Literaturas Hispánicas PDF

Title Literaturas Hispánicas
Course Literaturas hispánicas
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 72
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 167
Total Views 489

Summary

LITERATURAS HISPÁNICASGRADO EN HISTORIACURSO: 1ºProfesores: JOSÉ ARAGÜÉS ALDAZ y JOSÉ ENRIQUE SERRANOASENJOPARTE 1TEMA 1. AMOR, CULTURA Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIAAmor popular/folclórico vs Amor cortés. Amor popular: de las clases populares de la Edad Media analfabeta. De origen primitivo y vinculad...


Description

LITERATURAS HISPÁNICAS GRADO EN HISTORIA CURSO: 1º Profesores: JOSÉ ARAGÜÉS ALDAZ y JOSÉ ENRIQUE SERRANO ASENJO

1

PARTE 1 TEMA 1. AMOR, CULTURA Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA Amor popular/folclórico vs Amor cortés. -

Amor popular: de las clases populares de la Edad Media analfabeta. De origen primitivo y vinculado a los ritos precristianos de fertilidad como orgias en las que se buscaba la fertilidad natural y humana. En la EM se prohíben los ritos, pero permanece el espíritu alegre del amor.

-

Amor folclórico: de las elites nobiliarias de los siglos XI, XII y XIII. Rompe con la equivalencia del a. popular siendo concebido el amor como triste, melancólico y un sentimiento espiritual. 1. INTRODUCCIÓN: LA “INVENCIÓN” DEL AMOR

C. S. Lewis y Tolkien son dos historiadores medievales. Lewis en The allegory of love, afirma que el amor es un invento medieval de finales del siglo XI, más concretamente del año 1080. Nace en la antigua Provenza, el centro y sur de Francia, en la ciudad de Limoges. En un lugar concreto de la ciudad en la escuela catedralicia de St. Martial (las catedralicias escuelas dependientes de las catedrales son el precedente de las universidades). Por lo tanto, imaginarse a una persona enamorado en el siglo sexto o quinto, etc., sería un anacronismo, como a un soldado romano con un reloj digital. Tendemos a pensar que el amor es entero e innato, algo inherente a la condición humana y que no es algo adquirido en la cultura. Para Lewis el amor es un hecho cultural, que nace en un momento concreto de la historia. D. Rougemont dice del amor que nace en los siglos XIII o XIV con una opinión similar. Lewis dice que el amor es un invento cultural y es medieval. Hasta qué punto es verdad que sea un invento cultural, todo depende de lo que se entienda por amor. Si se quiere decir que antes del siglo XI las relaciones hombre y mujer eran carnales, sin sentimiento asociado es una falsedad; solo hay que leer a Virgilio, Ovidio, etc. Si es cierto que en la EM nace una concepción nueva del amor que conocemos como amor cortes (amor fino) y que el mundo occidental es heredero de esa concepción del amor cortes; sin ese invento del amor cortes nosotros no pensaríamos acerca del amor como pensamos, por ello nuestro modo de entender el amor en la literatura, el cine o la vida cotidiana deriva inevitablemente del amor cortes. Hay una serie de ideas y gestos (actos físicos) que podemos pensar que son eternos, pero nacieron en el siglo XI. Por ejemplo: 1. La idea del amor como un sentimiento puro, un sentimiento más digno que el contacto físico. 2. La idealización del ser amado, como la persona amada superior a mí. 3. El amor verdadero requiere sacrificio. 4. El amor produce melancolía, palabras como mi señora son herederos del lenguaje feudal o vasallático, hombre como vasallo de amor. 5. Darse la mano como un gesto de amor innato, como gesto simbólico de amor viene de la em. Etapas en la historia: -

Prehistoria. Amor popular con ritos sagrados ligados a la fertilidad. Origen del amor popular está en la prehistoria. Ejemplo de un clan en el s. II a. C. en la península Ibérica para un hombre prehistórico solicitar más hijos está ligado a la fertilidad natural (de las lluvias, tierras, hijos para los animales) para ello celebran una serie de ritos sagrados en los momentos astrológicos y astronómicos del año en los solsticios y equinoccios, sobre 2

