Los géneros informativos radiofónicos PDF

Title Los géneros informativos radiofónicos
Course Información en Radio
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 6
File Size 129.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 133

Summary

Download Los géneros informativos radiofónicos PDF


Description

12.11.13 LOS GÉNEROS INFORMATIVOS RADIOFÓNICOS. 1. Cómo nacen, se sitúan y clasifican. Tienen que ver con la televisión, con la importancia de la imagen que tiene un añadido particular. Pero desde el punto de vista formar se puede decir: a) el estudio de los géneros radiofónicos, resulta imprescindible porque permite agrupar los textos radiofónicos de forma sistemática. Según Mauro Wolf “los géneros se entienden como un sistema de reglas a las cuales se hace referencia, de manera explícita o implícita, para realizar proceso comunicativos, ya sea desde el punto de vista de la producción de mensajes o ya sea desde el punto de vista de la recepción de mensajes”. Conclusión: a partir de esta definición podemos decir algo que es importante, que los géneros no responden a delimitaciones temáticas, que tengan que ver con el contenido, sino que los géneros responden a determinadas formas de tratamientos y estilos de la información. Según Cebrián Herreros “en los medios audiovisuales, radio y tv, la concepción que se ofrece de los géneros no es una concepción cerrada. No existen delimitaciones tajantes entre los distintos géneros. En la práctica es difícil ubicar de manera independiente y de manera rigurosa el tratamiento de cada género, en general, casi siempre un género suele tener relación con algún otro, siempre hay un género próximo”. Conclusión: los géneros aparecen mezclados, incluso intercambiados entre sí. b) Desde un punto de vista histórico cómo situamos los géneros. Lo primero que hay que decir es que el concepto de género informativo, periodístico, es un concepto reciente. No aparece hasta finales de los 60/70. Y es que tradicionalmente el periodismo como madre de géneros, ha sido encuadrado como un subgénero literario, hasta que con el paso del tiempo aumenta de rango, de consideración, y el periodismo tiene ya su propia representación autónoma, su propia expresión. Según Herreros “los géneros informativos radiofónicos, se desarrollan a partir de tres dimensiones o de tres elementos: 1. A partir de la tradición de los géneros literarios tradicionales (le aportan a los nuevos géneros audiovisuales, la estructuración) 2. Los géneros informativos radiofónicos también se desarrollan con la práctica de los géneros periodísticos escritos (aportan el enfoque periodístico) 3. Los géneros informativos radiofónicos también se desarrollan a partir de la historia de la comunicación y de la información audiovisual (aporta la narrativa específica, el relato)

1

Los géneros informativos son cambiantes (en cuanto a la estructura y el funcionamiento) y flexibles (en cuanto que pueden ser adaptados a los estilos personales de los usuarios). Hay otro aspecto añadido que hay que tener en cuenta en los géneros: y es que los géneros en la actualidad están pasando por una etapa peligrosa, es decir, que hay una tendencia a la trivialización, al espectáculo, con lo que se idealiza la información. Características intrínsecas que afectan al desarrollo de los géneros: 1. La voz humana, del periodista. La locución incorpora una carga de subjetividad. Puede tener connotaciones dependiendo del ritmo de lectura, del tono, si dramatizamos el texto. 2. La comunicación radiofónica tiene una semántica más compleja que la prensa escrita. Cuando hablamos en la radio hay expresiones coloquiales, maneras de hablar que pueden transmitir ambigüedad o poca precisión en lo que estamos contando. 3. La radio tiene un carácter irreversible para el oyente que escucha la noticia y que no puede preguntarse más. Otro hándicap: es la propia forma de representación. No tiene las mimas facilidades a la hora de expresarse, no hay imágenes, gráficos… Otro: en la radio hay elementos que no son lingüísticos (música, sonidos…). Deducción: hay escasos géneros radiofónicos que solo ofrecen hechos, la mayoría usa opiniones, aunque sea en una pequeña parte. 19.11.13 En general, el concepto de género tiene cierta herencia de la prensa escrita. Con el desarrollo de la tecnología vemos que los medios impresos se hacen cada día más audiovisuales. Ahora son los medios audiovisuales los que marcan la pauta sobre el medio impreso. Hay una dificultad en el caso de los medios audiovisuales, la radio, para delimitar las características de los perfiles de cada género. Porque en la radio con la propia condición oral hay una tendencia notable a mezclar información, que es lo que nosotros estamos ofreciendo, pero a mezclarlo con opiniones. Desde un punto de vista general, hay una diferencia natural para agrupar los mensajes. Podemos distinguir los géneros sobre hechos y géneros radiofónicos que informan incorporando la opinión del medio. Clasificaciones: a) Arturo Merayo. Menciona los géneros que ofrecen información sobre hechos, los géneros que ofrecen información y que incorporan opiniones sobre esos hechos. Los 2

