Generos Cinematograficos Apuntes Magistral PDF

Title Generos Cinematograficos Apuntes Magistral
Course Géneros Cinematográficos
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 16
File Size 175.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 135

Summary

Apuntes de la asignatura Generosa cinematográficos curso 2020/2021. Clases online y presenciales....


Description

50% examen y ev continua 50% trabajo Trabajo: analizar subgenero 13 octubre propuesta 3k palabras comparar films antigua y nueva Examen: test y análisis ¿Qué son los géneros? El género como esquema básico o fórmula que precede, programa y configura la producción de la industria El género como estructura o entramado formal sobre el que se construyen las películas El género como etiqueta o nombre de una categoría fundamental para las decisiones y comunicados de distribuidores y exhibidores El género como contrato o posición espectatorial que toda película de género exige a su público Géneros como categorías. Responde a unas expectativas, satisfacen emocionalmente la búsqueda del placer de los públicos (más emocional que intelectual), sirven de instrumentos para que el crítico redibuje el mapa genérico, desde un punto de vista industrial: responde a intereses económicos, ofrecen una visión de la realidad con intereses ideológicos, ya que moldean o refuerzan los valores sociales. Modelos culturales surgidos en contextos históricos determinados que influyen en las demandas concretas de los espectadores. Stephen Neale, Genre: la importancia del triángulo artista película úblico: los géneros se pueden definir como patrones formas estilos estructuras que trascienden a las propias películas y que verifican su construcción por parte del director y su lectura por parte del espectador Thomas Schatz: los géneros cine expresan las sensibilidades social y estética no sólo de los cineastas de Hollywood sino también del conjunto de espectadores. Los géneros equilibran a las espectadores como la máquina Jim Kitses: estructura vital.

[...] Qué son los géneros: industria, público, crítica. Productores y exhibidores: punto de vista comercial los géneros son productos. Críticos: punto de vista cultural los géneros permiten a los espectadores afrontar y resolver (aunque solo sea de manera imaginaria) las contradicciones que no consiguen dominar de la sociedad que viven. ¿Para qué sirven los géneros? Relación texto - entorno. Encuentro entre arquetipos narrativos universales y los temas determinados específicamente por una cultura concreta. Hollywood - Europa - Asia

Teoría géneros es voluble, abierta, nunca definición cerrada, Teoría neoclásica de los géneros: Aristóteles: fuente inspiradora. Horacio: limitación de los géneros literarios y oposición a la hibridación (tragicomedia). Tendencial general: rechazo a todo género no mencionado por Aristóteles. Hasta el XIX nadie admite, nadie piensa en concretar y admitir la existencia de los géneros. Siglo XIX. Neoclasicismo: abordaba la composición partiendo de la identificación de los géneros y la separación entre estos. Romanticismo: supresión de toda distinción genérica. Evolucionismo o modelo evolutivo: creencia de la existencia real de los géneros y las fronteras que los separan, de su identificación sin posibilidad de error, de su manera sistemática de operar y de su evolución. Siglo XX: Nueva crítica angloamericana (posguerra): oponía los grandes géneros a los esfuerzos por subvertirlos y personalizarlos Estructuralismo: estudio de entidades significativas insertadas en marcos sociales y culturales relacionados con los mitos. 70s-80s: la teoría fílmica se centra en manifestaciones fílmicas desde la perspectiva textual Desde los 90s: las cualidades textuales de los sistemas de representación cinematográfica se contemplan de forma dinámica. La teoría de los géneros deriva hacia la consideración de las características narrativas de los filmes y destaca la repetición de modelos y esquemas en las historias que se cuentan, así como las fórmulas adoptadas por los relatos fílmicos con una clave genérica Coursodon: un género se caracteriza entre otras cosas y quizás antes que nada, por el grado, variable pero siempre alto de especialización de su contenido narrativo Cada tipo genérico posee elementos narrativos específicos que siempre deben predominar sobre los elementos extraños Bordwell y Thompson: los géneros son los diferentes tipos de películas que el público y y los directores reconocen por sus convenciones narrativas familiares La experiencia previa del espectador es determinante para su comprensión de los filmes. Gracias a los géneros se garantiza que, a pesar de que ciertas películas narrativas contravengan leyes de la vida ordinaria al articularse sobre la acumulación de hechos notablemente irreales, el espectador consienta que la trama se sustente sobre aconteecimientos que están muy alejados de la experiencia cotidiana El cine comercial ha visibilizado aún más los géneros por su producción estandarizada de textos. Tendencias de la teoría de los géneros