-

todo en la primavera. Los ritos se celebran en honor de los dioses de la fertilidad, como el dios Cernunnos (dios celta de la fertilidad). Estos consisten en simbolizar la victoria de la vida sobre la muerte. Tiene cabida todo lo que significa vida como, por ejemplo, la comida abundante, la bebida, la risa como modo de olvidar la muerte y el sexo como medio para promover la vida = grandes banquetes y orgias sagradas. Todo esto cambio con la llegada del cristianismo de manera paulatina (en Dinamarca se seguían realizando en el siglo XII rituales, en Inglaterra en el siglo XVI, etc.) Antigüedad Grecia / Roma /Antiguo Egipto (amor como unión de almas). En griego ágape significa que se opone al veros (mera unión de cuerpos)

Amor popular. Establece una igualdad entre: sentimiento amoroso, goce físico (no se excluye) y la idea de fecundidad/procreación en ecuación que define al amor popular. Es amor festivo y alegre. Edad Media. Se divide: -

-

Amor popular. Se prohíben los ritos precristianos, por debajo de las fiestas cristianas pervive la vieja concepción de amor, un amor festivo, la victoria de la vida sobre la muerte. Un amor en el que el sentimiento no excluye el goce físico, ni la fertilidad. Amor cortés. Las elites nobiliarias fabrican un nuevo concepto de amor, amor cortés. Un amor serio no festivo, melancólico, solitario y frustrado. El amor cortes consiste en la ruptura la ecuación del a. popular.

La idea de fertilidad desaparece del concepto de amor, no tiene que ver con tener hijos. La fertilidad se desplaza al matrimonio; pero el amor cortés es extra matrimonial. El matrimonio en la EM es un contrato económico que hacen los padres. El a. cortés es un amor adultero (de hombre soltero juega a enamorarse de mujer casada), desaparece la idea de goce físico, no es necesario para el amor, sino un obstáculo para el verdadero amor es un amor frustrado, si llega al goce se convierte en impuro o mixto. Para llegar al goce físico hay que pasar por un proceso que termina con una prueba de fuego llamado Drutz llamado así por los provenzales (es dormir en las sabanas de la amada sin tocarla). Su nacimiento forma parte de lo que los historiadores como M. Elias han denominado el proceso de civilización. A partir del siglo XI la nobleza europea empieza a hacer más civilizados, hay un rechazo de la materia o el cuerpo, un rechazo de la comida, del banquete excesivo. Se rechaza la carcajada/risa, ellos solo sonríen. Es una manera de separarse de los animales y el populacho. En el amor perfecto se ha de no sentir a la dama con ninguno de los cinco sentidos. El amor como sentimiento exclusivo, es la expresión que perdura. El goce físico queda en la prostitución, ya que hay burdeles oficiales y regulados con funcionarios. La esposa y la dama idealizada quedan fuera del goce físico. Rechazo de las elites nobiliarias al goce físico. Ese rechazo al cuerpo tiene que ver con el proceso de civilización, es un proceso en el que las elites europeas se distancian de los comportamientos animales, es un proceso de sofisticación de los hábitos. El hombre medieval divide el mundo en dos ámbitos: -

El ámbito del espíritu. El superior, el alma, la mente y la inteligencia. El ámbito del cuerpo.

Para la nobleza el ámbito que le es propio es el del espíritu, el cuerpo, sobre todo la mitad inferior (aparatos digestivo y genital) es propio de los animales y campesinos. Ej. Don Quijote y Sancho Panza. Los nobles rechazan el banquete popular que queda relegado al pueblo, rechaza la carcajada considerándola una risa inferior por lo que apuestan por la sonrisa y la delgadez. El rechazo de los excesos corporales es una marca de distinción nobiliaria. La nobleza tiene que amar con el alma, con lo que le es propio, relegando el amor corporal para el populacho. El amor 3