géneros que él llama mixto, que son la fusión de los dos anteriores (hechos y los que incorporan opinión); hace una segunda distinción y dice que los géneros se pueden clasificar por géneros de monólogo, de diálogo y géneros mixtos que es la mezcla de monólogo y diálogo. Qué géneros agrupa A.Merallo en cada apartado. Los de monólogo: 1. la noticia 2. el informe radiofónico 3. géneros de continuidad 4. géneros editoriales 5. crónica. Con hechos y opinión del periodista 6. el comentario radiofónico Los de diálogo: Según Merallo la noticia en la radio tiene ese contexto que se puede decir a dos voces, y a eso le llama noticia dialogada. 1. ciertos reportajes en directo y reportajes en diferido 2. la crónica de alcance 3. rueda de corresponsales. Tiene su principio en el llamado múltiplex (la conexión que se hace a la vez en directo en una emisora central, con diferentes puntos informativos). 4. la entrevista 5. el coloquio informativo 6. géneros para la participación del ciudadano

b) Cebrián Herreros. Advierte dos clasificaciones globales: Géneros de relato: 1. Narración de la noticia Géneros de comentarios: 1. todos los géneros que incorporan opinión sobre la noticia Y el profe añade dos: de cnversaicón y de diálogo.

3

Hace cuatro grandes apartados: 1. todos los géneros que llama expresivos y testimoniales. Expone el pensamiento, interpretación, opinión, sentimientos y actitud del autor. En este apartado se incluye: a) el editorial radiofónico. Que tiene una actitud argumentativa. Se trata de un género muy escaso en el mundo radiofónico, casi excepcional. En general, cuando se ofrece un editorial, se hace de forma mixta, se limita a la lectura de un texto con algún apoyo de imágenes (en audiovisual) o con cualquier sonido que nos ayude (radio) a ser más gráficos. Si la trascendencia de la noticia a la que se refiere el editorial es grande, la figura del locutor que lee el texto de ese editorial, es sustituida por algún reponsable corporativo de la emisora. El locutor, dependiendo del tipo de noticia, no lo lee el locutor de turno, sino el director de programación. Herreros define el editorial “el editorial consiste en la presentación de la opinión e interpretación de los hechos, ideas y datos de actualidad por parte del medio que lo difunde”, el editorial por tanto responde a los principios ideológicos de la empresa. En el editorial, quien lo lee todo a partido de una manera clara con la información que está dando. No se trata de un relato de los hechos, sino de una interpretación de los hechos. Es una opinión del medio, no es una opinión de los redactores, no es una opinión de los trabajadores del medio, sino de la empresa, de los dueños del medio. David Dary establece cuatro formas de editoriales: 

Editorial informativo

  

Editorial interpretativo Editorial argumentativo Editorial de llamada de acción

En la práctica el editorial reúne los cuatro tipos, es lo habitual. Según Luisa Santamaría distingue cuatro objetivos clásicos en el editorial, y son funciones que ella deduce después de estudiar el editorial del periodismo americano: 

Explicar los hechos

  

Dar antecedentes para que el editorial sea comprendido Predecir el futuro de la noticia Formular juicios (opinar) sobre el hecho