1. Se da por sentado la existencia de los géneros, separados por fronteras claramente delimitadas 2. Los teóricos se han dedicado a describir y definir lo que para ellos eran géneros ya existentes 3. La mayoría de las teorías sobre géneros se han centrado en: el proceso de creación de textos genéricos como imitación de un original previamente delimitado y sancionado, las estructuras internas atribuidas a tales textos 4. Se ha asumido que unos textos de características similares generan sistemáticamente lecturas, significados y usos similares 5. La producción apropiada de obras de género se suele aliar al decoro, la naturaleza, la ciencia y a otros ámbitos normativos concebidos o defendidos por la sociedad que tutela el pensamiento, pero apenas se ha estudiado esta relación 6. Se asume que los productores, lectores y críticos comparten unos mismos intereses respecto a los géneros y que los géneros sirven a esos intereses en una misma medida 7. Poca atención a las expectativas del lector y a la reacción del público. También ocurre con los usos de los textos de género 8. La teoría de los géneros es cambiante de incierta 9. Los teóricos siempre se presentan como si estuviesen radicalmente distanciados de sus objetos de estudio, lo que solventa ciertas cuestiones pero también genera problemas 10. En pocas ocasiones se suele estudiar las implicaciones culturales derivadas de identificar ciertas aproximaciones como incorrectas. Los géneros no son categoríass totalmente neutrales CLASIFICACIÓN SUPRAGENÉRICA 1. cortometraje largo videoclip 2. cine comercial publicitario industrial experimental de arte y ensayo de culto 3. serie b independiente institucional 4. adaptación remakes historia real 5. películas por episodios historias paralelas obras corales PREVISIBILIDAD DEL GÉNERO La naturaleza repetitiva del género tiende a disminuir la importancia del desenlace, el póster o el star system también marcan previsibilidad La gente va a ver pelis de género para anticipar acontecimientos que les resultan familiares. Cada nueva muestra de un género se alimenta implícitamente de las obras anteriores. Las películas de género están estrechamente ligadas a la cultura que las produjo. Códigos universales = drama, comedia, thriller, terror, aventuras Otros códigos = contexto, espacio, cultura, tiempo Código universales > otros: Se entiende. Código universales < otros: no se entiende completamente.

METRÓPOLIS PERSONAJES Johann Fredersen, Rotwang, Freder, María/robot Héroe: Freder, villano: Johann (Joh). Protagonista: vive en la élite, algo egocéntrico, propio de la clase, a través de María (romance) descubre qué se esconde por los bajos de la Metrópolis. María (hippie, feliz, amable, kind), robot (punk, antisistema, luchador) Género: ciencia ficción. Distopía, futurista, ciencia, robot. Elementos de otros géneros: drama (romance, eso es un subgénero), terror (inventor, laboratorio), suspense, acción, drama social, acción de catástrofe. En la etapa preclásica se trabaja con géneros clásicos. Narración: 1er punto de inflexión: cuando el prota conoce a María, clímax: mucho caos, destrucción de lo que tenemos delante, objetivo primordial de una película de ciencia ficción. Mostrar miedos del ser humano: principal objetivo. Fotografía: espectacularidad, toque futurista, expresionismo alemán. Ej: Gabinete del Doctor Caligari. Toque industrial, hierro, metal. PRIMERA CLASIFICACIÓN Primeros años 20, documental o ficción (Edison). Cine de ficción, cine documental: hermanos Lumière = informativo, costumbrismo, viajes exotismo. FICCIÓN Experimentación > contenido narrativo. Alice Guy y Georges Méliès, padres del cine narrativa: primeras convenciones. ¿Es el inicio de los primeros géneros cinematográficos? Stop thief!, James Williamson 1901. Life of an American Fireman, Porter 1903. Una pesadilla: fantástico. Otra: ensoñación, magia, género fantástico. Otro pequeño detalle, que anticipa la ciencia ficción: extraterrestres. Ir conformando la ciencia ficción. Slapstick vive de la pantomima. The butterfly and the spider: piezas con trucaje, trucos de magia, se dirige al espectador, drama, monstruo. Stop thief!: persecución como elemento narrativo, cine de acción, thriller, acción, terror, aventura, comedia, western. Life of an American Fireman: los bomberos protagonistas, si fuera la víctima sería un drama. Cambiar el género, a los guionistas les apetece trabajar con el drama, puede volverse de terror. FICCIÓN - 1903-1918: importancia de un desarrollo narrativo. Historia de un crimen: asesinato y robo, conformar dos géneros. Inicio del drama. Asalto y robo de un tren, elemento del western, gangsters. - 1906: primer largometraje de la historia. The Story of the Kelly Gang: drama, en otro caso thriller. Protagonista: bandolero, más de 65 min, menos de 4 horas. Basado en hechos reales. Bandolero popular, basado en su vida y las calamidades que pasa. -

