Ley maldita - Nota: B PDF

Title Ley maldita - Nota: B
Course Historia Institucional de Chile
Institution Universidad de Valparaíso
Pages 15
File Size 171.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 138

Summary

Informe sobre la llamada ley maldita en Chile con el profesor Christian Viera....


Description

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Derecho. Departamento de Ciencia General del Derecho.

LA LEY MALDITA.

Integrantes: Sofía Contreras Valeria Rojas Profesor: Christian Viera. Asignatura: Historia Institucional de Chile.

Valparaíso, Chile. 2018.

INTRODUCCIÓN. A lo largo de la historia de Chile nos hemos encontrado con distintos periodos represivos que han sido caracterizados por la lucha obrera, uno de aquellos, es aquel que se da específicamente a términos de la década del 40 con el gobierno de Gabriel González Videla, cuya desgraciada y desleal obra, fue la “ley maldita”, esta es la denominación común que recibe la Ley Nº8987, de Defensa Permanente de la Democracia, publicada en el Diario Oficial el 3 de septiembre de 1948, que tiene como objetivo poner fuera de ley al Partido Comunista. Esta fue vigente hasta 1958, donde tras 10 de vigencia años y presiones sociales, a finales del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo se promulgó Ley Nº12.927 que entre sus disposiciones deroga la Ley Nº8987. La ley maldita, como antes mencionamos, se caracterizó por tener un carácter desleal al pasado histórico en que se sitúa, ya se traiciona a los sectores proletarios que apoyaron en ese entonces la candidatura de Videla y además coarta algunas libertades de ciudadanos que en algunos casos no pertenecían de manera directa al partido proscrito. Y esto, nos lleva a cuestionarnos si tuvo una repercusión importante en la historia y en la situación actual de nuestro país. Tras lo expuesto, nos surge el siguiente cuestionamiento: ¿La ley de defensa a la democracia efectivamente defendió la democracia? para responder a esta pregunta planteamos la hipótesis de que esta ley vulnera los derechos fundamentales de todas las personas adscritas al partido comunista y a los simpatizantes de su ideología, y no solo ello sino que además vulnera los derechos de asociación política, o sea de sindicalización de los trabajadores del país, restringiendo incluso el debate político, limitando así, la pluralidad del sistema electoral.

2

El objetivo general de este trabajo es evidenciar que la Ley de Defensa Permanente de la Democracia no solo afectó a un grupo reducido de ciudadanos, hacia la cual supuestamente pretendía afectar, sino que tambien terminan viéndose afectadas las libertades ciudadanos que no pertenecían al PC. Los objetivos particulares son: 1.

Reconocer en qué contexto nacional e internacional se gestó y se

mantuvo en vigencia la Ley Maldita. 2.

Analizar el proceso de gestación y aplicación de la Ley Maldita.

3.

Proponer una mirada crítica respecto a la vulneración de

derechos fundamentales con la aplicación de esta Ley. Este trabajo de investigación consta de cuatro partes, la primera nos otorgará una contextualización respecto al tema, en la segunda, realizaremos un análisis del proceso de gestación y aplicación de la ley, en la tercera y última parte fundamentamos un análisis crítico en base a los hechos expuestos en nuestra indagación. 1. CONTEXTUALIZACIÓN. Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, se inicio a un periodo de postguerra, denominado Guerra Fría y que se sitúa entre los años 1945 y 1991, este periodo se vio reflejado por el enfrentamiento entre dos potencias hegemónicas, (un bloque occidental o capitalista, liderado por Estados Unidos y un bloque Oriental o comunista, liderado por la Unión Soviética.) que dividió al mundo en dos grandes zonas de influencia, viéndose reflejado en casi todas las esferas de la vida, en su mayoría en lo político, económico y social (Memoria Chilena, 2018). En abril de 1946 el presidente Truman, devela ante la opinión pública los principios por los cuales, determinará su política exterior, ante lo cual, hace un llamado al rol de líder hegemónico de Estados Unidos ante el mundo remarcando que: 3

