Literatura - generos literarios PDF

Title Literatura - generos literarios
Author Miriam García Jiménez
Course Literaturas hispánicas
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 12
File Size 147.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 130

Summary

generos literarios...


Description

BLOQUE 4. GÉNEROS LITERARIOS. 1) Definición. Los géneros literarios son los distintos grupos en que podemos dividir las obras literarias, de tal modo que las de cada grupo tengan características comunes. No hay que olvidar que GÉNERO proviene de la palabra latina genus (especie). Los género literarios son un modo de clasificación o taxonomía de los textos según sistemas de rasgos distintivos.

1.1 ) Criterios de clasificación. Para ese sistema de rasgos se recurre a estos criterios: —El modo DIALOGADO, DESCRIPTIVO, NARRATIVO o RIMADO de los textos. —Los TEMAS fundamentales. —La adecuación lingüística o ESTILO: sublime, mediocre, humilde.

1.2) Disciplina que los estudia. Los estudia la POÉTICA, desde la Poética de Aristóteles, puesto que los géneros nacieron más como exposición de un conjunto de reglas y preceptos para los aprendices de escritores. El de género literario es un concepto, desde su nacimiento, plenamente didáctico, ejemplar.

1.3 ) Género y subgénero. A su vez, a la clasificación en géneros le sigue otra clasificación más específica en SUBGÉNEROS, atendiendo a los mismos criterios que hemos señalado para la dilucidación de géneros.

1.4 ) ¿Cómo nace un género literario? Los géneros nacen, como el resto de formas literarias (estrofas, versos, ritmos…) cuando el USO y posterior éxito de una peculiar forma de escribir que no se contemplaba en determinada Poética se convierte en CLÁSICA, esto es, pasa a ser un EJEMPLO, con sus reglas, para escritores posteriores y termina de engrosar una Poética ulterior. (Ejemplo: la novela, Cervantes y sus Novelas ejemplares; cuando pasa la novela a la Poética como nueva Clase que imitar; lo mismo se puede decir de la Comedia nueva de Lope).

1.5 ) Principales géneros Atendiendo especialmente al caso español. Desde Aristóteles, hay tres grandes géneros literarios o GÉNEROS PRIMARIOS: la LÍRICA, la ÉPICA (NARRATIVA) y la DRAMÁTICA (TEATRO).

1

2.1) Lírica. La Lírica es el género en el que predomina la expresión de los sentimientos íntimos y personales del autor. A través del sentimiento y la emoción se igualan las funciones expresiva y poética. La palabra proviene de LIRA, el instrumento que se asociaba, en la antigüedad grecolatina, al interior, al alma, de tal modo que pulsar las cuerdas de la lira equivalía a pulsar las correlativas cuerdas de los sentimientos (amor, odio, tristeza, alegría…). Por lo tanto, la Lírica está intrínsecamente vinculada con la MÚSICA desde sus orígenes hasta la actualidad (canciones y música populares). En general, la Lírica elige el VERSO como vehículo del texto, pero no siempre, como en los casos de la prosa poética o de la novela sentimental.

2.1.1) Características esenciales de la Lírica. Por su brevedad frente a otros géneros, el texto lírico tiende a la expresión e interpretación de vivencias MÍNIMAS: una EMOCIÓN, un SENTIMIENTO, una REFLEXIÓN, un ASPECTO MUY PARTICULAR de la realidad. La Lírica propende, solidariamente, a lo INTENSO, a lo condensado, y no a lo EXTENSO, a la realidad prolija, enumerada hasta el detalle. Lo EXTERIOR se interpreta siempre como algo INTERIOR, personal. De la REALIDAD, se ELIGE lo significativo mediante el tamiz del sentimiento (vgr. una tormenta descrita suele ser metáfora de una tormenta interior, y así sucesivamente con otros ejemplos de estado de ánimo). Como consecuencia, el texto lírico no posee apenas TIEMPO e HISTORIA, como sí tiene la Narración. No existe apenas TRAMA (en ocasiones breves anécdotas, siempre relevantes simbólicamente), y por el contrario predomina la SUGERENCIA, la INSINUACIÓN. En este sentido, la lírica funciona como una INSTANTÁNEA, como una FOTOGRAFÍA, más que como una PELÍCULA en movimiento, toda vez que la Lírica propende al ESTATISMO del estilo nominal que al DINAMISMO del estilo verbal.