Primeros indicios de géneros cinematográficos en occidente: drama, western/gangsters/acción (relatos provenientes de los periódicos) Conocimiento de los primeros géneros preclásicos en oriente: India (mitología, historia, drama social; siempre cercanas al pueblo, hambruna, enfermedades)

-

Primer metraje gangsters Musketeers of Pig Alley Griffith 1912 elemento propio del thriller, el arma Cine épico: Italia (superproducciones sobre la historia del país), Francia (religión), EEUU (Cecil B.DeMille hasta 1956)

Muchos extras, todo a lo grande, blockbuster proviene de Italia, innovar al nivel técnico - Aventuras: el serial. Antecedentes: el folletín. Conclusión de cada capítulo o trama continua en capítulos - La mano que aprieta o Los misterios de NY (936) 15 capítulos - Ladrón de Bagdad: exotismo de los viajes, espectacularidad, cine épico de la época, elementos fantásticos de Méliès, trucajes. GRIFFITH: - Usa modelos de otras películas que han tenido éxito para explortarlos. No significa que siempre funcione. Técnica de error-ensayo/ensayo-error. Perfeccionamiento del personaje dramático. Historias complejas y profundas. - El Nacimiento de una nación 1915. Se estrena en las 50 mejores salas en EEUU, despliegue publicitario, disturbios (el cine como protagonista social, catalizador y provocador). ¿Cómo vender? Mucha polémica. El cine es una herramienta importante que puede manipular. THOMAS H.INCE - Marca los principales elementos dramáticos para construir el western. Con él se pasa de una escaleta a un guión. Facilitará la repetición de patrones. Cine cómico. Cine cómico (sketch, acción) vs comedia (palabra) Con la llegada del sonido, desaparece la pantomima y las narrativas de enredo. No se empezará a hablar de géneros cinematográficos hasta los años 30 Cine ficción o docu, luego mudo o sonoro, ya luego sí. Desde 1915 [..] PUBLICIDAD Hollywood no tiene ningún interés en identificar una película con un solo género, no pureza clásica. Años sin días 1940 cine negro, Legong 1935 drama romántico , Ouanga 1936 terror. Las descripciones no encajan nada con la historia que trabajan, solo una excepción: musical. El musical es el género por excelencia, periodo de guerras, la audiencia necesita comedia, ver a la gente disfrutar, sube como la espuma y luego plof.

