Generos informativos - Apuntes 1,2,3,4,5,6,7 PDF

Title Generos informativos - Apuntes 1,2,3,4,5,6,7
Author Anonymous User
Course Géneros Informativos
Institution Universidad del País Vasco
Pages 18
File Size 170.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 156

Summary

Apuntes de géneros informativos, miren...


Description

GÉNEROS INFORMATIVOS ERRORES COMUNES  Sobre todo, SEPARADO  Lenguaje directo, sin gerundios  Lo más importante son las víctimas  Titulares sencillos, máximo 13 palabras

Tema 1 LENGUAJE Y ESTILO PERIODÍSTICO 1. 1. PERIODISMO Y EL ESTILO El estilo es una forma de escribir o hablar de un escritor o un orador. Lázaro Carreter: el estilo es el conjunto de rasgos de ideación y de expresión propios de una época, de un género o de una persona. Para este autor en el estilo coinciden unos factores que sumados constituyen un estilo propio. Esos factores son:  Los que proceden de la tradición literaria  De la personalidad del autor (menos importante)  Expectativa del destinatario El estilo periodístico es un conjunto de normas de redacción y de organización del mensaje seleccionadas con un fin: el de comunicar de manera clara y estructurada, ya sea un hecho o una opinión dirigida a un público heterogéneo. 3 estilos periodísticos: 1. Estilo informativo (noticias): es el más utilizado 2. De opinión: se utiliza para todo lo que no sea contar hechos (columnas, artículos de opinión…) 3. Estilo ameno: mitad de camino entre el periodismo y la literatura, el menos utilizado. No es ni opinión ni información, su función principal es el entretenimiento. 1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO INFORMATIVO Las tres características que mejor definen el estilo periodístico son las que surgen de manifiesto. Emil Domifat. Muy similares a las que Aristóteles ya dijo en su RETÓRICA. 1. Claridad: si la información no se entiende no hay información. Si el periodista no comprende el mensaje que transmite no hay claridad, por lo que hay que hacerse entender. El escritor de literatura puede permitirse que otros no le entiendan, pero no el de periodismo. 2. Concisión: el tiempo del lector es precioso, lo que no quiere es tener la sensación de perder el tiempo cuando lee un texto, y esa sensación la alimenta mucho una redacción vacía y repleta de rodeos. El estilo informativo se caracteriza por no demorar la narración con elementos que no añaden aspectos sustanciales, que no dicen cosas importantes. Hay que ir directamente al grano, hay que extraer la esencia con una pauta como clave, esto es, si se puede contar con una palabra, no utilicéis dos. Esta característica está muy relacionada con la brevedad. 3. Capacidad de atraer la atención del lector: es necesario que se escriba de manera que se consiga atraer la atención del lector

desde la primera línea. Lo más importante se tiene que contar ahí, porque esa es la técnica que garantiza que los lectores se vayan a interesar por la historia. Nuestro trabajo es que el lector no sienta indiferencia. Las claves para conseguirlo son: 1. una buena historia 2. un buen enfoque 3. una buena redacción 4. En el lenguaje periodístico los expertos subrayan una característica, la legibilidad. Esta hace referencia a aspectos formales, tipográficos, de la presentación de la información (ej. tamaño de la letra). A estas características se le suman otras de Martínez 1. Corrección: los recursos lingüísticos empleados serán siempre correctos, esto es se respetarán las normas lingüísticas. Lenguaje accesible pero culto. 2. Naturalidad: deben utilizarse palabras y giros aceptados socialmente, de uso normal. La lengua es lo que el hablante quiere que sea, por lo tanto, en ningún caso tiene que ser algo forzado. 3. Densidad: vinculada a la concisión. No deben aparecer oraciones en las que no se diga nada, en cada oración deben aparecer uno o más hechos. 4. Originalidad: los tópicos, las repeticiones, las frases hechas se tienen que evitar, porque reflejan una pobreza de recursos. 5. Ritmo: tiene que haber fluidez en la expresión 6. Concreción: debe buscar la palabra más adecuada, nunca hay que optar por la palabra general (cosa, gente…) 1.3. REGLAS PRÁCTICAS ESTILÍSTICAS 1. Los verbos: voz activa, no pasiva. Prohibición del gerundio, siempre en tercera persona del singular plural (menos en las declaraciones) 2. Estilo directo/estilo indirecto: Julio César; “vi, vine, vencí” 3. Moderada extensión de las oraciones: cuando pasen de dos líneas mal 4. Cuidado con las palabras comodín y con la repetición constante de palabras, usar sinónimos 5. Pobreza del vocabulario y monotonía del texto 6. Cuidado con las imprecisiones, en especial con los adverbios de cantidad (mucho, poco, bastante) 7. Lenguaje coloquial, vulgarismos. Hay que intentar evitarlos, solo se permiten en las citas y en el estilo directo, siempre con matices 8. Metáforas y juegos retóricos: su uso es un arte y el abuso es una costumbre muy mala en aquellos que tratan de disimular sus carencias en la atracción 9. Palabras nuevas / palabras extranjeras: el periodista tiene que saber si esa palabra es suficientemente conocida en la sociedad en la que está. Si no lo es se pone y a continuación se explica su significado. Es muy importante saber a qué público nos