cortés fue una moda en las cortes europeas que afecto a la literatura y costumbres; a la vida en la corte. Poco a poco la idea de amor cortés se va democratizando para alcanzar a más sectores de la sociedad, como a la burguesía. Después influirá en el cine de Hollywood de los años 50 está impregnado de ese amor cortes, aunque no llamado por este nombre. En el siglo XX las bodas son una mezcla de amor cortés (con vestido de princesa) y popular (tirando arroz como símbolo de la fertilidad). Amor popular. El amor popular hunde sus raíces en la prehistoria, esos ritos se prohíben en la Edad Media; pero por debajo de la oficialidad fluye la concepción de amor popular a lo largo de las generaciones en el campesinado. 2. EL RITMO DE LA NATURALEZA Y LOS RITOS DE FERTILIDAD. Se vinculaba de manera insoluble la fertilidad como la lluvia, las cosechas, la abundancia de ganado con la fertilidad humana; eran ritos en los que demandaban ambas cosas, hijos y lluvias. Desde el punto de vista práctico eran orgias sagradas, era el momento en el que la tribu guardaba para el encuentro sexual de jóvenes adolescentes. Además de sexo había comida abundante, bebida y risa (importancia antropológica de la risa). Estos ritos se celebraban a lado de cursos de agua/ríos o al lado de fuetes, porque los dioses de la fertilidad habitaban en el interior de las aguas o acudían a beber agua a las fuentes. Por ejemplo, el dios Cernunnos, con forma de ciervo, merodeaba por las fuentes. Los ritos se celebraban en los momentos astrológicos claves; en el solsticio de invierno alrededor del 22 de diciembre, en el solsticio de verano alrededor del 22 de junio, en el equinoccio de primavera y en el equinoccio de otoño. Aunque tenía más peso alrededor de la primavera. A estos momentos se añadía el inicio del año, cada cultura lo sitúa en un momento determinado. Todos estos ritos prehistóricos desaparecieron paulatinamente en la Edad Media con la imposición del cristianismo, aunque hasta el siglo IV no se implantará en algunas zonas. En el siglo IV el obispo de Barcelona llamado Paciano prohibió a sus fieles en un sermón Cervulum facere (hacer el ciervo) es decir, celebrar la fiesta del ciervo con ello re refiere a la fiesta de la Maya; Maya era una diosa de la fertilidad y en esa fiesta se celebraba su unión sexual con Orco, también se celebraba el nacimiento de un nuevo dios Pela, todos ellos ciervos; a esa unión la sucedía una orgia sagrada. El viejo espíritu de la fiesta pagana se mantuvo a través de ciertas celebraciones que la iglesia tolero, como por ejemplo el carnaval que es una celebración de origen precristiano; esta se encontró impulsada por la iglesia como válvula de escape. El segundo modo es más sutil, ya que la iglesia cristianizó algunas celebraciones precristianas, es decir, les dio un barniz cristiano y las incorporó. El solsticio de invierno dio origen a la navidad, el equinoccio de primavera a la pascua de resurrección, el solsticio de verano a San Juan Bautista, el equinoccio de verano dio paso a diversas fiestas locales. La Navidad oficialmente es el nacimiento de Cristo. La navidad como fiesta de la comida y la alegría, porque ya antes del nacimiento de Jesús era la celebración del solsticio de invierno. Ahí no se celebra la vida de Jesús, sino que se celebra la fiesta del recién nacido en el portal. Alrededor de ese día hay otras fiestas relacionadas con niños como los santos inocentes, los reyes magos (la epifanía). Los protagonistas de esos días son los niños porque antes de Cristo en esas fechas se celebraba en ciertas culturas la llegada del año nuevo y se simbolizaba con un niño recién nacido. La iglesia aprovecho el culto al niño para colocar la fiesta del niño Jesús. La Pascua de resurrección se celebraba antes de cristo en el equinoccio de primavera. Se celebraban la renovación de la vegetación, de la vida animal tras las nieves de invierno, la renovación de la especie, etc. La iglesia coloco la resurrección, a modo de ver el triunfo o victoria 4

