Lengua y Literatura 2 Llaves mas Guia docente planificacion PDF

Title Lengua y Literatura 2 Llaves mas Guia docente planificacion
Author Martin Arostegui
Course Lengua
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 48
File Size 3.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 141

Summary

material que sirve como insumo para la elaboración de la planificación didáctica de la materia lengua y literatura....


Description

Lengua y Literatura

Recursos Docentes Serie

laves más » Planificaciones » Evaluaciones » Proyecto Integrador » Llaves en mano (más activida

2

Proyecto y dirección editorial

Lengua y Literatura 2

Raúl A. González

es una obra de producción colectiva creada y diseñada por el Departamento Editorial y de Arte y Gráfica de Estación Mandioca de ediciones s.a., bajo proyecto y dirección de Raúl A. González.

Directora editorial Vanina Rojas

Subdirectora editorial Cecilia González

Directora de arte

Eugenia San Martín Vivares

Coordinación editorial

Diagramación

Coordinación autoral

Tratamiento de imágenes, archivo y preimpresión

Ariadna Serrano

Michelle Arturi

Edición

Adrián Giorgio

Autoría

Adrián Giorgio Alan Ojeda

Corrección

María Díaz Rosáenz

Liana Agrasar

Producción industrial Leticia Groizard

Fotografía

Imágenes utilizadas conforme a la licencia de Shutterstock.com

María Florencia Capurro

Las páginas web han sido consultadas entre mayo y octubre de 2019. © Estación Mandioca de ediciones s.a.

Lengua y Literatura

Recursos Docentes » Planificaciones » Evaluaciones » Proyecto Integrador » Llaves en mano (más actividades)

2

Ín i

Planificaciones ............................................................... 05 Evaluaciones .................................................................... 24 » 1. er trimestre

Evaluación tema 1 .......................................................................................................25 Evaluación tema 2 ....................................................................................................... 27

» 2. o trimestre

Evaluación tema 1 ...................................................................................................... 29

Evaluación tema 2 ....................................................................................................... 31

» 3. er trimestre

Evaluación tema 1 .......................................................................................................33

Evaluación tema 2 .......................................................................................................35

Proyecto Integrador ..................................................................37 Llaves en mano .............................................................. 39 » Trabajos prácticos El cuento de terror..................................................................................................... 40

La columna de opinión ............................................................................................ 42

Sobre el lenguaje ....................................................................................................... 43 La poesía ......................................................................................................................... 44

El texto de divulgación ............................................................................................ 45

La crónica periodística ............................................................................................ 46

Planificaciones

Contenidos para la elaboración de la planificación anual El siguiente cuadro presenta las expectativas de logro, los contenidos disciplinares y las estrategias de enseñanza de Lengua y Literatura 2. Prácticas del Lenguaje 1.o/2.o, de acuerdo con lo especificado en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires y el diseño curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. BLOQUE

CAPÍTULO

EXPECTATIVAS DE LOGRO

ámbito de la literatura

Recuperar conocimientos y supuestos • previos sobre el concepto de literatura. Reflexionar sobre las múltiples posibilidades • de sentido en lo literario en función de la

BLOQUE I

6

/// Prácticas del Lenguaje 2

relectura individual.

• Advertir los distintos factores que

intervienen en la idea social de lo literario.

Considerar las transformaciones sociales • que influyeron en las distintas nociones de

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la literatura?

literatura, narración y lo literario a lo largo del tiempo.

Reconocer el pacto de lectura implícito que • supone toda obra literaria. Identificar niveles narrativos • que suponenlosladistintos diferencia entre historia y relato.

Incorporar la reflexión sobre la temporalidad • en literatura como herramienta de análisis. Reponer las nociones básicas sobre los • macrogéneros literarios y sus características. Intercambiar costumbres de consumos • culturales con pares. Transmitir preferencias y brindar opiniones • sobre lecturas previas.

LECTURAS Y CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Aproximación a la noción de literatura. Mundos ficcionales y pacto de lectura. Historia y relato. La temporalidad en literatura: el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Los macrogéneros literarios y sus características (narrativo, dramático, lírico). Los cruces entre géneros.