dirigimos. Si la palabra extranjera tiene su equivalente en castellano se pone en castellano 10. Siglas: la primera vez que las utilizamos en nuestro texto, hay que explicarlas. Si el estilo informativo consiste en informar hay que evitar todos los adjetivos que sean un juicio de valor para el periodista que escribe 11. Frases hechas: hay que renunciar a las frases hechas, expresiones coloquiales, porque denotan una pobreza de recursos 12. Cargo de personas: toda persona cuando protagoniza una historia debido a su cargo la primera vez que se cita tiene que ir acompañada de su cargo 13. Con frecuencia habrá que contar cosas en medidas conocidas, pero que escapan de la magnitud de comprensión habitual READABILITY: concepto que hace referencia a las características que tiene que tener un escritor periodístico: brevedad, agilidad, sobriedad y vigor.

Tema 2 ORÍGENES Y DEFINICIÓN DE GÉNEROS PERIODÍSTICOS Los géneros periodísticos son modelos narrativos con los que cuenta el periodismo para reflejar la actualidad. Es el resultado de una lenta elaboración histórica ligada a la evolución del mismo concepto de lo que se entiende por periodismo. La clasificación de los géneros en función de su objetivo se puede reducir a dos modalidades: los relatos de hechos y los comentarios que sirven para exponer ideas. La primacía de uno sobre otro ha variado a lo largo de la historia del periodismo. En este sentido se puede establecer, según Ángel Benito, cuatro etapas del periodismo moderno: 1. PERIODISMO IDEOLÓGICO: es el que se mantiene hasta el fin de la primera guerra mundial, un periodismo doctrinal y moralizador, es una prensa al servicio de las ideas políticas o religiosas. Se trata de una prensa en la que hay muy pocas informaciones y muchos comentarios. En los comentarios predomina una cierta sensación de sermonear. En esta etapa se consolida definitivamente el género periodístico que los anglosajones denominan comment (comentario o artículo en sus diferentes variantes). 2. PERIODISMO INFORMATIVO: aparece hacia 1870 como un fenómeno definido, y coexiste durante cierto tiempo con el periodismo de corte ideológico. Entre 1870 y 1914 se perfila primero en Inglaterra y después, con mayor, vigor en EEUU. Se trata de un nuevo estilo periodístico que se apoya sobre todo en la narración o en el relato de los hechos. La etapa dorada de esta forma de hacer periodismo se sitúa entre 1920 y 1950, en este periodo se puede constatar la desaparición de la prensa ideológica o periodismo de opinión. Este periodismo es