CLASE 2 Laura ¿Qué genero es? Cine negro, esplendor en la edad de Oro de Hollywood. Neo noir, sombras ¿Cómo se considera un clásico una película que no cumple o transgrede casi cualquier criterio establecido? ESTADOS UNIDOS

1929: crack de la bolsa La industria hollywoodiense comienza su etapa de mayor esplendor hasta la fecha. Parte de la industria cae en manos de grandes financieras sin perder el control artístico. Tercera industria de EEUU. Sistema de producción estandarizada. Responden a la necesidad de evasión de la población. Cine social vs cine de evasión (ej: musical). Fuerte influencia de la literatura americana. CÓDIGO HAYS 1934: instauración del Código Hays Firmado por los grandes 5 nickelodeons Redactado por William H Hays líder del partido republicano Control sexual político religioso social y racial Vigente hasta 1967 MPAA ¿Por qué? Evitar problemas con los conservadores, que tenían un gran peso económico dentro de la industria EXILIO: HASTA 1945 Éxodo del talento cinematográfico europeo a Hollywood STUDIO SYSTEM Creación de ciclos de películas que se identifiquen con un estudio — Paramount: comedia suspense y terror — MGM: comedia melodrama musical — WB: drama cine negro y aventura — 20th CF: western — RKO: musical suspense y terror SERIE B: presupuesto pequeño, sistema de producción hollywoodiense de los años 30 a 50, primera parte en las sesiones dobles de las salas americanas block booking. Serie a superproducción, b, c televisión, z. características: ignorada por la crítica, taller de aprendizaje para nuevos cineastas y acceso. Personajes: intérpretes experimentados, perpetua estereotipos. Narrativa: concisión, formulas arquetípicas, factura anónima, rapidez de acción, metrajes cortos, sin publicidad. Estética: decorados comodín, recursos ya rodados. SERIE B: Evolucionz Años 30: llegada del sonoro. Crisis económica de la industria cinematográfica hollywoodiense, caída de la taquilla, 1936 doble sesión Práctica serie B: dos películas por el precio de una sola entrada, facilitó enormemente la recuperación económica de la industria, A picture: tratada por los directores de las salas en función del porcentaje de taquilla, B picture: alquila por un módico precio. Multiplicación de los puntos de difusión = mayores ingresos más beneficios garantizados por la producción al mínimo coste Las majors más importantes crearon su departamento B: amortizar infraestructura estudios, banco de pruebas, 1940 RKO Mujer pantera Desarrollo de productoras independientes: Republic, Monogram, PRC Su mala fama: presupuestos demasiado ajustados, guiones escritos a toda prisa, tiempos de rodaje reducidos al mínimo, descubrió grandes estrellas 1945: fin de la época dorado

1948: aprobación de la ley antimonopolio. fallo judicial, violation de la ley, las majors abandonan su red de salas, fin de las sesiones dobles, dedicación plena a la producción A, la producción B queda relegada a las productoras independientes. Años 50s erradicación por la competencia de la tv Etapa clásica: cualquier género. Moderna: terror fantástico ciencia ficción western. Post moderna: de autor, debutantes. Los géneros entre guerras. Los géneros tradicionales se reajustan con la inclusión de terminología bélica. Temas recurrentes: glorificación de las fuerzas armadas, endiosamiento del enemigo, localizaciones de países aliados, la vida en los hogares durante el conflicto. EEEUU rúbrica Fuerzas Armadas Estadounidenses. Problemáticas: dificultad para obtener material para los planes de producción, dificultad para su aprobación por parte del gobierno, temor por el mantenimiento de la industria cinematográfica, todos los géneros de involucran con problemáticas sociales. Resultados: incremento del drama social, cambio de público: espectador — gobierno. CINE DE GANGSTERS: Características Inicios: inmigrante, introducción en una organización criminal, llegada a puestos más altos, superación de la pobreza, conflictos familiares, rechazo romántico, caída mortal no llegan a la cárcel. Personajes: personaje clave de la mitología americana, junto al vaquero, hombre que se enfrenta al mundo con su revólver, no es un nombre aislado, está rodeado de matones, estafadores, abogados, policías corruptos, mujeres que ostentan un luto vulgar. Narrativa: estructura narrativa lineal, fusiona dos subgéneros; biografía de un gangster (ascenso y caída) + película de atracos (organización y fracasó de un golpe). Muerte de personajes secundarios que afectan al protagonista: amigo/compinche, amada, familia, etc. Antecedentes: crónica de sucesos de la prensa. Interés popular por las organizaciones criminales y sus capos. Inicios: Asalto y robo a un tren Año 1927-1933: impulso de la producción. + 250 película. Hampa dorado, Scarface, declive sin llegar desaparecer en 1932. 1933: fin de la ley seca. Los actores del cine de gangsters se trasladan al cine negro y suspense. Años 40: cine negro escombrece al género. Años 59: resurgimiento. CINE NEGRO: CARACTERÍSTICAS Fronteras imprecisas con el cine de suspense y de gangsters, casi exclusivamente norteamericano Personajes: detective, cuenta con pocos recursos, inteligente, cínico, violento, individualista, flirtea con la mafia, pero tiene un fondo honrado héroe antihéroe, sometido a las tensiones de una sociedad corrupta, hombre seducido juguete de sus pasiones no. La mujer fatal: seductora, atractiva, espectacular, carácter manipulador y peligrosa NARRATIVA: intriga criminal sombría y violenta, dramatismo, ambigüedad moral, se denuncia la existencia de una realidad criminalidad bajo el conformismo del individuo y la sociedad, punto de vista del protagonista, voz en off del prota, con frecuencia relamo no lineal. ESTETICA: expresionismo alemana, ambientación pesimista, estilo frío, contraluz, planos inusuales, paisaje urbano y nocturno.