de la vida sobre la muerte. Hay ciertas costumbres que se mantuvieron hasta el siglo XVI que nos producen una cierta sorpresa, la noticia nos la da Erasmo de Rotterdam, el cual, tiene un dialogo en latín entre dos personajes que discuten acerca de una costumbre de los sacerdotes de la época. Esa costumbre tenía lugar después de la misa de Pascua de resurrección, ellos hacían una misa solemne, pero durante la misa intercalaban chistes de contenido sexual en ocasiones cuando se daban la vuelta la sotana estaba la sotana abierto viéndose que estaban desnudos o introducían un palo bajo la sotana fingiendo una erección. Ese día sagrado, era un día sagrado basado en la risa y el sexo, porque así había sido antes de la llegada del cristianismo. Este fenómeno ha sido estudiado en un libro Risus paschalis de la escritora italiana Jacobelli. Erasmo no se opone a esta costumbre, ya que se ha hecho siempre; la seriedad vino después con el Concilio de Trento. La fiesta de San Juan era en origen una fiesta de purificación de la salud a través del fuego y del agua. La iglesia la convirtió en la fiesta del bautismo como celebración de vida nueva, hizo una traducción de lo que ya existía. Por debajo de la fiesta oficial pervivieron las fiestas de purificación paganas que han sobrevivido hasta hoy en día, como sanjuanarse. Las fiestas del equinoccio de otoño, antes del cristianismo estaban ligadas a la recolección y el cristianismo las convirtió en fiestas locales. Antes del cristianismo se visitaban los lugares sagrados para llevar a cabo ritos de fertilidad, es decir, el encuentro entre los jóvenes, la comida, la bebida y la risa. Las fiestas locales después del cristianismo son lo mismo. En la EM había romerías a los santuarios, podían ir todas las mujeres menos las monjas, por lo que no se iba a rezar; bajo el ropaje de la religión se encontraban las costumbres (actualmente la idea se encuentra la idea en las peñas). La pervivencia de viejas tradiciones no debe sorprendernos, porque las religiones nunca se imponen drásticamente ya que deben vivir un periodo de sincretismo, de mezcla entre lo viejo y lo nuevo. La iglesia puso sus fiestas principales en los momentos claves de los ritos precristianos de la misma manera que edifico sus templos sobre las ruinas de viejos templos paganos. Ejemplo es la catedral de Notre Dame en París y la de Sant Paul en Londres están edificadas sobre un templo del dios celta Cernunnos. Las grandes catedrales de la América precolombina están asentadas sobre templos paganos. Esto puede aplicarse por igual a la idea del amor popular, el cristianismo prohibió los ritos, pero no pudo acabar con la concepción del amor festiva, alegre y vinculada a la perpetuación de la especie. 3. LA PERVIVENCIA MEDIEVAL DEL AMOR POPULAR Pervive la concepción del amor prehistórico de los ritos, pero no de manera pura, ni integra durante a Edad Media. Podemos concretar lo que pervive y se pierde. -

No pervive el espíritu orgiástico, el amor popular es amor de pareja, amor mesurado asociado en cierto modo al matrimonio. Tampoco pervive la dimensión sagrada de amor en la prehistoria, la pareja no invoca a ningún dios de la fertilidad.

-

Pervive la idea del que el amor implica la victoria de la vida sobre la muerte, la fama permite sobrevivir a la muerte. También pervive la vieja ecuación del sentimiento unido al goce físico y a la fertilidad (como la renovación de la especie). El espíritu alegre y festivo de la prehistoria pervive.

Una pareja de jóvenes de 13 o 14 se une en la Edad Media han heredado de manera inconsciente la forma de entender el amor de sus antepasados. Esa pareja sabe que hay un hilo invisible que une la fertilidad de la naturaleza con a fertilidad humana (el nacimiento de niños); aunque ya no invoque a ningún dios de la fertilidad. La lirica popular es el documento que permite reconstruir el modo en el que amaban los jóvenes agricultores del siglo XIII, XV… 5