básicamente un periodismo de hechos. La modalidad predominante es el relato de acontecimientos, lo que los anglosajones llaman story con una gama de especialidades que dan origen a lo que nosotros denominamos géneros periodísticos informativos. 3. PERIODISMO DE EXPLICACIÓN / INTERPRETACIÓN: junto a estos tipos de prensa y a raíz de la paz de 1945 el periodista ha ido revistiéndose de un nuevo carácter; la profundidad. Desde entonces puede hablarse de una nueva etapa del periodismo contemporáneo, que es la del periodismo de explicación. El periodismo de explicación utiliza de forma equilibrada ambos géneros básicos, el relato y el comentario, pero situándolos en una nueva perspectiva mediante la cual el lector encuentra juicios de valor situados de forma inmediata al lado de la narración objetiva. En ocasiones los comentarios aparecen situados justo dentro de la propia narración, topográficamente diferenciados unos géneros de otros (story-comment). La crónica se perfila como un género marcadamente híbrido a mitad del camino entre el relato objetivo de los hechos y el comentario valorativo que tales hechos le merecen al periodista. 4. PERIODISMO DE SERVICIO: en los años 80 se producirá un cambio importante en la tendencia de modelos de diarios imperantes, un cambio que apunta hacia las nuevas tendencias sobre las que se va a orientar el periodismo de los últimos años del siglo XX y los primeros del siglo XXI, un nuevo concepto que se va a materializar en una doble vertiente. Una es el diseño visual y la otra es el nuevo tratamiento de los textos. El diseño visual representa un nuevo concepto en la representación estética de la prensa escrita, donde se recogen algunas de las características de los medios audiovisuales. Se da en una concepción en la que se da una gran variedad de informaciones más breves que las que hasta ese momento predominaban, con una clara apuesta por la información de servicios. Características de los medios audiovisuales: 1. utilización del color 2. aumento de las fotografías 3. realce al máximo de la imagen 4. presencia de gráficos e ilustraciones 5. la variada tipografía empleada 2.1. TIPOLOGÍA DE GÉNEROS PERIODÍSTICOS TIPOLOGÍA ANGLOSAJONA Según la tipología anglosajona, basada en la frase Facts are sacred, comments are free (“Los hechos son sagrados, las ideas libres”), existen dos tipos de géneros: 1. STORY (News): objetiva, imparcial, independiente. Los textos que sirven para dar a conocer los hechos: la noticia, el reportaje, la entrevista, la crónica 1. Hard News (noticias duras) 1. contestar a las 5W

2. Temporalidad corta: importa la inmediatez, no se

puede posponer

3. Contenido: recogen los hechos, visión histórica

reducida 2. Soft News (noticias blandas) 1. Temporalidad amplia: días… 2. Contenido: menos hechos y mayor interés histórico 3. Reportajes, prolongación de una noticia “dura” 2. COMMENT (opinión): subjetiva, valorativa, personal. Los textos que sirven para dar a conocer ideas, el juicio de valor que es provocado en el periodista por los hechos. 1. Editorial (anónimo) 2. Crítica (literaria, cinematográfica…) 3. Columna (un escritor, fija) 4. Glosa (editorial breve) 5. Comentario (fórmula híbrida sin ubicación fija) 6. Cartas al director TIPOLOGÍA LATINA 1. Primera clasificación: en el periodismo latino la división no es tan tajante. Por tanto, podemos hablar de cuatro géneros diferentes cada uno de los cuales contiene diversos subgéneros 1. Información (información) 2. Reportaje (información + opinión) 3. Crónica (información + opinión) 4. Artículo (sólo opinión) 2. Segunda clasificación: hacen una interpretación contextual de la información en la que no aparece explícitamente la interpretación 1. Noticia, reportaje informativo, entrevista 2. Actitud del periodista: sin intención 3. Contenido: los hechos 4. Estilo: impersonal, neutro 3. Géneros interpretativos: aparece la interpretación del periodista 1. Crónica, reportaje interpretativo 2. Actitud del periodista: explicar, aclarar 3. Contenido: hechos y valoraciones 4. Estilo: se puede utilizar la primera persona, los adjetivos… 4. Géneros de opinión: se enjuicia un hecho y se valora ofreciendo la opinión del periodista o la del periódico. Su finalidad es persuadir al lector de nuestra postura 1. Crítica, editorial, glosas 2. Actitud del periodista: opinión 3. Contenido: opinión, juicios de valor… 4. Estilo libre 2.2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS GÉNEROS 1. Limitaciones de la objetividad. “No ha habido jamás un solo texto, por desnudo que pueda parecer que no contenga alguna carga de opinión de primer grado, siquiera sea por la colocación que ha merecido en las páginas del periódico”. Objetividad es un deseo, una tendencia, una guía cuya cercanía está muy