“Hoy Estados Unidos es una nación fuerte, más fuerte que ninguna. Esto no es una fanfarronería. Es un hecho que nos llama a la reflexión solemne y a la humildad. Significa que con esta fuerza tenemos que asumir el liderazgo y aceptar la responsabilidad. Sería una trágica violación de nuestro deber nacional si, de manera consciente aunque a la ligera, no nos preparamos para asumir esa responsabilidad”.(citado en Loaeza, 2013, p. 9) De acuerdo con esto, Estados Unidos promovió un discurso en donde su actuar internacional responde a causas morales, con lo cual, se analizó su antagonismo con la Unión Soviética en torno a las diferencias ideológicas y de valores, presentándola como anticapitalista e inmoral diplomáticamente, lo cual queda plasmado en el discurso de Truman: “En el momento actual de la historia del mundo casi todas las naciones deben escoger entre modos de vida alternativos. Frecuentemente la elección no es libre. Un modo de vida se basa en la voluntad de la mayoría, y se distingue por instituciones libres, gobierno representativo, elecciones libres, garantías a la libertad individual, libertad de expresión, libertad religiosa y libertad de la opresión política. El segundo modo de vida se basa en la voluntad de una minoría que se ha impuesto por la fuerza sobre la mayoría. Se apoya en el terror y la opresión, en una prensa y una radio controladas, en elecciones arregladas, y en la supresión de las libertades individuales.” (citado en Loaeza, 2013, p. 11). Con dicha retórica, Estados Unidos fue capaz de generar un adversario comunista que no dudaría en usar la violencia contra los adalides de las libertades individuales y democráticas encarnados en los norteamericanos. De dicho contraste se desprende según la visión norteamericana que la Unión Soviética sólo responde a sus propios intereses geopolíticos, buscando llenar, todo resquicio o vacío de poder internacional con una influencia contraria y saboteadora del capitalismo occidental configurando el “Red Scare” o “Temor Rojo” que en 1950 gracias al Macartismo una serie de conspiración infundadas en donde el comunismo conspiraba dentro del Estado y el gobierno para la destrucción del poderío de Washington, pero, que en realidad, fue sólo una persecución contra figuras del mundo de la política y las artes, que se acrecentó gracias a la 4

sobrerreacción ante los retos planteados por situaciones de conflicto en donde muchas veces la Unión Soviética tenía una participación nula o marginal. (Loaeza, 2013, Pp. 9-13). América Latina tras el reparto realizado en las conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam queda bajo la influencia del bloque occidental, específicamente bajo la de Estados Unidos “esto obligaba al país del norte a ejercer ciertos grados de control, hegemonía y liderazgo en los países que marcaban su área de influencia geopolítica” (Memoria Chilena 2018). Esto sucedió, pese a que, dentro de estos países habían agrupaciones y partidos que no estaban de acuerdo con esto, principalmente el Partido Comunista, que desde 1938 formaba parte del Frente Popular, quien llevó a la presidencia en ese año a Pedro Aguirre Cerda y cuya coalición de gobierno fue renovada en 1942 como Alianza Democrática de Chile, conformada por el Partido Radical, Partido Socialista, Partido Comunista, Partido Democrático y otras organizaciones de trabajadores, con el objetivo de llevar al sillón presidencial a Juan Antonio Ríos ("Alianza Democrática de Chile", 2018). Tras el inconcluso gobierno de Juan Antonio Ríos (debido a su muerte), se convoca a elecciones presidenciales en 1946, donde Gabriel González Videla es candidato por Partido Radical, al igual que su difunto antecesor. Con ello, González Videla se hace con el puesto de la presidencia y es dentro de su gobierno, en donde ocurre un giro político, realizando una política anticomunista (pese, a que ellos, conformaban parte de la alianza que llevó a González Videla a ganar las elecciones), mediante, el instrumento de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. (Huneeus, 2014). 2. ANÁLISIS DEL PROCESO DE GESTACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY. 2.1 - CAUSAS: 5

Entre las razones por las que se decide crear la Ley de Defensa Permanente a la Democracia, juega un papel preponderante la situación internacional en que se desarrolla, tal como sería el periodo de postguerra, que trae consigo la polarización del mundo en dos bloques y que, como mencionamos anteriormente, afecta a todo el globo y por tanto, no deja indiferente a Chile, dando lugar así, a una serie de causas que desencadenan en la dictación de la Ley Nº8987. algunas de ellas, son: En las elecciones municipales de Abril 1947, donde el PC logra aumentar su apoyo social, número de militantes y llegar a ocupar cargos ministeriales por primera vez en su historia. Este éxito alcanzado en el bienio 1946 y 1947 se traducen en la cifra de un 16,5% de los votos en esta instancia de elección, convirtiéndose así en la tercera fuerza política más relevante del país (Biblioteca Nacional, 2018).

En julio del mismo año, el alza de los precios en el transporte público chaucha, aumentó el malestar social y provocó una movilización popular, llamada La Revolución de la Chaucha, dirigida por una parte de los comunistas, los cuales a su vez eran parte del gobierno, esto hizo entrar en conflicto al presidente contra los comunistas. Este conflicto interno, es decir, la presencia de comunistas en el gobierno y su vez protestan propician el giro de Gabriel González Videla en su política e impulsa con ello la dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.

2.2 - CONSECUENCIAS: A.

