Literaturas Hispánicas Prof. Enrique Serrano Asenjo (ME) PDF

Title Literaturas Hispánicas Prof. Enrique Serrano Asenjo (ME)
Author Anonymous User
Course Historia de la baja Edad Media: siglos XIII-XV
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 67
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 644

Summary

Warning: TT: undefined function: 32 Warning: TT: undefined function: 32 jeserra@unizarLITERATURAS HISPÁNICAS:TRABAJO A REALIZAR EN EL CURSO: Efectuar trabajo para antes del examen final (mayo) sobre comentario de texto de D. Quijote: páginas 1157 y 1158 (textos de Moodle). Comenzar el trabajo: “el t...


Description

Prof. Enrique Serrano Asenjo [email protected]

LITERATURAS HISPÁNICAS: TRABAJO A REALIZAR EN EL CURSO: •Efectuar trabajo para antes del examen final (mayo) sobre comentario de texto de D. Quijote: páginas 1157 y 1158 (textos de Moodle). Comenzar el trabajo: “el tema de este texto es…”. •En formato oficial, a espacio y medio, tamaño de la letra en 12, y de 3-4 páginas •El trabajo de práctica se debiera dividir en partes para facilitar su análisis y comprensión. Además de aportar nuestra visión personal. •3 libros a leer: la Celestina, Lázaro de Tormes y Cien años de soledad. •El trabajo dará el 20% de la nota total. COMPOSICIÓN DEL EXAMEN: • El examen se compondrá de 2 partes: 1. Teórica = 40% >>> Sobre obras: a) Lazarillo. b) Celestina. c) Amor cortés. d) Zumalacárregui. Etc. 2. De 3 lecturas = 2 a elegir = 40% >>> De haber 2 preguntas = 20% cada una. 3. De 2 temas = Elegir uno para el examen. 4. Realización del trabajo = 20%. • Puede haber preguntas sobre los personajes (son los que narran, no los autores): a) Melquiades (en la novela de Gabriel García Márquez). b) Úrsula. c) “Huelga bananera” (impactante) d) Prudencio Aguilar. e) Fago. Etc. EL AMOR MEDIEVAL •LE GOFF: es un conocido medievalista del s. XX. En Grecia y el antiguo Egipto hubo entre las clases dominantes maneras sofisticadas de entender las relaciones, fueran heterosexuales u homosexuales. A veces es lo que se denomina ÁGAPE. La idea básica es el “sacrificio por el ser amado”. El amor cómo era concebido por la gente común (el pueblo), desde los tiempos prehistóricos. Se enraíza en los tiempos previos a la escritura, y llega hasta después de la Edad Media. La cultura popular estableció todo un modo de entender las relaciones hombre-mujer, cabía el sentimiento, y no se limitaba al puro instinto (sexo). Había una perfecta correlación, armonía entre 3 conceptos: sentimiento, sexo y fertilidad (identificación entre las 3 ideas).

1

Prof. Enrique Serrano Asenjo [email protected]

El sentimiento, y el deseo, incluían la culminación erótica: esperanza de renovar la especie (conceptos o ideas indiferenciados en la práctica). CONJUNTO ARMONIOSO: sentimiento, deseo, culminación erótica y renovar la especie. Esa idea del amor está vinculada a los ciclos de renovación de las especies (animales, sobre todo). La renovación de la especie es un asunto más de la renovación del mundo. Antes de la llegada del cristianismo, celebraban determinadas fiestas o ritos, pidiendo, solicitando a los dioses de la fecundidad. En esos ritos, se pedía fertilidad en los campos, y se pedía fertilidad en la tribu: nuevos individuos. En esas fiestas se celebraba la vida. Se trataba de compaginar de aunar todo lo relacionado a la renovación de la especie: celebración de la vida sobre la muerte. Qué había en esos ritos: comida, bebida, risa, sexo. Orgías sagradas: la noche de San Juan, etc. Estas fiestas van a dar las relaciones hombre-mujer, y explican que para las gentes de la Prehistoria, Edad Media, el sexo se vincule a la fecundidad (el amor), a la abundancia de hijos, a la perpetuación y continuidad de la especie, a la continuidad de la vida. Entre el pueblo, el amor es un sentimiento festivo, primaveral: abundancia, alegría, a la risa. Supone el triunfo sobre la muerte. Visión del amor totalmente natural: no entraba la culpa para nada. Con la llegada del cristianismo, estos ritos y orgías sagradas se prohíben. No desaparecen por completo las prácticas rituales después del cristianismo. Esas celebraciones, siguen manteniendo el espíritu festivo, primaveral, se mantiene: el sentimiento y el goce físico. El cristianismo pone una parte de sospecha para todo lo sexual. En Europa hay restos de esos ritos hasta el s. XVII; en otras sociedades, llega hasta nuestros días. ¿Cómo sabemos de estas formas de hacer el amor? En la literatura española tenemos noticia de este tipo de amor de la poesía popular, a través de las canciones que cantaban las mujeres (son anteriores al s. XVI, aunque figuran como del s. XVI). AMOR CORTÉS (S. XI-XII): La aristocracia (no el pueblo) genera un nuevo modo de entender el amor, que es el AMOR CORTÉS. Forma muy novedosa de entender el amor (no muy diferente del amor ancestral, pero diferente). Es una ruptura, una quiebra de ese conjunto armónico, en el que eran indisociables: sentimiento, fecundidad y sexo. El conjunto de estos tres elementos se rompe. Elimina la idea de fecundidad >>> Como sentimiento no tiene nada que ver con la continuidad de la especie. Esa continuidad se reserva para el matrimonio. Pero el AMOR CORTÉS no tiene que ver con el matrimonio El amor se disocia del matrimonio: AMOR CORTÉS. Es un amor extramatrimonial. Para la nobleza, no había nada más ridículo que enamorarse de la propia mujer >>> Amor adúltero >>> Normalmente de amor soltero a mujer casada. El sexo aparece disociado del sentimiento. Cierta prevención contra todo lo carnal. Condiciones: 1. La ideología del AMOR CORTÉS exige evitar la promiscuidad.