4. AMOR Y LIRICA POPULAR La lirica popular es una modalidad poética que refleja los sentimientos de la persona. Todo tipo de sentimientos tristeza, miedo a la muerte, pero es verdad que la lírica tiene una relación especial con el sentimiento amoroso, vive hoy en la música. En su momento fue transmitido preferentemente por la música. La lirica popular habla de sentimientos preferentemente amorosos femeninos, rara vez habla de los sentimientos del hombre EM. Por ello, muchas veces esta enunciada en primera persona por una mujer; ese yo poético femenino puede tener un confidente al que se dirige, este puede ser abstracto como la naturaleza o en otras ocasiones ese confidente es su propia madre, en algunos poemas se da una solidaridad femenina para burlar las reglas patriarcales y así romper con las reglas sociales. La joven expresa en estos poemas normalmente alegría por el encuentro con el amado, celos o nostalgia. Es poesía oral y destinada a la oralidad, a circular de boca en boca y no a ser escrita. Además, ni siquiera estaba destinada a ser recitada sino a ser cantada y bailada. La lirica popular no se sabe cuándo nació, pero se presupone que nació en la prehistoria a la vez que los ritos de fertilidad y la concepción del amor. Así pues, de la misma manera que se transmitió la concepción del amor también lo hizo la lírica cantada; gracias a que sobrevivió la lírica pervivió la idea de amor y la pervivencia del amor hizo que siguiera siendo comprensible la lírica. Paradoja, poesía oral destinada a ser cantada por mujeres analfabetas a hombres analfabetos. La lirica desapareció en los siglos XVII-XVIII, por tanto, la conocemos por casualidad. Fue debido a que algunos autores cultos varones les gustó esta poesía popular y la transcribieron. Mapa lingüístico de la península Ibérica s. XIII. De este a oeste: Galaico-portugués, asturleonés, castellano, navarro-aragonés, catalán. Al norte vasco y al sur mozárabe (es una lengua romance). No se conserva el mismo volumen de lirica popular en todos lugares, los corpus más abundantes están en mozárabe llamadas jarchas (fueron descubiertas en 1978, no es seguro que sea lirica popular), en galaicoportugués llamadas cantigas de amigo y por ultimo en castellano llamados villancicos (canción de villano, de agricultor). Los símbolos que aparecen en las cantigas de amigo de los villancicos que son comunes a toda la lírica europea (Frauenlieder, Chanson de femme, Canzone di donna) Lo que aparece en a lirica popular es un conjunto de símbolos naturales, como el ciervo la fuente el agua, los árboles. Para a critica tradicional estos símbolos eran un elemento decorativo, nosotros sabemos que estos símbolos son restos de los ritos de la fertilidad precristianos. Esos ritos se celebraban en torno a las fuentes o a lado de los ríos y que los dioses de la fertilidad tenían forma de ciervo. En la EM se prohibieron esos ritos, pero en los poemas han quedado restos fosilizados de los viejos ritos, esos símbolos pasaron a la lírica en la prehistoria y permanecieron en la lírica hasta el siglo XVII, aunque ya nadie supiera que significara. Las mujeres del siglo XV no sabían ni les importaba el origen de los símbolos, lo que si sabía es que aludiendo a estos aludían al encuentro amoroso. 6

Tipos de símbolos: Símbolo de la fiesta y la romería, muchos de estos encuentros amorosos tienen lugar en el entorno de una fiesta cristiana, porque se realizaban en los solsticios y equinoccios, sus antepasados. Las romerías en la antigüedad habían sido fiestas paganas. Símbolos relacionados con el agua. Como, por ejemplo: agua clara y fría vs agua caliente y turbia, lavado de ropa, fuente, baño de amor, lavado mutuo… -

El agua: el agua está presente en la inmensa mayoría de los poemas de lirica popular porque el agua está asociada a los ritos precristianos de la fertilidad donde la protagonista era el agua. Primero porque la vida se trasmite mediante líquidos (semen, leche, sangre, savia…) por lo que había una razón mágica, el agua era el elemento clave para provocar la fertilidad femenina y a la inversa, la fertilidad femenina era el elemento clave para provocar la lluvia. Esto a permanecido en ciertas culturas como la tribu africana de los baronga donde la danza de la lluvia la realizan mujeres desnudas que cantan canciones obscenas para provocar a los dioses. Si fallaba la danza se arrojaba agua sobre una mujer que hubiera tenido gemelos.

-

La fuente: permanece en la lírica popular porque era el lugar de celebración de los ritos de fertilidad.

-

El baño de amor: era un rito por el que los jóvenes antes de tener contacto carnal se bañaban juntos para disipar el miedo al contacto. En los ritos celtas el hombre y la mujer intercambiaban agua porque es el símbolo de la fertilidad, hay una variante centroeuropea en la que la mujer entrega agua al hombre.

-

El lavado de la ropa: en algunos poemas la mujer lava la ropa del amado junto a la ...


Similar Free PDFs