TEMA 1. El Modernismo - Lengua castellana y literatura, 2 Bachillerato PDF

Title TEMA 1. El Modernismo - Lengua castellana y literatura, 2 Bachillerato
Author All you need is Law
Course Castellano y Literatura II
Institution Bachillerato (España)
Pages 2
File Size 98.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 143

Summary

Download TEMA 1. El Modernismo - Lengua castellana y literatura, 2 Bachillerato PDF


Description

TEMA 1: EL MODERNISMO. El modernismo literario supone el surgimiento de una nueva estética vinculada al Fin de siglo que se desarrolla sobre todo en la poesía y cuyo impulso inicial viene de Hispanoamérica, con autores como José Martí y Rubén Darío. Este movimiento se desarrolla entre 1880 y 1914 y puede entenderse como reacción a la sociedad mercantilista y utilitaria de finales del siglo XIX, como denuncia de la doble moral burguesa y como mecanismo de evasión ante el mundo feo de la primera revolución industrial. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia en la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (fundado por Theóphile Gautier y Leconte de Lisle, propugna la perfección formal y rechaza la concepción utilitaria del arte) y el simbolismo (generado a partir de la obra poética de autores como Baudelaire, Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, pretende superar la realidad percibida por los sentidos y llegar a sus significados más profundos a través de los símbolos). Otras influencias perceptibles son el romanticismo intimista de Bécquer, la poesía cargada de misterio del norteamericano E. Allan Poe, el arte refinado de Oscar Wilde y el decadentismo del italiano D’Annunzio. Las principales características del modernismo son el desprecio de lo burgués, que se considera vulgar; la búsqueda de un arte sensual y refinado, que se dirige a los sentidos; la preferencia por los ambientes exóticos y misteriosos, alejados tanto en el tiempo (Antigüedad clásica, Edad Media) como en el espacio (Oriente); el gusto por la armonía de la cultura grecolatina; una estética personal y creativa; y la voluntad de renovación del lenguaje poético. Entre los rasgos de la escritura modernista destacan la presencia reiterada de algunos símbolos, el empleo de un léxico exquisito e inusual, la abundancia de referencias sensoriales, la búsqueda de musicalidad, las innovaciones métricas (con predominio del verso alejandrino) y la pretensión de perfección formal, herencia del parnasianismo. En lo que se refiere a la temática, los modernistas mostraban desazón y pesimismo vital, como los románticos, por lo que tomaron de estos algunos temas y los reformularon desde su propia visión: escapismo, el rechazo del presente se traduce en el deseo de evasión de una realidad insatisfactoria u hostil a partir de diversos cauces (la mitología, los cuentos de hadas o el pasado legendario; la recreación de ambientes aristocráticos o refinados; el cosmopolitismo y la fascinación por París; o el exotismo y el gusto por lo oriental); la creencia en una armonía universal que solo el poeta puede percibir y reflejar; sentimientos de tedio, melancolía, desconcierto o angustia ante la falta de sentido de la vida; sacralización del arte, en particular de la poesía, que, en su búsqueda de la belleza, se ofrece como un refugio frente al prosaísmo del mundo contemporáneo y al vacío existencial; sensualidad, hedonismo y utilización de la simbología religiosa en contextos eróticos. El punto de partida del movimiento se produce en 1888, cuando Rubén Darío publica su libro Azul…, primer gran libro del modernismo hispano que renueva un lenguaje monótono, dándole plasticidad, armonía y musicalidad. Sus temas principales son el deseo de evasión, el erotismo, la búsqueda del ideal (expresado por el símbolo del color azul), y la consideración de la naturaleza como lugar sagrado, que se relaciona con el panteísmo romántico y la poesía de Baudelaire. La nueva estética se acentúa en los versos de Prosas profanas (1896), donde abundan los motivos exóticos, el lenguaje 1

colorista y los versos rítmicos. El cisne, que sugiere belleza aristocrática, se convierte en símbolo fundamental de la obra. El amor se vuelve más sensual. La mujer, inalcanzable, causa dolor en el poeta. Cantos de vida y esperanza (1905) es más trascendente y reflexivo. El lenguaje es más sobrio y el poeta expresa sus preocupaciones sociales, con la inclusión de dos temas novedosos en su producción: la reflexión existencial sobre la muerte o la falta de sentido de la vida y la reivindicación de lo español, concretamente la espiritualidad, opuesta al mercantilismo de Estados Unidos y el mundo anglosajón En España, el modernismo fue menos brillante, exótico y atrevido que en Hispanoamérica. Su gusto por lo sensual y sensitivo dio lugar a modalidades más íntimas. Se adopta la estética fundamental, pero se rechaza el escapismo arquetípico de Rubén Darío. Los principales poetas modernistas españoles fueron Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y Manuel Machado. En la obra de este último, se alterna el modernismo con el andalucismo (Alma, Caprichos, Cantares). El modernismo influyó también en las primeras obras de Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez. Soledades, galerías y otros poemas (1907), de Antonio Machado, presenta influencias modernistas y simbolistas. Su temática predominante es la expresión de sentimientos personales a través de frecuentes símbolos (la fuente, el camino, la tarde…). En los poemas de Valle-Inclán (Claves líricas) se reconocen elementos decadentistas, simbolistas y primitivistas, así como una anticipación del esperpento. Por otra parte, Juan Ramón Jiménez recibe influencias de la estética modernista en su primera etapa “sensitiva”, con obras como Ninfeas, Almas de violeta, Arias tristes y La soledad sonora. Aunque los principales logros del modernismo se produjeron en el ámbito de la lírica, este movimiento se manifiesta también en otros géneros literarios. En la narrativa destacan las Sonatas de Valle-Inclán y los cuentos de Rubén Darío y Leopoldo Lugones. En el terreno teatral tuvo un gran éxito comercial el llamado teatro poético, constituido por dramas históricos en verso de corte modernista. Lo cultivan Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas) y Eduardo Marquina (Las hijas del Cid).

2...


Similar Free PDFs