TEMA 4 LENGUA Y LITERATURA PDF

Title TEMA 4 LENGUA Y LITERATURA
Course Lengua Y Literatura Española Para La Enseñanza Primaria
Institution Universidad de Alicante
Pages 32
File Size 846.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 145

Summary

APUNTES TEORÍA LENGUA Y LITERATURA PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA...


Description

Tema 4 – 1LLEP2021-22

Lengua y Literatura para la Enseñanza Primaria

1LLEP21-22

TEMA 4 Los usos literarios del lenguaje. Modalidades y fundamentos de la modalidad literaria. Los géneros literarios y sus implicaciones didácticas.

CONTENIDOS 1. Introducción: concepto de literatura

2

2. El lenguaje literario: modalidades de uso propias

3

3. Formas de elocución literaria

9

4. Los géneros literarios

12

5. Tópicos literarios y temas

18

6. La educación literaria y la competencia lectoliteraria

23

7. Bibliografía

25

8. Repaso de contenidos

26

1

Tema 4 – 1LLEP2021-22

1. Introducción: concepto de literatura

La literatura tiene su propia realidad. ¿Para qué necesita otra?  La literatura determina un uso específico de la lengua en una modalidad de habla (de uso comunicativo) que tiene caracteres específicos.  La característica que define el uso literario y que lo diferencia de cualquier otro uso comunicativo es el hecho de que la literatura crea su propio referente.  Hay muchos autores que consideran que la literatura representa la expresión más elevada y rica de la facultad humana de comunicarse a través de la lengua, al lado de otras formas de expresión (la música, las artes plásticas, la comunicación audiovisual) que configuran las llamadas “Bellas Artes”. No obstante, empeñarse en definir la “lengua literaria” como el uso estético, “adornado” o “selecto” de la lengua es solo una simplificación engañosa e incompleta de esa modalidad de uso comunicativo.  El concepto aristotélico de poiesis se relaciona de manera directa con esta característica: La literatura “crea” un mundo (ficcional) que se convierte en el referente de la obra creada, que resulta ser una “idea” (imagen) más o menos próxima de la realidad -inmanente o intelectual, cultural o enciclopédica- que rodea al autor en el momento de formalizar (escribir) su mensaje.  De este modo…

 El emisor, consciente de la importancia de la organización de los mensajes que produce con función poética predominante, utiliza cuantos medios le ofrece la lengua y los saberes implícitos de sus posibles lectores para garantizar la más adecuada y eficaz comunicación. Atendiendo a esta razón de precisión y eficacia comunicativa, se ha venido desarrollando de

2

Tema 4 – 1LLEP2021-22 manera progresiva un conjunto de modelos de actuación que la retórica tradicional viene definiendo como “lenguaje literario”.  En este contexto se explica el razonamiento jakobsoniano sobre la función “poética” o “estética” de la lengua y su relación con los textos llamados literarios. 1. En efecto, cuando define la “función poética” como propia de aquellos textos que “revierten sobre sí mismos”, que se “justifican en sí mismos”, podemos entender que se trata de textos cuyo referente debe buscarse y definirse a partir de su propia capacidad significativa, cuyo mundo de referencia se construye en el desarrollo del propio mensaje.1 2. La especial organización del mensaje, tanto en lo que se refiere al eje de selección como en lo referido al eje de organización del mensaje, define con claridad el sentido “estético” del mismo. 3. Debemos tener en cuenta que este hecho no debería traducirse de manera directa y necesaria como “construcción embellecida” del mensaje, sino eficaz, enriquecida, específica, adecuada a la finalidad esencial del mismo mensaje2.  Las convenciones retóricas que dan forma al llamado lenguaje literario son: 1. Un conjunto de modalidades de uso repetidas de manera frecuente a lo largo de la historia de la producción de textos con función “estética” (Historia de la Literatura). 2. Son sancionadas como tales por los expertos en los estudios literarios.  Conocer los elementos fundamentales que definen la “lengua literaria” es aproximarse de manera sistemática al proceso de composición y compresión de mensajes de función estética o literaria.