2.1.2) Rasgos lingüísticos de la Lírica. Connotación y ritmo. En la Lírica prevalece, más que en otros géneros, LA FUNCIÓN POÉTICA (en casi paridad, según sabemos, con la expresiva), por lo que se emplean más número y variedad de FIGURAS RETÓRICAS que en otros géneros. Usa la Lírica un lenguaje plenamente CONNOTATIVO, donde predomina la sugerencia y la economía de recursos, frente a otros géneros, claramente DENOTATIVOS, donde predomina la descripción extensa de lo real. Por su vinculación con la música y el propósito de perdurar en la memoria del receptor, el RITMO es esencial para la lírica. De ahí el uso del VERSO, las ESTROFAS y demás artificios fónicos y métricos (licencias, pausas, encabalgamientos…).

2

2.1.3) Lírica popular frente a lírica culta. La lírica, en su origen, adopta el verso para ser CANTADA y RECORDADA. Cuando se escribe para ser leída, más que para ser cantada, la lírica pasa a ser esencialmente CULTA. La lírica culta resulta de mayor dificultad interpretativa, al estar diseñada para ser leída por un lector cultivado, que ha de entender todos los códigos que se emplean en el poema (vgr. Góngora: mitología, historia, retórica…). La lírica culta, por su carácter libresco, tiende al manierismo y al virtuosismo (vgr. Romance popular y culto. Soneto, Lira…).

2.1.4) Principales subgéneros de la Lírica. Los principales subgéneros de la lírica son: FORMAS MAYORES: HIMNO: Composición poética de alabanza, entusiasmo o adoración (himnos religiosos, políticos, deportivos…). Su estilo es SOLEMNE. ODA: Composición poética extensa, compuesta por muchas estrofas idénticas, de gran elevación y arrebato. Su estilo SUBLIME. CANCIÓN: Composición lírica, en su origen dividida en estancias largas, que hoy se asocia a cualquier composición poética lírica, de carácter amatorio-sentimental y pensada para ser cantada. ELEGÍA: Canto de dolor ante una desgracia personal o colectiva, ante algo que se ha perdido irremediablemente. EPITALAMIO: Canción de bodas. FORMAS MENORES: EPIGRAMA: Poema breve que condensa un solo pensamiento festivo o satírico, de crítica a una persona o una costumbre social. SÁTIRA: Breve poema en el que se censura varios vicios o defectos, mucho más prolija y burlesca que el epigrama. ROMANCE: Forma patrimonial española, consistente en una sucesión de versos octosílabos de rima asonante en los pares.

2.2 ) Épica o Narrativa. La narrativa, o, tradicionalmente, desde Aristóteles, ÉPICA, es el género en el que predomina la función TESTIMONIAL, de descripción de acciones y acontecimientos ajenos y externos al autor (naturaleza, historia, sociedad). Proviene de épos, en griego “palabra”, la realidad, el “afuera” frente a la lira interior. Actualmente es una parte de la Poética, la Narratología, la disciplina que estudia los textos narrativos.

3

2.2.1) Rasgos del texto narrativo. El principal rasgo que se asocia a la narrativa es la prosa (aunque no siempre, pues sabemos que existe la prosa poética), pero la fundamental característica es la presencia de un RELATO FICTICIO (porque de otro modo se hablaría de memorias, autobiografía, historia…) con sus elementos imprescindibles: narrador, acción, tiempo, espacio y personajes.

2.2.2) Historia frente a discurso o relato. Técnicas narrativas. En todo texto épico debe precisarse que una cosa es LO QUE CUENTA el autor y otra el MODO DE CONTARLO. Una misma historia se puede contar de diferentes maneras, por lo que hay que distinguir entre: a) HISTORIA, o narración de sucesos ordenados en su orden lógico. Es el ARGUMENTO o ASUNTO, el ENCADENAMIENTO temporal de las acciones que protagonizan los personajes. El resumen de algo después de leído: “El rey murió y luego murió la reina”. b) TRAMA es también una narración de sucesos, pero el énfasis recae en la causalidad, más que en la temporalidad: “La reina murió, nadie sabía por qué, hasta que se descubrió que fue de pena por la muerte del rey”. c) DISCURSO son los medios lingüísticos y los recursos técnicos de que se vale el autor para contarnos la historia y la trama. La transformación de una HISTORIA en un DISCURSO NARRATIVO implica el uso de varias técnicas narrativas y del manejo de la narración, la acción, el tiempo, el espacio y los personajes. El discurso es realmente lo que leemos, no lo que procesamos como historia conforme vamos avanzando en la lectura.