vinculada al rigor y a la honestidad en la transmisión de los datos ante la presión del ámbito individual del periodista (su personalidad, filias y fobias), del ámbito laboral del periodista (su medio, con sus filias y fobias) y del ámbito público de su trabajo (sus lectores, con sus filias y sus fobias). Dicho con otras palabras, un periodista puede presumir de rigor, de honestidad, de veracidad, pero no de objetividad. Estaría mal expresado. Camino que se recorre para llegar a la objetividad: 1. Resistencia a las presiones ajenas 2. No caer en la autocensura 3. Respeto y cumplimiento de los criterios profesionales 4. Ecuanimidad en la elaboración de los textos 5. Reflejo de todos los puntos de vista, pero con criterio 6. Honestidad profesional 7. Sin falsedades y sin ocultaciones en la información 2. No son inmutables. La innovación de los periódicos y de los periodistas pueden transformar cualquier planteamiento previo. De hecho, no hay unanimidad ni entre los teóricos de la comunicación ni entre los periodistas en activo que se adentran en la teoría del Periodismo en la clasificación (ejl. Grijelmo – información, reportaje, crónica- y Bastenier –información, crónica, reportaje- orden distinto y mismo criterio de ordenación, de menor a mayor presencia del periodista, grado de subjetividad). 3. Permeabilidad máxima, fronteras difusas. Los géneros estudiados son modelos delimitados de distintas formas de hacer periodismo. No necesariamente aparecen en la realidad de esa forma. Raramente se dan en estado puro. Los modelos pueden aparecer mezclados (hibridación de géneros): 1. Por la complejidad de los temas tratados en los periódicos 2. Cada vez más, cuando el lector empieza a leer un artículo ya conoce más o menos los datos. El camino que están siguiendo los otros tres géneros es, cada vez más, incluir elementos de valoración. Tienden a aproximarse (toman elementos) de alguna manera al artículo. Y, además, en los periódicos cada vez aparecen temas de más complejidad de forma que el artículo tiende a tomar algunos elementos del género informativo. Esto nos lleva a una aproximación entre los géneros. La crónica y el reportaje interpretativo son géneros híbridos, géneros fronterizos entre la información y la solicitación de opinión. Hay ocasiones en que estos géneros alcanzan cotas insuperables de magisterio y de buen hacer profesional. Pero en otras muchas ocasiones, la postura y el apriorismo del periodista quedan tan claramente de manifiesto que sería mejor para el sufrido lector haber llevado estos escritos a las páginas editoriales del periódico. 4. Diferenciación tipográfica. Los diarios establecen presentaciones específicas para los distintos géneros (reportajes, entrevistas, editoriales, artículos). Especialmente

relevante en la distinción entre información y opinión. Respeto al lector, cuya actitud cambia ante una información (confianza ante la transmisión de una realidad) o ante una opinión (atención ante la transmisión de una idea de esa realidad).