2. El lenguaje literario: modalidades de uso propias De acuerdo con lo que hemos dicho sobre los textos de función estética o literaria, el contenido y la significación del texto literario son inseparables de lo que solemos llamar forma. 



El escritor emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua, pero que pueden alcanzar significados específicos al ser utilizados para esa función. Sin embargo, el texto literario es el resultado de:

1 Y esto es aplicable a las tres modalidades comunicativas de carácter literario y a todas sus manifestaciones y subgéneros. Si el autor describe con técnicas realistas un paisaje, un personaje o una situación, podrán reconocer el referente “real” aquellos lectores que lo posean en su intertexto lector, pero deberá construirse a partir de la información proporcionada por el mensaje por todos los demás lectores. Del mismo modo los referentes sensoriales y sentimentales de un texto lírico podrán estar más o menos vinculados a experiencias subjetivas personales, pero su valor determinante desde el punto de vista del referente “sensorial o sentimental” debe construirse por el lector a partir de las palabras empleadas en el mensaje; la empatía lector/texto -e indirectamente lector/autor- se fundamenta precisamente en la capacidad de construir un espacio (referente) sensual o afectivo a partir de la invitación significativa del propio texto. 2 Si se tiene interés por conocer las ideas sobre las funciones del lenguaje según Jakobson puede leerse: Roman Jakobson (1975), Ensayos de Lingüística General, Barcelona, Seix Barral; en especial el capítulo IV: “Lingüística y poética”, pp. 347-395. También puede consultarse Ángel Alonso Cortés (2002), Lingüística, Madrid, Cátedra; capítulo II, epígrafe 5: “El signo lingüístico y las funciones del lenguaje”, pp. 74-79.

3

Tema 4 – 1LLEP2021-22



 un uso muy peculiar de la lengua en un proceso de comunicación que tiene como característica esencial que el referente se encuentra en el propio mensaje;  es decir, el texto se “refiere” a la realidad ficcional creada a partir del propio texto. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es:  no radican tanto en la forma específica del mensaje empleado;  radican en el hecho de que el mensaje literario se utiliza para crear un mundo de ficción o literario que ha de reconstruir el lector.

Propiedades de los textos literarios. Un texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por las siguientes: Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje

 El texto tiene como referente el mundo que se crea a través del propio mensaje, es decir, se proyecta sobre sí mismo para explicarse y justificarse como contexto de comunicación.  El uso de un lenguaje común es imprescindible para garantizar esa comunicación entre el emisor y los receptores posibles. Es decir, el mensaje literario actúa como contexto significativo del proceso de comunicación y es el único elemento de unión y relación entre el emisor y el receptor.  La necesidad de asegurarse la comunicación entre ambos sujetos de la comunicación (el emisor y el receptor) empuja al emisor a emplear la lengua común de manera que pueda garantizar que el lector recibe toda la información necesaria para “recrear” el mundo de ficción que le está ofreciendo. De ese modo el lenguaje literario se ha ido convirtiendo en un uso especial de la lengua.

FICCIONALIDAD

 Los mundos literarios no son reales, aunque sean verosímiles.  Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios.  Según Aristóteles, hay una diferencia entre Poesía (Literatura) e Historia: La literatura es la narración de aquello que podría pasar -es verosímil- y la Historia es la narración de aquello que ha pasado en el mundo de lo real.  El comentario de texto debería consistir en la lectura reconstructiva más rica y coherente realizada por cada uno de los lectores de un texto a partir del propio texto -como referente necesario- y de las opciones interpretativas del propio lector -el intertexto del lector- proyectadas sobre el propio mensaje y en función de las finalidades lectoras preestablecidas.

4

Tema 4 – 1LLEP2021-22

PLURISIGNIFICACIÓN

 Los mensajes literarios tienden a ser plurisignificativos en tanto en cuanto en el proceso lector confluyen variables de alta significación en el proceso: el lector y su intertexto y la finalidad o el interés pragmático de la lectura.  Estas variables se dan por encima o en paralelo a las intenciones del propio autor, y son una de las claves para comprender el valor permanentemente enriquecido y la trascendencia temporal y estética del mensaje literario.  Una literatura tendrá fuerza, permanencia y significado mientras interese a los lectores que “recreen” de manera siempre idéntica (con un referente común) y siempre nueva (a partir de las variables del lector y de la finalidad o intención lectora).