2

Prof. Enrique Serrano Asenjo [email protected]

2. El encuentro sexual puede ser el final de un largo proceso >>> Deseo insatisfecho >>> Largo proceso de sufrimiento. 3. Es tanto más perfecto, cuanto más alejado está del sexo porque así es más puro. El AMOR CORTÉS, es fundamental entre dos almas, aunque pudiera llegar a ser carnal. El sentimiento prevalece. El AMOR CORTÉS se aleja de la fertilidad y del sexo. Tiene mucho que ver con el cuerpo que tiene la aristocracia (nobleza del bajo medievo). Esta aristocracia, divide el mundo en dos esperas: 1. Espíritu = Esfera alta. 2. Cuerpo = Esfera baja. La aristocracia condena y huye de la esfera corporal. La nobleza empieza a rechazar la excesiva comida >>> Hay muchas mujeres que caen en la anorexia. Se rechaza la risa excesiva (a carcajadas), sustituyéndola por una ligera sonrisa (en la Edad Media) >>> Estas modificaciones de comportamiento de la aristocracia son una distinción de refinamiento sobre la plebe. Todo ello conlleva una dimensión social nueva >>> Se rechaza el cuerpo porque lo carnal es más de la clase plebeya. Los plebeyos son considerados como una clase inferior ordinaria: 1. Se ríen a carcajadas. 2. Usan el sexo para la reproducción. 3. Comen hasta hartarse. La nobleza utiliza el refinamiento en el comportamiento. Su amor es distinto del amor folclórico plebeyo. EL AMOR CORTÉS, es una unión entre dos almas; no cabe la fiesta, la risa, la glotonería. Estos comportamientos ordinarios, son más propios de la gente ignorante y plebeya. EL AMOR CORTÉS, es melancólico, se sufre mucho. Las mujeres en este entorno se maquillan con colores pálidos de melancolía. Estar enamorado es un signo de distinción en los nobles >>> AMOR CORTÉS. Este surge en las cortes medievales de la Occitania Provenzal (Francia), y se liga totalmente a la literatura. EL AMOR CORTÉS lo conocemos a través de la lírica culta, a través de Jorge Manrique en España. Aunque nace en Francia, se extiende a través de toda Europa, hasta los siglos XVIII y XIX con matices. Surge el suicidio por amor, por la melancolía. Este amor ha pervivido en la literatura y en el cine. •Se lee en clase el soneto de Lope de Vega: esto es amor, quien lo probó, lo sabe . El AMOR CORTÉS, es antagónico a la manera anterior de amar en tiempos pasados. Se establece a través de la lírica cuita. Lírica popular, a diferencia de esta, será una voz masculina la que exprese sus sentimientos a partir de este momento en el AMOR CORTÉS. El guion es el siguiente: 1. AMOR CORTÉS con su lírica1. 2. Teoría y práctica de este tipo de sentimiento2. 3. Características3. 4. La postura de la Iglesia4. 3

Prof. Enrique Serrano Asenjo [email protected]