Tema 3 LA ENTREVISTA

PREPARACIÓN DE UNA ENTREVISTA 1. La elección del entrevistado: la persona tiene que ofrecer algo interesante que contar al periodista, algo que interese al lector. 2. La selección de las preguntas: tan importante como la conversación, es el trabajo de documentación y preparación de las preguntas. La primera de las claves de una buena entrevista es conocer quién es, qué hace… 3. La elección del lugar de la entrevista: un lugar sin ruido. Recoger de la entrevista mediante una grabación, con eso se consigue la exactitud de las palabras. NUNCA dejar de tomar notas, así el entrevistador se siente escuchado. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA Y POSTERIOR REDACCIÓN 1. Tratamiento: siempre de USTED 2. Actitud: naturalidad, correctos, amables, pero siempre seriedad (no utilizar palabras malsonantes). Ambiente de respeto y de confianza. 3. Estrategia en la elección de preguntas: los primeros momentos preguntas sencillas que pongan en valor su trabajo, formación, y según se va avanzando se hacen preguntas más comprometidas. Alternar preguntas abiertas (respuestas elaboradas) y cerradas (respuestas de sí-no). Evitar preguntas confusas, ambiguas. Preguntas breves, cortas y concisas. Utilizar un guion flexible. - BUENAS PREGUNTAS = BUENAS RESPUESTAS 4. La importancia de la escucha: es tan importante como la preparación y la creación del ambiente. La repregunta es el mayor expediente de la escucha. REDACCIÓN DE LA ENTREVISTA 1. Síntesis obligada: no es conveniente ni se acepta una transcripción completa. Hay que escribir solo folio y medio. No se admiten preguntas largas. Se aceptan cuestiones introducidas por una afirmación previa, pero tienen que desplegarse con mesura. Se admiten respuestas amplias. Además, es importante la necesidad de equilibrio en la translación del lenguaje hablado al lenguaje escrito. 2. Orden narrativo: no tiene por qué coincidir con el orden cronológico 3. El titular: una frase llamativa, original, atractiva, breve, que responda al espíritu de la entrevista. El subtítulo contextualiza al personaje entrevistado. El antetítulo indica el nombre del entrevistado y su cargo. Entradilla: descripción del personaje con datos significativos sobre su personalidad. No más de dos párrafos.

4. Texto: sistema

pregunta-respuesta (entrevistas de personalidad): este es el sistema más natural y prima la jerarquización, esto es, de más a menos importante. 5. Sistema de citas: suele utilizarse cuando el tema es más importante que el entrevistado. La técnica consiste en intercalar citas del entrevistado entre varios pasajes narrativos en los que el periodista aporta datos reservándose así el estilo directo para la opinión del personaje protagonista, y los pasajes en tercera persona para la aportación de datos objetivos. MODELOS DE ENTREVISTA 1. Entrevista de actualidad: se caracteriza por ser un ámbito de interés centrado exclusivamente en la actualidad. Aborda el hecho que convierte al entrevistado en noticia y no se sale de ahí. -Entradilla: centrada en quién es el personaje y por qué es actualidad -Cuerpo: preguntas y respuestas breves y concisas 2. Entrevista de conversación: a diferencia de la anterior, el abanico de preguntas es más amplio, y va más allá de la especialidad profesional de su profesión o de su actividad pública o política. Es decir, se pueden abordar otros asuntos que atañen de forma directa e indirecta al entrevistado (ej. entrevista a un director de cine). -Entradilla: hay más posibilidades retóricas, más libertad, la entrevista está menos encorsetada, esto significa que la actualidad no es importante -Cuerpo: preguntas breves y respuestas no demasiado amplias, pero un poco más que el de actualidad. Se le da mucha importancia a la fluidez, a la naturalidad, a ir más allá del guion. 3. Entrevista de declaraciones: se trata de un cuestionario que un periodista especializado en una determinada materia plantea a un personaje de actualidad sobre su vida pública, su actividad pública, profesional o política. La base de la entrevista son las preguntas argumentadas, es decir, con una afirmación previa del periodista. Por ejemplo; “las últimas cifras revelan que en España hay 6 millones de parados y que la tasa de paro alcanza el 27%. ¿Qué medidas concretas prevé desarrollar desde el ministerio que dirige para corregir la tendencia negativa y esas cifras alarmantes?”. En este caso las preguntas son “más densas” de lo habitual, y las respuestas también son más amplias. En esta modalidad de entrevista prima el valor informativo de las declaraciones, y esto es lo que condiciona la redacción de la entradilla. Esto es, va a ser una entrevista menos literaria, más informativa, y lo que menos importa son los detalles previos a la entrevista (entorno, lugar…) 4. Entrevista de cuestionario fijo: se centra en hacer preguntas fijas que sirven para ofrecer con una pincelada una descripción superficial del personaje, así como de su personalidad mediante un texto ameno y muy ligero. En este caso las preguntas son muy breves y las respuestas también. Se suele hacer una media

de entre ...


Similar Free PDFs