Fuerte presencia de valores CONNOTATIVOS

 La palabra poética no se agota en los valores denotativos, al integrarse en un contexto de referencia propio (el mundo creado por el propio mensaje).  La palabra poética alcanza una significación en la que intervienen los valores denotativos, los valores connotativos y las significaciones propias del sistema de significación en el que se integra.  De lo dicho se entiende el fuerte valor connotativo que se suele dar al uso literario del lenguaje.  Debe tenerse en cuenta que los valores connotativos vienen determinados por los usos sociales de las palabras, por lo que garantizan la participación imprescindible del lector en el proceso de recreación (lectura y comprensión) del mensaje poético.

El lenguaje literario: recursos literarios. Figuras retóricas. El uso de los recursos que la retórica conoce como usos y figuras literarios no son exclusivos de los mensajes literarios; de hecho, están totalmente incorporados a los modelos convencionales de comunicación oral y escrita, coloquial y formal en los intercambios comunicativos no literarios. No obstante, en el caso de los mensajes literarios, estos recursos y estas figuras pueden alcanzar un mayor valor de significación, pues determinan propuestas encaminadas a enriquecer el referente del mensaje literario y el contexto específico de la comunicación;, y a asegurarse la comunicabilidad del mensaje, llamando la atención del receptor sobre determinados aspectos de la significación de las palabras, los sintagmas, las locuciones, las formas de organizar el mensaje..., de manera que generen en el receptor una dinámica de participación activa más recurrente y comprometida que en otros procesos de comunicación en los que el contexto es real y común o al menos compartido o reconocido por ambos interlocutores.

5

Tema 4 – 1LLEP2021-22

A continuación estudiaremos algunos de los tropos y las figuras literarias más utilizadas en los mensajes de intención literaria. I. Los tropos Se conoce con el nombre de tropo al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son: Metáfora

Sinestesia

Alegoría

Símbolo

Consiste en designar un concepto con el nombre de otro con el que mantiene una relación de proximidad o semejanza. En realidad, se trata de un mecanismo de formación de nuevos signos lingüísticos: “Las perlas de tu boca”3. Consiste en desplazar las sensaciones, mezclando de manera voluntaria las sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles: “silencio oscuro” (oído / vista); “vibraciones amarillas” (tacto / vista). Es una metáfora continuada: “En la redonda / encrucijada / seis doncellas / bailan. / Tres de carne / y tres de plata. / Los sueños de ayer las buscan / pero las tiene abrazadas / un Polifemo de oro” (F. García Lorca, "La guitarra"). Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra).

II. Las figuras literarias  importantes Son aquellos procedimientos lingüísticos que se emplean para ampliar, matizar o enriquecer el significado de las palabras que se utilizan en un mensaje. A) Figuras de dicción Se basan en el uso con intención significativa de los componentes formales de la lengua (de dicción) en todo el mensaje o en alguno de sus componentes:

3 La sinécdoque y la metonimia pueden ser consideradas como modalidades de metáfora: “El espada"; “tomarse un vaso de vino”.

6

Tema 4 – 1LLEP2021-22

 Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonidos idénticos o muy próximos: “En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba”, con lo que el autor une a la significación denotativa del mensaje un componente fónico que asemeja o recrea la referencia denotativa.  Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua: “Uco, uco, uco / abejaruco.”  Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras: “Allí se vive porque se bebe”. Basadas en la repetición de  Anáfora. Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas. palabras “Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo” (M. Hernández)  Reduplicación. Es la repetición de elementos que están en contacto: “Sueña, sueña mientras duermes. / Lo olvidarás con el día” (J. R. Jiménez). Muy semejante a la anterior en su valoración significativa.  Concatenación. Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente: “No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento” (T. de Molina).  Retruécano. Repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso: “No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo” (B. de Otero).  Polisíndeton. Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): “y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, / y avanza y levanta espumas, y salta y confía, / y hiende y late en las aguas vivas, y canta” (V. Aleixandre).  Gradación. Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente: “Un manotazo duro, un golpe helado, / un hachazo invisible y homicida, / un empujón brutal te ha derribado” (M. Hernández). Basadas en la supresión de  Elipsis. Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: “A enemigo que huye, puente de plata”. palabras  Asíndeton . Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o (Se elimina algún elemento que sintagmas: “Llegué, vi, vencí”. normalmente debería aparecer en el texto.) Basadas en el cambio en el  Hipérbaton. Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden sintáctico habitual": orden sintáctico “Volverán las oscuras golondrinas” (G. A. Bécquer). (En castellano el orden sintáctico no es rígido y puede  Paralelismo. Es la idéntica disposición sintáctica repetida en dos o más construcciones diferentes: “Cuando los trigos encañan / y están alterarse con intención los campos en flor. / Cuando canta la calandria / y responde el expresiva, o para llamar la ruiseñor / Cuando los enamorados / van a servir al amor”

