Línea de Tiempo de la Psicopatología a través de la historia PDF

Title Línea de Tiempo de la Psicopatología a través de la historia
Author lalalaloli_cr
Course PSICOPATOLOGÍA I
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 4
File Size 357.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 170
Total Views 240

Summary

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIA PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICANombre: Loana Cardoso R.Línea de tiempo de la PsicopatologíaPREHISTORIA 2.500 a. - 3 a. No existen registros fiables, sin embargo, los restos arqueológicos muestran rastros de trepanación en los cráneos....


Description

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIA PSICOLÓGICAS LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Nombre: Loana Cardoso R. Línea de tiempo de la Psicopatología PREHISTORIA 2.500.000 a.C. - 3.500 a.C. No existen registros fiables, sin embargo, los restos arqueológicos muestran rastros de trepanación en los cráneos. Se asume que tomaban a la conducta anormal como una concepción sobrenatural y mágica (Jarne & Talarn, 2006).

SOCIEDADES PRECLÁSICAS 2000 a. C. al 500 a. CLa asociación de comportamiento anormal dependía de cada cultura, aquí los trastornos mentales se los atribuían a las posesiones de algún demonio o era un castigo divino (Gómez, 20013).

EDAD MEDIA 476 d. C – 1492 d. C. Tras la aparición de la iglesia, esta creía que las brujas y demonios eran las causantes de los trastornos. Los tratamientos se basaban en oraciones, agua bendita etc. En 1478 con la publicación del “Martillo de las brujas” los tratamientos cambiaron radicalmente debido a que creían que las personas eran responsables de tener estos trastornos (posesiones) por lo cual torturaban a estas personas para encaminarla hacia Dios y eliminar al diablo de sus cuerpos (Doménech, 1991).

ANTIGÜEDAD GRECOROMANA siglo V a. C. - siglo II d. C Aún existía la creencia de que la “magia” era la causante de los trastornos, sin embargo, Hipócrates postuló la teoría de los humores la cual explica que el desbalance del cuerpo puede generar estas anomalías (el cerebro no es el causante del trastorno, sino que son causados por factores internos y externos) (Jarne & Talarn, 2006).

Siglo XIII En el sur de Italia se realizaba el "tarantismo" o "danza de San Vito" como tratamiento para los trastornos mentales la cual consistía en bailar colectivamente para expulsar a los demonios responsables de las enfermedades mentales (Gómez, 20013).

Renacimiento siglos XIV – Perspectiva XVI e Ilustración siglo XVII i i t SeGriesinge comenzóestaba a considerar que de losque trastornos se convencido existía una daban por entre causas conexión directa los diversos naturales. trastornos Aparecen los primeros en el siglo psicopatológicos y las psiquiátricos lesiones anatómicas en el sistema central. Emilque Kraepelin, alumno XV. Juannervioso Luis Vives propone el encierro es de Griesinger, define también que la enfermedad necesario para las personas con trastornos mental se define por su curso,terapéuticas, pronóstico y mentales con mejor finalidades síntomas (Jarne & Talarn, 2006) Johann Weyer considerado primer psiquiatra y padre de la psicología (Jarne & Talarn, 2006).

Primera reforma asistencial

Siglo XVIII Destacan dos hechos importantes: El auge de la observación clínica y la descripción de diferentes trastornos mentales. Creciente tendencia a confinar a estos pacientes en centros e instituciones. Se acelera la reclusión de enfermos mentales, huérfanos, mendigos y marginados en hospitales, asilos y prisiones (Doménech, 1991).

Se sensibilizó el trato inhumano que daban a los enfermos mentales en las instituciones y se comenzó a practicar el trato moral que se basa en tres principios: hablarle con amabilidad al enfermo, compadecerse de él y darle esperanzas. Este método trataba de que el enfermo entrase en “razón” sin embargo, este fue todo un fracaso pese a los buenos resultados iniciales (Gómez, 20013)..

Una nueva clínica Se aplica por primera vez el método clínico descriptivo, la importancia de la descripción clínica se enfatiza, así como la compilación de casos y observación detallada del comportamiento de los síntomas del paciente con el fin de lograr la descripción y clasificación de los trastornos mentales. (Jarne & Talarn, 2006)

Sigmund Freud 1859 - 1939 Creador del psicoanálisis, provocó un gran avance en el conocimiento de la mente humana al comprender la normalidad y la psicopatología como un continuum, lo que permitió una mejor comprensión de los problemas emocionales (Doménech, 1991).

Finales siglo XIX – principios siglo XX Hay mayor interés en la formulación de teorías explicativas en la cual se agrupan dos tendencias: Hipótesis de tipo biologista: herederos de la tradición hipocrática y nacidos en un contexto médico. Hipótesis de tipo psicologista: Rompieron la tradición que representaba la corriente biologiasta (Gómez, 20013).

Psicogenésis 2000 El origen de esta corriente de pensamientos radica en el inconsciente (Gómez, 20013).

Perspectiva i t Generó una revolucióni enlla psicopatología debido a que plantea una profunda revisión del concepto de enfermedad mental, concepto excesivamente teñido de un organicismo obsoleto. Los factores psicológicos se destacan en la etiología y terapia de los trastornos de conducta. El énfasis está en la historia del individuo, más que en la historia de la enfermedad. Ha motivado, especialmente en Estados Unidos, un movimiento de reforma contra el internamiento indiscriminado en hospitales psiquiátricos, campañas de higiene mental, mejora del sistema hospitalario y nuevas terapias y métodos de atención (Doménech, 1991).

Final de la segunda guerra mundial Actualidad Se destacan los siguientes rasgos: 1) La segunda revolución terapéutica, que se concreta en la desaparición de hospital psiquiátrico como institución de referencia para el tratamiento de trastornos salud mental, nacimiento de cuidados comunitarios y nacimiento de Psicofarmacología moderna. 2) Establecimiento de nosologías y sistemas de diagnóstico. 3) Fragmentación de la psicopatología en modelos y escuelas. 4) La contribución de la neurociencia a los trastornos mentales pueden romper la dicotomía entre las corrientes biólogistas y del psicólogistas (Jarne & Talarn, 2006).

Referencias: Doménech, E. (1991). Introducción a la historia de la psicopatología. pp. 77-106 http://ramc.cat/wp-content/uploads/2017/02/Publicacions45.pdf Gómez, S., (2013). Psicopatología I. Estado de México: Red Tercer Milenio. pp. 1-26 http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Psicopatologia_I.pdf Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (2006). Manual de Psicopatología Clínica. pp. 18-26 https://www.academia.edu/34801838/Manual_de_Psicopatologia_Clinica_Jarne_y_Tala rn

(Doménech, 1991)...


Similar Free PDFs