2.2.3) La acción. La intriga. LA ACCIÓN o TRAMA es “Lo que ocurre” “Lo que se cuenta” en su orden de concausalidad. Ya hemos dicho que la trama es la cadena coherente de acontecimientos regida por las leyes de sucesión (“¿qué pasa después?”) y causalidad (“¿por qué pasa eso?”). Tradicionalmente se estructura en tres partes: EXPOSICIÓN, o presentación de la situación, NUDO, o desarrollo de la acción hasta el momento culminante, y DESENLACE, o solución del problema planteado en el nudo. El narrador puede MANIPULAR la CAUSALIDAD y SUCESIÓN.

2.2.4) El narrador. Voz y punto de vista. Distintos tipos de narrador. El NARRADOR o VOZ principal del relato es quien nos transmite información acerca de los sucesos o acciones de la historia. No es realmente el AUTOR, sino el instrumento que utiliza el autor para contar la historia El PUNTO DE VISTA; ahí se sitúan dos aspectos cruciales de la narración: ¿QUIÉN VE?, y ¿QUIÉN HABLA?

4

Según estos rasgos se pueden dar diferentes tipos de narraciones: A) EN TERCERA PERSONA A1) Con NARRADOR OMNISCIENTE: que lo SABE TODO y controla todo aquello que se cuenta en la novela. Es el modo tradicional. Puede describir todos las acciones, pero también sentimientos y pensamientos de los personajes, incluso añadir comentarios y opiniones. Cuando el narrador omnisciente presenta hechos y personajes, pero no influye en el lector con opiniones o comentarios, se habla de NARRADOR OMNISCIENTE NEUTRO. A2) Con NARRADOR OMNISCIENTE SELECTIVO: El narrador es el que habla pero la VISIÓN que nos transmite es la de un personaje. Vemos también a través de un personaje. A3) Con NARRADOR OMNISCIENTE MULTISELECTIVO: en este caso la VISIÓN es de varios personajes que prestan su VISIÓN y VOZ al narrador. Vemos también a través de varios personajes. A4) Con NARRADOR NO OMNISCIENTE u OBSERVADOR. No conoce los detalles completos de hechos y personajes. Se limita a transcribir como un testigo la realidad que parece conocer. B) EN PRIMERA PERSONA o NARRADOR INTERNO: © Prof. Juan Carlos Ara Torralba. Desarrollo de los contenidos de Fundamentos de Literatura Española 7 B1) Con NARRADOR o YO TESTIGO: Quien nos narra la historia en primera persona es sólo un observador o testigo de la misma. En todo caso un personaje más. B2) Con NARRADOR o YO PROTAGONISTA: Quien narra la historia es el protagonista de la misma. C) EN SEGUNDA PERSONA: La narración en segunda persona supone un desdoblamiento reflejo del yo. Se utiliza este modo en la literatura confesional, normalmente de autorreproche. D) MODALIDAD DRAMÁTICA: La narración se transforma en puro diálogo, desaparece la voz del narrador y todo se confía a la voz de los personajes. Se acerca al modo TEATRAL.

2.2.5) Los personajes. Funciones. Clasificación. Caracterización: estilo directo, indirecto, e indirecto libre. LOS PERSONAJES son los AGENTES que llevan a cabo la acción de la narración. Las FUNCIONES de los personajes son: 1) Funcionar como un mero elemento decorativo (personajes no redondos, sin apenas protagonismo). 2) Funcionar como un agente de la acción (personajes redondos, plenamente activos). 3) Funcionar como el portavoz de ideas y experiencias del autor.

5

Los Agentes o personajes agentes se CLASIFICAN en: SUJETO: o personaje fundamental generador de la acción. Generalmente se habla de HÉROE o PROTAGONISTA (Don Quijote). OBJETO: lo que el SUJETO desea o teme alcanzar (la felicidad por la caballería). DESTINADOR: la instancia que promueve la acción del sujeto (libros de caballerías, locura). DESTINATARIO: la entidad en beneficio de la cual actúa el sujeto (Dulcinea, humanidad). AYUDANTE: todos aquellos agentes que AYUDAN al sujeto a conseguir su objeto (Sancho Panza). OPONENTE: todos aquellos agentes que OBSTACULIZAN la acción del héroe (cura, duques, molinos, etc.). Los personajes se CARACTERIZAN: Por sí mismos: ESTILO DIRECTO (“—Soy un patán que jamás acierto en mis propósitos”) Por otro personaje o el narrador: ESTILO INDIRECTO (“José era un patán que jamás acertaba en sus propósitos”). Por una combinación de ambos: ESTILO INDIRECTO LIBRE, donde se mezclan frases o voces propias del personaje con indicaciones del narrador. (“Y llegó Juan con sus quejas de costumbre, si soy un patán, si nunca acierto en mis propósitos”).