Basadas en la repetición de sonidos

7

Tema 4 – 1LLEP2021-22 atención del lector sobre algunos aspectos del contenido expresado.)

(“Romance del prisionero”).

8

Tema 4 – 1LLEP2021-22

B) Figuras de pensamiento Se trata de usos que afectan al contenido lógico o discursivo de la oración o la frase. FIGURAS LÓGICAS Se trata de usos lingüísticos  Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, destinados a marcar un énfasis significativo en el mensaje, llamando la atención del lector por sus características especiales.

FIGURAS DESCRIPTIVAS Se trata de usos lingüísticos utilizados como recursos descriptivos.

uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: “Dientes como perlas”.  Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.: “blanco / negro”; “alto / bajo”.  Sinestesia. Aunque ya ha sido considerada (entre los tropos), en muchas ocasiones se considera también como una figura de pensamiento. Consiste, como ya sabemos, en la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: “el amarillo olor del cloroformo” (R. M. del Valle-Inclán).  Paradoja. Se unen ideas opuestas en una misma oración o pensamiento: “Vivo sin vivir en mí”/ y tal alta vida espero / que muero porque no muero”. (Santa Teresa de Jesús).

 Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o un animal.

 Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona.

 Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona.

 Topografía. Consiste en describir un paisaje. Enumeración. FIGURAS PATÉTICAS Tratan de garantizar la participación activa del receptor en el proceso de recepción a partir de llamadas explícitas a su implicación en los elementos de contexto comunicativo. Aunque se trata de figuras que se producen también en las formas más directas de la comunicación interpersonal (en los diálogos, en las cartas etc.), en los mensajes de intención estética son especialmente significativas y determinan una actitud especialmente participativa de los receptores.

 Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental





 

de alegría, miedo, dolor, tristeza o cualquier otro sentimiento. Va escrito entre signos de exclamación: “¡Hoy creo en Dios!”. Interrogación retórica. Pregunta que no espera una respuesta porque se sobreentiende o va implícita en la propia pregunta: “¿No es más poderosa la virtud que el vicio?”. Apóstrofe. El autor se dirige de manera directa a un tú o a un vosotros que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente: "Olas gigantes que os rompéis bramando” (G. A. Bécquer). Hipérbole. Consiste en exagerar, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc.: “Te lo he dicho mil veces”. Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: “Las estrellas nos miran desde lo alto y

9

Tema 4 – 1LLEP2021-22 sonríen apacibles”.

FIGURAS OBLICUAS

Expresan las ideas de manera  Ironía. Afirmar lo contrario de lo que se dice, sin intención de indirecta u oculta, según la intención engañar: “Ese niño estudia muchísimo” (dicho a un alumno del autor, de manera que en del que todos saben que no estudia nada).  ocasiones es necesario entender lo Perífrasis o circunloquio . Mediante esta figura se sustituye la contrario de lo que dicen. Como en el denominación directa y simple, por otra más amplia. caso anterior son llamadas  Eufemismo. Es una forma de metáfora por motivos de específicas a la participación del carácter social o cultural; se designa una cosa con el nombre receptor. Si no se produjese esta de otra que se considera social o culturalmente inadecuada: participación cómplice el significado “una cualquiera” por “prostituta...


Similar Free PDFs