Resolución oral de actividades de debate para recuperar saberes y situaciones propias relacionadas con el acto de leer. Identificación de géneros y subgéneros literarios en textos trabajados en años anteriores. Intercambio sobre consumo de distintos géneros en los que interviene la ficción. Reconocimiento de tramas específicas donde se distinga la historia del relato en textos leídos.

BLOQUE

CAPÍTULO

EXPECTATIVAS DE LOGRO Leer, comprender y analizar relatos • maravillosos y populares. Valorar los textos tradicionales como • relatos anónimos y orales, transmisores

[01] El relato tradicional: maravilloso y popular

BLOQUE I

ámbito de la literatura

• • • •

de creencias, costumbres y tradiciones de pueblos antiguos.

Lecturas. “Historia del pescador y el genio”, anónimo (relato maravilloso); “La gaita que hacía bailar a todos”, versión de Franco Vaccarini (relato popular).

Contenidos. Características de los relatos maravillosos: origen oral, elementos Identificar los rasgos característicos de los sobrenaturales, finalidad didáctica, tiempo relatos maravillosos y los relatos populares y espacio. Las historias de genios. Marco y establecer similitudes y diferencias narrativo: espacio, tiempo y presentación de entre ellos en relación con el contexto de personajes. Características de los personajes: producción, su circulación y finalidad. protagonistas, antagonistas, personajes Reflexionar sobre la transición de la oralidad principales y secundarios. Relación de los a la escritura en la circulación literaria. relatos maravillosos con el surgimiento de la literatura. El relato enmarcado y la historia Identificar el marco narrativo en textos de Sherezade. Diferencia entre relatos literarios y los diferentes roles que pueden maravillosos y relatos populares. Actantes tomar los personajes. en los relatos tradicionales. Características Incorporar la noción de actante para particulares de los relatos populares. la lectura y comprensión de relatos tradicionales.

Reconocer diferentes versiones y • transformaciones posibles de los relatos populares.

Identificar relatos maravillosos • contemporáneos y reflexionar sobre su circulación y finalidad hoy.

Producir una narración a la manera de los • relatos populares y crear un personaje propio del maravilloso en el marco de un taller de escritura.

Reflexionar sobre la presencia de elementos • maravillosos en diferentes lenguajes artísticos.

7

/// PLANIFICACIÓN

LECTURAS Y CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Anticipación lectora a partir de una viñeta de humor gráfico con elementos propios de los relatos maravillosos. Lectura de textos literarios representativos de los géneros propuestos. Resolución de actividades de comprensión lectora, análisis inferencial sobre la estructura y el género, vocabulario y producción. Reflexión sobre los textos literarios a partir de las herramientas teóricas y de estudio del capítulo mediante actividades de debate y producción escrita. Análisis de los personajes de los textos literarios y reconocimiento de sus funciones. Reflexión sobre las similitudes y diferencias entre relatos maravillosos y relatos populares. Reconocimiento de los actantes en los relatos tradicionales. Identificación de los elementos propios del género maravilloso en textos contemporáneos. Resolución de actividades de reflexión e integración de los contenidos vistos en el capítulo. Producción guiada del inicio de una narración a la manera de un relato popular. Creación de un personaje con las características propias de un relato maravilloso. Reflexión sobre la presencia y representación de elementos propios de los géneros trabajados a través de la escucha de una canción y el visionado de una película.

ámbito de la literatura

BLOQUE

BLOQUE I

8

/// Prácticas del Lenguaje 2

CAPÍTULO

EXPECTATIVAS DE LOGRO Leer, comprender y analizar relatos de • aventuras. Identificar la estructura de la novela y sus • elementos característicos. Reconocer las • de aventuras. características de los relatos Distinguir diferentes núcleos y secuencias • narrativas y su función estructural en los