2.2.6) El tiempo. Tiempo de la historia y tiempo del discurso. El TIEMPO es una categoría FUNDAMENTAL en la narración. Hay DOS TIPOS esenciales: EL TIEMPO DE LA HISTORIA, aquél en el que acaecen los acontecimientos relatados tal como los vamos asimilando y reordenando en nuestra memoria tras cada jornada de lectura. EL TIEMPO DEL DISCURSO, de la ESCRITURA, aquél en que la voz narradora nos refiere los sucesos (por ejemplo, el narrador nos puede esconder la existencia de un asesinato o un robo hasta el final, siendo que en el tiempo de la historia ocurrió mucho antes). El tiempo tal cual lo leemos. La combinación de estos dos tiempos produce el RITMO NARRATIVO. Puede ocurrir: a) Que el tiempo de la HISTORIA sea IGUAL al tiempo del DISCURSO (por ejemplo en los diálogos o en las escenas). b) Que el tiempo de la HISTORIA sea MENOR (cuando el narrador se demora en descripciones de personajes y cosas que le rodean; se consigue un efecto de lentitud narrativa o RALENTÍ).

6

c) Que el tiempo de la HISTORIA sea MAYOR (es lo habitual: en una novela puede hablarse de acontecimientos sucedidos en décadas mediante resúmenes o ELIPSIS). En cuanto al ORDEN TEMPORAL, el narrador puede recurrir: a) A una TEMPORALIZACIÓN LINEAL, cuando el orden temporal del discurso sigue el orden de la historia. Primero lo más antiguo, luego lo nuevo, en orden. b) A una TEMPORALIZACIÓN ANACRÓNICA, cuando se produce una discordancia (o anacronía) entre el orden del discurso y el de la historia. Puede ser: B1) ANALEPSIS o RETROSPECCIÓN: o FLASH-BACK, cuando el tiempo del discurso se mueve hacia el pasado. B2) PROLEPSIS o ANTICIPACIÓN: o FLASH-FORWARD, cuando el tiempo del discurso se mueve hacia el futuro.

2.2.7) El espacio. Funciones. La descripción. El ESPACIO es el lugar donde suceden las acciones en la narración. Sus FUNCIONES son: a) Da verosimilitud al relato y lanza la imaginación del lector. b) Sitúa a los personajes, marcándolos (entorno rico, entorno pobre). c) Produce efectos simbólicos (alto/bajo, abierto/cerrado, oscuro/luminoso, ciudad/campo). d) Puede ser hasta el protagonista último de las novelas (novelas urbanas: el Oviedo de La Regenta, el Londres de Dickens, el Madrid de Galdós…). Se fundamenta en la DESCRIPCIÓN (en las figuras descriptivas explicadas en el Bloque 3 de la asignatura: retrato, topografía, evidencia…), donde el ESTILO NOMINAL supera al VERBAL, propio de la narrativa.

2.2.8) Principales subgéneros de la Épica. EN VERSO: EPOPEYA: narración en verso de acción memorable y decisiva para la Humanidad (La Ilíada, La Odisea). POEMA ÉPICO: narración extensa que relata hazañas heroicas con un propósito nacionalista o patriótico; generalmente de autor DESCONOCIDO o POPULAR (Poema de Mío Cid; romances épicos) pero también CULTO (La Araucana). EN PROSA: EXTENSOS: NOVELA, con sus subdivisiones: romántica, realista, naturalista, fantástica, psicológica, simbólica, policíaca, poética, etc.

7

BREVES: NOVELA CORTA, CUENTO (carácter folklórico, fantástico, popular, oral), LEYENDA (remite a una tradición, “se cuenta”), APÓLOGO (cuento con fin moral; es como la fábula, pero en prosa: los de Perrault, Grimm, Calleja), MICRORRELATO (los relatos mínimos, los de Augusto Monterroso, por ejemplo).

2.3) Dramática o Teatro. Definición. La DRAMÁTICA es el género en el que el autor intenta reproducir una situación real, ajena a él, mediante la invención de unos personajes que tienen lenguaje propio, personal y particular, y que dialogan entre sí. La esencia del teatro es, por lo tanto, el DIÁLOGO y la REPRESENTACIÓN.

