texto entre paréntesis. En un texto transcrito, para marcar cualquier modificación o interpolación en el texto original. Para encerrar transcripciones fonéticas.

*Se combina con otros signos igual que el paréntesis.

La raya Es de mayor extensión que el símbolo menos y q...


Similar Free PDFs