[02] La novela de aventuras

• • • •





LECTURAS Y CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Lecturas. La historia interminable, de Michael Anticipación lectora a partir de una viñeta de humor gráfico que se relaciona con el concepto Ende (fragmentos). de novela de aventuras. Lectura de fragmentos de un texto literario Contenidos. La novela y su estructura. representativo del género propuesto. Características de la novela de aventuras. Resolución de actividades de comprensión La estructura de la narración: núcleos y lectora, análisis inferencial sobre la estructura secuencias. Diferencias entre la estructura y el género, vocabulario y producción. narrativa de la novela y del cuento. Reflexión sobre el texto literario a partir de las Surgimiento de la novela de aventuras y relatos. herramientas teóricas y de análisis del capítulo relación con su contexto histórico. Presencia mediante actividades de debate, reflexión y de la aventura en otros géneros. La fantasía Reflexionar sobre las nociones de aventura épica o Fantasy. La lucha entre el bien y el mal. producción escrita. en el siglo xix. Análisis de los fragmentos del texto a partir de Aplicar las herramientas teóricas aprendidas las características particulares de la novela de al análisis textual. aventuras. Contrastar las características del cuento y la Comparación entre las novelas de aventuras y novela. el Fantasy y la reflexión sobre sus diferencias. Identificar las transformaciones del género Identificación y reflexión sobre los valores del héroe en el texto literario leído. en la historia y reflexionar sobre ellas. Producción del comienzo de una novela de Reconocer las caracterísitcas del Fantasy y aventuras a partir de la selección de un héroe. reflexionar sobre su relación con la novela Reflexión sobre la presencia y representación de aventuras. de los elementos propios del género en Identificar las características del héroe y los distintas artes a partir del visionado de una valores que encarna en el Fantasy. película y la observación de una obra de arte.

CAPÍTULO

EXPECTATIVAS DE LOGRO Leer, comprender y analizar cuentos de • terror e historietas. Diferenciar entre tipos de relatos: realistas, • maravillosos, fantásticos y extraños. Reconocer temas y personajes recurrentes • en el género de terror. • Comprender la estrecha relación existente entre extraño y terror.

[03] El cuento de terror y la historieta

BLOQUE I

ámbito de la literatura

BLOQUE

Identificar en los textos la figura del • narrador y diferenciarla de la de autor. Identificar • historieta. los elementos propios de la • Comparar las estrategias de focalización en textos literarios. Aplicar las herramientas teóricas trabajadas • en actividades de debate, producción y reflexión.

Producir relatos de terror e historietas en el • marco de un taller de escritura. • Reconocer elementos del terror en otros lenguajes artísticos.

9

/// PLANIFICACIÓN

LECTURAS Y CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Anticipación lectora a partir de una viñeta de humor gráfico relacionada con el terror. Lectura de textos literarios representativos de los géneros propuestos. Resolución de actividades de comprensión lectora, análisis inferencial sobre la estructura Contenidos. Características del cuento de y el género, vocabulario y producción. terror. El verosímil. Diferencias y similitudes Aplicación de las categorías literarias entre relatos realistas, maravillosos, estudiadas hasta el momento. fantásticos y extraños. Indicios, informantes Análisis del concepto de verosímil. y vacíos. Temas y personajes propios del Reflexión sobre las categorías estudiadas en terror. El autor y el narrador. Los tipos de narrador: testigo, protagonista, omnisciente. La otros cuentos y películas. focalización. El surgimiento del terror. El terror Reconocimiento de tipo de narradores utlizando como ejemplo fragmentos de los psicológico. Los ambientes de terror. El terror en otros lenguajes artísticos. Características y cuentos leídos. Identificación del marco narrativo y reflexión elementos de la historieta. La focalización en sobre los indicios en una historieta. la historieta. Elaboración de una historieta a partir de los cuentos leídos. Producción de un relato breve de terror sobre la historieta leída. Reconocimiento en otros lenguajes de las categorías estudiadas a partir de la observación conjunta de una pintura y el visionado de una película. Lecturas. “La muñeca menor”, de Rosario Ferré (cuento de terror); “La casa del juez”, de Bram Stoker (adaptación, guion y dibujos de Daniel Perrota).

BLOQUE

CAPÍTULO

EXPECTATIVAS DE LOGRO

ámbito de la literatura

Leer, comprender y analizar relatos • policiales negros y fuera de ley. • Reflexionar a partir de conocimientos

BLOQUE I

10

/// Prácticas del Lenguaje 2

previos sobre el policial y las diferentes variaciones posibles del género.

• Distinguir diferentes estrategias de la

organización de la temporalidad en la narración y desplazamientos temporales.