2.3.1) Representación y espectáculo. El teatro como acto colectivo que convierte al receptor en espectador. El teatro, por ser espectáculo (el teatro leído, es otra cosa, muy parecida a la novela) necesita de una PUESTA EN ESCENA, de una REPRESENTACIÓN EFECTIVA de lo indicado en el texto. El teatro necesita de una especie de PACTO TEATRAL, por el que el espectador sabe que lo que ahí comienza es ficción. Este PACTO TEATRAL, actualmente, lo indica: a) El telón. b) La iluminación. c) La irrupción de personajes y voces. Antaño, al no haber iluminación ni telón esa función la hacían géneros menores como la LOA, la CANCIÓN o el BAILE, o bien un personaje/narrador que introducía al espectador en la ficción. El teatro es, por lo dicho, siempre ESPECTÁCULO: a) Porque es INMEDIATO, EFÍMERO y CERRADO (dura un tiempo determinado, no es como la lectura, individual y voluntaria). b) Convierte al receptor en ESPECTADOR, en PÚBLICO, en receptor COLECTIVO.

2.3.2) Pluralidad de códigos, pluralidad de públicos. Por lo tanto en el teatro, en cuanto espectáculo, intervienen muchos más códigos que en el específicamente lingüístico: a) Semiótica, código de la LUZ (simbología) b) Semiótica, código de la IMAGEN (simbología del decorado) c) Semiótica, código del SONIDO (voces, ruidos, efectos) d) Semiótica, código de la GESTUALIDAD (movimiento de personajes, cuadros, bailes, entradas y salidas).

8

El PÚBLICO, además, se suele distribuir en el recinto teatral POR CLASES (ejemplo: los corrales en el Siglo de Oro español: cazuela o gallinero, tertulia, palcos, celosías, ubicación de espadachines y clá). Las propias obras seleccionan, pueden seleccionar, el tipo de público al que se dirigen. Incluso en determinadas obras conviven pasajes dedicados más a un público que a otro.

2.3.3) El escenario como objetivo primordial de la obra de teatro. Consecuencias que se derivan de este principio. El ESCENARIO, por tanto, es el objetivo óptico de la obra teatral. Todo se desarrolla en él, de lo que se derivan numerosas consecuencias: a) La ACOTACIÓN como medio de indicación de decorados, música, gestos, luces, movimientos, que deben seguir los representantes de la obra, desde el director hasta el último actor. En los textos teatrales se puede señalar en CURSIVA, como INTRODUCCIÓN a una escena, o entre PARÉNTESIS (por ejemplo, los APARTES). b) Las limitaciones de TIEMPO y ESPACIO. El TIEMPO en el teatro es INMEDIATO, en cuanto diálogo coincide siempre el tiempo de la escritura, del diálogo, con el tiempo real (un diálogo dura cinco minutos, cinco minutos dura en la representación: HAN PASADO CINCO MINUTOS). El dramaturgo ha de jugar con el paso del tiempo mediante el cambio de escenarios y las indicaciones que dan los personajes en los propios diálogos (ejemplo: escena V, seis años después; o en la escena V un personaje dice que han pasado seis años desde determinado acontecimiento). Con el ESPACIO sucede algo similar, pues los cambios de lugar se han de DENOTAR bien con el cambio de decorado, bien con las indicaciones de los personajes en sus diálogos. c) El ATREZZO (aderezo, conjuntos de enseres y objetos que aparecen en escena), el decorado y el vestuario de los personajes es primordial, porque son SÍNTOMAS e INDICIOS de significado (vivienda pobre, personaje carnavalesco o cómico, etc.). d) El escenario como lugar físico también es trascendental. No es lo mismo un escenario pensado para ópera, zarzuela o canto (acústica), que un corral del siglo XVII, un teatro romántico, un teatro grecorromano, o en nuestros días una fábrica abandonada (la Fura dels Baus). Un escenario pequeño limita los EFECTOS ESPECIALES (lluvia, trampillas, puertas…). e) Los personajes, no lo olvidemos, se CARACTERIZAN por el DIÁLOGO, propio (idiolecto) o ajeno (intervenciones y opiniones de otros), y por el VESTUARIO y MOVIMIENTOS (vis cómica, por ejemplo). En el teatro se tiende, por la economía de recursos, al TIPO (el avaro, el malo, el bueno, el galán, la dama, el gracioso…). f) La misma representaci...


Similar Free PDFs