El editorial es escaso pero lo no escaso es el estilo editorializante: aquel que aparece camuflado en la exposición de todos los hechos que ofrece el informativo (es una manera de impregnar y repartir la opinión del informador en cada noticia que ofrecemos). Ofrece la información desde el punto de vista de la empresa, y ahí el oyente no ve la noticia de la empresa; y luego está la línea editorial que se refiere a la valoración que se hace de la información. De todo lo que pasa, lo valoro y digo que ofrezco esta noticia sí y esta otra no. 4

Requisitos para hacer un editorial:     

 

Son noticias muy relevantes para la empresa en particular El editorial ha de ser muy comprensible para la audiencia. Su argumento debe tener una lógica porque lo que pretende es captar fidelidad, adeptos. No debe ser retórico, debe usar palabras muy fáciles de comprender Siempre debe ser leído por una persona que el oyente no identifique la voz, anónima Se debe emitir separado del conjunto de noticias, con una cortinilla delante, otra posterior, con el anuncio correspondiente. Claramente para que la audiencia no identifique que estamos ligando algún tipo de información No existe el yo, es nosotros Objetivo es que la audiencia interprete de manera inequívoca que lo que escucha lo ofrece la empresa y que no es una noticia. Si eso no ocurre, es un engaño

b) el comentario radiofónico. Actitud interpretativa-explicativa. c) la crítica radiofónica. Actitud analítica. d) la crónica radiofónica. Actitud informativa o testimonial.

2. géneros referenciales o expositivos. Estos géneros ofrecen la información de los acontecimientos externos, hechos informativos que son comprobables. Son géneros objetivos, narrativos, descriptivos, que hacen lo posible por eliminar la subjetivad. a) la noticia. Actitud de fidelidad informativa. b) el reportaje radiofónico. Actitud de profundización de la información. Ofrecer la información utilizando el resto de géneros. c) el informe periodístico que tiene una actitud de recopilación, de ampliación de la noticia. d) el documental radiofónico. Actitud notarial. e) el docudrama. Actitud dramática.

3. géneros apelativos o dialógicos. La base de estos géneros es la confrontación de las interpretaciones, de opiniones. Expone hechos, ideos y opiniones. El periodista queda en un segundo plano, es un simple intermediario. Quien manifiesta la opinión es la persona con la que estamos dialogando. a) la entrevista radiofónica. Actitud de argumentación informativa, interrogativa.

5

b) la encuesta radiofónica. Actitud de consulta. c) rueda de corresponsales/de emisoras. Actitud de cooperación. d) los consultorios informativo, radiofónicos. Actitud participativa, porque es el oyente quien pregunta a la persona que está para responder. e) los debates, las tertulias y todos los géneros que crean polémica y que tienen una actitud dialéctica, de enfrentamiento verbal.

REPORTAJE POR GRUPO DE RADIO (IRENE, DAVID Y YO) TEMA: LIBRE CONDICIÓN: ACTUALIDAD CADA PROGRAMA QUE HAGAMOS TIENE QUE SER SUSCEPTIBLE DE SER EMITIDO EN CUALQUIER EMISORA EN EL REPORTAJE DEBEN INCLUIRSE EL MÁXIMO DE (ENTREVISTAS CON PROTAGONISTAS, SONIDO AMBIENTE)

ELEMENTOS

DURACIÓN: NO MÁS DE 10 MINUTOS DEBEMOS ENTREGAR EL TEXTO COMO GUION (CON PORTADA, AUTORES...) Y ADEMÁS UNA SERIE DE DIRECTRICES: 1. PORQUÉ ESE TEMA 2. CUÁL ES EL INTERÉS IFNORMATIVO PARA ELEGIR ESE TEMA 3. QUÉ RECORRIDO HEMOS HECHO (ENTREVISTAS HECHAS, CÓMO HAN SIDO CONSEGUIDAS…INFORME) 4. HACER UNA EVALUACIÓN PARTICULAR (LO QUE HEMOS HECHO RESPONDE A LO QUE HABÍAMOS PENSADO, SE CUMPLEN LOS OBJETIVOS…) CONCLUSIONES DE TODA LA REALIZACIÓN DEL REPORTAJE SOPORTE A ENTREGAR: EL QUE QUERAMOS, PERO QUE PUEDA ESCUCHARLO FECHA: 14 ENERO

6...


Similar Free PDFs