Desde años 30s: primera etapa. Lucha contra el crimen organizado, películas del estilo claro, rápido y concisos Formación de tópicos: novela negra, auge de producción: desconocido del tercer piso. Desde 1941: mayor presencia. Halcón maltés. CLASE 4 MILEY CYRUS VIDEO 9 SEPT 2020. Eva al desnudo. Rebecca: DRAMA. Mrs de Winter: Joan Fonataine. Insegura, evolución a lo largo del filme, se vuelve segura porque él le dice que no quería a Rebecca. Sumisa. Maxim de Winter: enigmático, impulsivo, gracias a ella se detiene, descubrimos cosas de él a cuentagotas. Ella evoluciona, se adapta a su nueva vida, él no se sabe nada. Drama psicológico, elementos de suspense para ir descubriendo para saber cómo es en profundidad, desarrollar más a los personajes. Mrs Danvers: lunática, adora a Rebecca. Frank: mejor amigo de Maxim, amigo leal. Personaje recurrente en el drama. Jack Favell: amante de Rebecca, metiche, aparece por la ventana, habla mucho, culebrear para sacar de confort a Mrs de Winter. Narración: - ¿Cómo comienza la narración?: vistazo a la casa, acercándose a la mansión, protagonista nos acerca con la voz en off - ¿Cómo es la estructura?: empieza in ultima res, circular. - ¿Qué tipo de conflictos se desarrollan?: vivencia de las clases, el matrimonio, muerte, presión de clases, expectativas ¿Tono?: serio. - ¿Cómo son los diálogos? Drama se asienta en los diálogos, también la imagen, presencia de Rebecca es constante. - ¿Cómo es el desenlace? Destrucción, destruimos la mansión, destruimos pasado, destruimos a la criada. Carpetazo, queda cicatriz, queda poso real.

la

la la el

Estética - ¿Cómo es la ambientación? fantasmagórica, tenebrosa, lúgubre, terror o suspense ambiental. Maxim y la mansión, conexión. - Iluminación: sombras, focalizada a veces en ciertos personajes. - Planos: primeros planos muy marcados, expresión rostro del personaje - Música: ayuda a crear ambiente de suspense, énfasis en los instantes clave en los que el espectador tiene que poner mayor atención - Escenarios: barroco, cortina que no deja ver lo ocurrido

DRAMA. Melodrama, drama romántico, histórico, político, social, judicial, etc hay muchos subgéneros. Personajes: realistas, desarrollo profundo de la psicología de los personajes, búsqueda de la redención, siempre tienen un objetivo, relacionados con sus sentimientos. Buscar el perdón, la no culpabilidad, relación amorosa paternal o lo que sea.

Narrativas. Estructura narrativa simplificada, momento crucial en sus vidas, conflictos personales y sociales, diálogos emocionales, resolución verosímil, tono...


Similar Free PDFs