REPRESIÓN: 6

El principal resultado del establecimiento de esta ley fue la prohibición del Partido Comunista de Chile y, además, la eliminación de sus militantes del Registro Electoral. En esta línea, perdieron todos los derechos políticos que podían tener como ciudadanos. Los candidatos elegidos en las últimas elecciones, tanto nacionales como civiles, fueron privados de sus cargos. Del mismo modo, la ley terminó con la libertad de asociación, afiliación y publicidad. En general, todas las manifestaciones consideradas en oposición a la rutina política fueron excluidas. Asimismo, limitó el derecho a huelga hasta el punto en que casi desapareció. Por último, una parte de los militantes comunistas son enviados al campo de concentración de Pisagua, conducido por el comandante de la fuerza armada Augusto Pinochet. B. DIVISIÓN POLÍTICA: La Ley había sido aprobada con votos a favor de la mayoría en el Congreso, sin embargo, los partidos con representación no enmarcaron alianzas sólidas. En el propio Partido Radical, el del Presidente, había una minoría que no tenía ningún deseo de ayudar a la actividad de su dirigente. De esta manera, abandonaron la asociación y establecieron el Partido Radical Doctrinal. Otro de los partidos que perduró dentro de la división fue el Socialista. A pesar de haber emitido un voto en apoyo, un grupo esencial se había negado a seguir los mandatos de la administración. Como ocurrió en el Radical, esta disidencia provocó una división y formó el Partido Socialista Popular. Después, fue el Partido Socialista el que ofreció ayuda al Partido Comunista para que pudieran representar las decisiones a través del llamado Frente Nacional Popular. Lo mismo hizo otro grupo del comunismo, el Partido Socialista Auténtico, que permitió a los comunistas en sus listas. Uno de los partidos chilenos más importantes, el Partido Demócrata, 7

también soportó los impactos del establecimiento de la Ley Maldita. Terminó aislado en dos grupos únicos: uno que apoyaba la prohibición del partido comunista y otro en contra. Finalmente, ni el partido Conservador se libró de estos resultados. En su interior existía una reunión estrecha unida al movimiento social cristiano, que estaba en contra de la prohibición y persecución del Partido Comunista. Por último, se aislaron y establecieron el Partido Conservador Social Cristiano. C. EXILIO. El exilio o destierro, ha tenido dos variantes a lo largo de la historia: voluntario, cuando las condiciones sociales, políticas, religiosas o económicas, llevan a un individuo o a un grupo de ellos a la determinación de autoexiliarse por temor a persecución o represalias; y forzado, conocido históricamente como destierro o extrañamiento, producto de determinaciones legales o arbitrarias de la administración política de turno o vencedora. (Memoria Chilena, 2018). En marzo de 1945, Neruda fue elegido congresista del Partido Comunista representando a las regiones del norte de Antofagasta y Tarapacá, situadas en el Desierto de Atacama. Se unió oficialmente al Partido Comunista de Chile en julio del mismo año. Hacia el año 1946, el candidato presidencial del Partido Radical, Gabriel González Videla, dio la bienvenida a Neruda como parte de su campaña. González Videla fue apoyado por una alianza de liberales y Neruda se aferró intensamente a su candidatura. Sin embargo, una vez en el cargo, González Videla comenzó a atacar ferozmente las ideales del Partido Comunista. El punto final de Neruda como congresista fue la dura represión contra un grupo de mineros que estaban en huelga en la ciudad de Lota, en octubre de 1947. Los trabajadores estaban encerrados en instalaciones militares y en campos de concentración en la ciudad de Pisagua. La respuesta enfurecida de Neruda contra González Videla terminó con el 8

discurso emitido en el Senado el 6 de enero de 1948, que se dirige a los ciudadanos con el nombre de "Yo acuso". En este discurso, Neruda incorporó los nombres de los mineros y de sus familiares detenidos en el mencionado anteriormente campo de concentración. Tiempo después Neruda comenzó a ser perseguido por el gobierno y tuvo que ocultarse durante trece meses. Lo destituyeron de su cargo en septiembre de 1948 y el Partido Comunista fue prohibido con la dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, más conocida como “Ley Maldita”. Se eliminaron 26.000 personas de los registros electorales, negándoseles de esta manera su derecho a votar. Esta etapa de la vida de Neruda culminó en 1949 cuando cruzó la cordillera rumbo a Argentina, pasó tres años en el exilio, estuvo en Europa, India, China y la URSS, mientras que el gobierno Chileno seguía negando que el escritor hubiera escapado del país. D. DICTACIÓN DE LA LEY N° 12.927, QUE DEROGA LA LEY DE DEFENSA PERMANENTE DE LA DEMOCRACIA. En agosto de 1958, durante el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958), se dictó la norma que derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, también conocida como la Ley Maldita, que declaraba fuera de la ley al Partido Comunista de Chile (PCCH) e impedía a sus militantes ejercer sus derechos políticos , entre ellos, votar en las elecciones. La ley N°12.927 se promulgó “en el contexto de la elección presidencial de ese año y como consecuencia de un acuerdo político entre partidos de centro e izquierda, patrocinado por el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958). Éste, a pesar de haberse comprometido en la campaña presidencial de 1952 a derogarla –promesa hecha para satisfacer a los partidos de izquierda que lo apoyaron, el socialista Raúl Ampuero y Clodomiro Almeida, y los comunistas-, no patrocinó ninguna iniciativa legislativa para cumplir con su compromiso. Por el contrario, la utilizó varias 9