[04] El cuento policial: negro y fuera de ley

Conocer la historia del género policial en la • Argentina. Identificar las características del policial • negro. Contrastar las características del policial • fuera de ley con las del policial negro. Aplicar las herramientas teóricas trabajadas • en actividades de debate, producción y reflexión.

Escribir un relato policial a partir de la • elección de un protagonista en el marco de un taller de escritura.

• Reconocer elementos propios del policial en diferentes lenguajes artísticos.

LECTURAS Y CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Anticipación lectora a partir de una viñeta Lecturas. “Cuento para tahúres”, de Rodolfo Walsh (policial negro); “Un paso atrás”, de humor gráfico relacionada con el cuento policial negro. de Kike Ferrari (policial fuera de ley). Lectura de textos literarios representativos de los géneros propuestos. Contenidos. Características de policial negro: detective, crimen, ambiente, participación del Resolución de actividades de comprensión lectora, análisis inferencial sobre la estructura lector, incertidumbre y destino. Estrategias de la temporalidad en la narración. Narración y el género, vocabulario y producción. Reflexión sobre los textos literarios a partir en presente. Narración en pasado. Analepsis de las herramientas teóricas y de análisis y prolepsis. Orígenes del policial negro. Surgimiento del género policial en la Argentina. del capítulo mediante actividades de debate, reflexión y producción escrita. Características del policial fuera de ley. Identificación de las diferentes variaciones del género policial. Reconocimiento del uso de los tiempos verbales en la narración y las anacronías narrativas posibles. Propuesta de investigación sobre los orígenes del género en la Argentina. Escritura de un cuento policial a partir de imágenes disparadoras. Reflexión sobre la presencia y representación de los elementos propios del género en distintas artes a partir de la escucha de una canción y el visionado de una película.

CAPÍTULO

EXPECTATIVAS DE LOGRO comprender y analizar textos teatrales • yLeer, guiones de cine. Identificar las partes que componen • los textos del género dramático y sus

[05] El texto teatral y el guion cinematográfico

11

/// PLANIFICACIÓN

LECTURAS Y CONTENIDOS Lecturas. Macbeth (fragmento), de William Shakespeare (texto teatral); Utilería en acción, de María Velo (giuon cinematográfico).

Contenidos. Características del texto teatral. Los parlamentos. La estructura del texto teatral. Los orígenes del teatro. La comedia y Distinguir las características de la comedia y la tragedia. El teatro isabelino. Características de la tragedia. y estructura del guion de cine. La versión y los Reconocer las características del guion de aspectos que se modifican de la obra original. cine.

destinatarios, así como las marcas propias de la puesta en escena.

BLOQUE I

ámbito de la literatura

BLOQUE

• • las diferencias entre el texto teatral • yAdvertir el guion de cine. Rastrear las modificaciones sobre el texto • original que se realizan en una versión y reflexionar sobre su aplicación.

Conocer las características del teatro • isabelino. Producir textos con las características • propias del género dramático. Reconocer propios del género • dramático enelementos diferentes lenguajes artísticos.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Anticipación lectora a partir de una viñeta de humor gráfico sobre el teatro. Lectura de textos literarios representativos de los géneros propuestos. Resolución de actividades de comprensión lectora, análisis inferencial sobre la estructura y el género, vocabulario y producción. Reflexión sobre los textos literarios a partir de las herramientas teóricas y de análisis del capítulo mediante actividades de debate, reflexión y producción escrita. Identificación de los elementos del texto dramático y sus funciones. Reconocimiento de los diferentes recursos de la tragedia y la comedia. Comparación entre una obra original (texto teatral) y su adaptación a otro género (guion cinematográfico). Redacción de un texto teatral a partir de imágenes disparadoras. Elaboración del guion de un debate. Reflexión sobre la presencia de la tragedia y la comedia en otras artes a partir de la escucha de una canción y el visionado de una película.

ámbito de la literatura

BLOQUE

BLOQUE I

12

/// Prácticas del Lenguaje 2

CAPÍTULO

EXPECTATIVAS DE LOGRO Leer, comprender y analizar poemas y textos • en prosa poética. Identificar las características del género • lírico. • Analizar la figura del yo lírico. • Identificar el ritmo, la rima y la musicalidad

[06] La poesía y la prosa poét...


Similar Free PDFs