veces para enfrentar huelgas, legales e ilegales, convocadas por organizaciones de trabajadores”. “No me interesa perseguir a los hombres por sus ideas, me interesa sí, perseguirlos desde el momento en que ellos, saliéndose del quicio constitucional, adoptan actitudes contrarias al orden jurídico establecido. Combato el acto que va contra la ley: no combato la idea que está metida en un cerebro, por absurda que sea” (Horacio Walker, citado por Historia de los partidos Políticos). 2.3 - BREVE ANÁLISIS DE LA LEY 8987 DE DEFENSA PERMANENTE A LA DEMOCRACIA. La auténtica guerra fría que se produjo en Chile en medio de los largos períodos de la legislatura de Gabriel González Videla (1946-1952) fue significativa y perjudicó a un gran número de compatriotas, que perdieron la oportunidad y la posibilidad de avanzar en su propia nación. En su mayoría eran socialistas, sin embargo, las estimaciones opresivas también influyeron en los comunistas e incluso en los falangistas. El discurso contra el socialismo, que apareció en la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como la "Ley Maldita" por sus detractores, influyó de manera extremadamente negativa en los partidos políticos, en la Iglesia Católica y en los militares, e incitó una atmósfera que dejó su mancha en la opinión público, con resultados que se pueden ver hoy en día en el avance de la democracia en nuestro país. “El 3 de septiembre de 1948 promulgó la "Ley de Defensa Permanente de la Democracia", conocida como la "Ley Maldita" por sus detractores , por la cual el PC fue puesto fuera de la ley, una cuarta parte de sus votantes fueron borrados de los registros electorales, se expulsó de la administración pública a centenares de funcionarios comunistas, especialmente profesores primarios, y se destituyó a sus dirigentes sindicales. Además establece normas que delimitaron el derecho de huelga y de la acción de los 10

sindicatos, que no fueron eliminadas cuando se derogó la Ley Maldita en 1958. Esto favoreció el desarrollo de posturas antisindicales en la mayoría de los políticos de derecha y del empresariado, que perduró en ese sector del país.” (Huneeus, 2014). 3. ANÁLISIS CRÍTICO. En el periodo en el que estuvo vigente la Ley Nº8.987 se vieron afectados algunos derechos fundamentales, tal como la libertad sindical. Como se mencionó anteriormente la ley maldita vulnera ciertos derechos inherentes al ser humano, cabe mencionar que la declaración de los derechos fundamentales es puesta en conocimiento en el año 1948 y la Ley de Defensa Permanente de la Democracia existe desde 1949, por lo tanto se tiene la obligación de conocer y hacer cumplir aquellos derechos. La ley maldita vulnera los siguientes derechos mencionados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: 

Art.19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.



Art.20: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.



Art.21: Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

Es innegable que la Ley N° 8987 fue profunda y perjudicó a miles de compatriotas, que perdieron su libertad y toda posibilidad de desarrollo en su propio país. En su mayoría fueron comunistas, pero las medidas represivas afectaron también a socialistas e incluso a falangistas. El 11

discurso contrario al comunismo, que se materializó en la Ley de Defensa Permanente de la Democracia conocida como la «Ley Maldita» por sus detractores, afectó de manera muy negativa a los partidos, a la Iglesia Católica y a los militares, y provocó un clima que dejó huellas en la opinión pública, con consecuencias que hasta el día de hoy pueden observarse en el desarrollo de la democracia en nuestro país. ("La guerra fría chilena : Gabriel González Videla y la ley maldita - Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile", 2018). Partiendo desde la base de que se excluyó a gran cantidad de la población del padrón electoral (42.906 eliminados), esta ley, hace que sea imposible la implementación de una real democracia ya que daña el principio de la pluralidad, no sólo se excluye una ideología, sino que obliga a los demás a alejarse de ella, distorsionando la libre elección de las personas y coartando la oportunidad de emitir libremente sus votos. No solo se consiguió limitar la participación política, también se limitó la libertad de expresión, hecho que se aprecia en la censura ejercida contra el diario El Siglo, denunciada por el Senador Neruda, en donde expresa, que un atentado sufrido por el mismo y otro sufrido por el Diputado César Godoy no fueron reportados y se prohibió su mención a dicho d...


Similar Free PDFs