5. La lírica de cancionero5.

•NACIMIENTO DEL AMOR CORTÉS1: Se sitúa a final del s. XI, en la Provenza francesa (Sur Este de Francia). En ese momento, en las escuelas catedralicias encontramos que se enseña música y se elaboran un tipo de composiciones poéticomusicales al mismo tiempo, que se llaman “TROPI” este tipo de composiciones. De tal forma que los que las realizan se llaman: “TROPATORES” >>> “TROVADORES”. ¿En qué consisten los TROPI? Tienen música y letra. ¿Cómo es esa letra? Poesía lírica, una lírica culta. De tal forma que cave hablar de una lírica provenzal, o también de una lírica trovadoresca por los autores que son esos trovadores. El tema pendiente es el amor, con un matiz. No es el amor como lo entiende la gente común (la plebe), sino que es el AMOR CORTÉS. •TEORÍA Y PRÁCTICA DEL AMOR CORTÉS2: Rasgo clave es como rompe la analogía del amor popular entre sentimiento, sexo y fertilidad. Solo queda el sentimiento = AMOR. Un sentimiento desvinculado de la idea de fertilidad, y desvinculado en buena medida de lo erótico (sexual). Hay placeres más o menos alejados >>> Conecta con el amor de élites en la antigüedad: Egipto, Grecia, Roma. Un autor latino: Ovidio, comprobó lo malo que era llevarse mal con el Emperador Augusto. La obra de Ovidio: su arte de amar (Ars Amatoria). Lo que sabemos del AMOR CORTÉS, está reflejado a través de dos fuentes: 1. La lírica culta. 2. A través de la literatura y de la práctica existen algunos tratados. ↓ En la Edad Media hay un libro fundamental del s. XII, de Andreas Capellanus (Andrés el Capellán), su obra tiene el título de De Amore. •CARACTERÍSTICAS DEL AMOR CORTÉS3: 1er. Rasgo: el AMOR CORTÉS es exclusivo de la nobleza >>> Distanciamiento social y una marca diferencial más respecto de la plebe. En el contexto aristócrata, no hay más ridículo que pensar en un agricultor enamorado… 2do. Rasgo: Nace como un juego, como un simulacro. El proceso de enamoramiento lleve a realizar poemas = NO ES ESO. Más bien, en un principio en la Corte estaba de moda escribir poemas y se necesita una dama a la que dedicárselos. Nace como un amor verbal, en su principio. 3er. Rasgo: La superioridad de la dama, está puesta en boca del varón. El amante es el hombre, y el amante se siente inferior a la amada >>> Lenguaje feudal, el hombre es el vasallo de su señora. El amante en alguna ocasión puede dirigirse como “ MI SEÑOR” a la dama. Generalmente la dama amada es de mayor rango social que el trovador. 4to. Rasgo: La dama asume el papel de la distancia, de la lejanía, con altivez. La dama debe desdeñar al amante. Hay un tópico: “BELLE DAME SANS MERCI” (“Bella Dama sin Misericordia, sin Piedad”). 4

Prof. Enrique Serrano Asenjo [email protected]

(El profesor propone que descubramos uno de estos rasgos en la obra de Gabriel García Márquez “100 Años de Soledad”). 5to. Rasgo: El amor debe darse fuera del matrimonio. En época medieval no podían casarse por amor por voluntad y decisión de la pareja (de ambos consortes); sino que el matrimonio se establecía mediante contrato e intereses económicos de las familias, no por voluntad de los contrayentes. En el AMOR CORTÉS no se casan hombre y mujer, es un amor adúltero entre mujer casada y pretendiente (casado o soltero). El hombre se siente inferior a la mujer. 6to. Rasgo: El amor debe ser adúltero. La dama debe estar casada. Uno se hace vasallo de alguien que tiene una entidad jurídica. Las damas estaban casadas con tipos que no amaban >>> Casamiento por interés entre sus padres. Al ser un amor adúltero era más difícil obtenerlo. 7º. Rasgo: El secreto amoroso era totalmente guardado >>> Relación secreta. La dama sabe que el poeta va dirigido a ella porque en él hay una señal, una clave que ella se jacta de ello. 8º. Rasgo: Los grados del amor. 4 grados o etapas/niveles: 1º nivel: el amante está en loa 1ª fase: es el “FENHEDOR”. El amante tímido. 2º nivel: es el “PREGADOR”. El enamorado ya no es tímido, es rogante, se dirige a la dama pidiéndole merced. 3º nivel: es el “ENTENDEDOR”. Enamorado reconocido como tal >>> Platónico, pero solo eso. 4º nivel: es el “DRUTZ”. El amante es aceptado bajo las sábanas del lecho. El amor puro en el AMOR CORTÉS es el que no llega al contacto físico (desde la Occitania, hasta el resto de Europa). El prestigio de la castidad en el AMOR CORTÉS >>> Hay un deseo de distanciarse por parte de las élites del amor popular (al sexo, a la fecundidad) >>> Distanciamiento del cuerp o. 9º. Rasgo: AMOR CORTÉS es la unión entre dos almas, que no cuerpos. Jaques Duby: en el prestigio de la castidad podría existir la siguiente razón >>> La obra de Cicerón, no sobre el amor sino sobre la amistad masculina >>> Traslado a las relaciones hombre-mujer, de la idea de amistad entre hombres. ¿En qué consiste esa amistad entre varones según Cicerón? La clave es la empatía o afinidad entre las almas masculinas (no entre los cuerpos), que excluye el contacto físico. No sabemos si esto es así, o no. 10º. Rasgo: hay una razón más para esa huida del contacto físico >>> El AMOR CORTÉS conlleva sufrimiento, deseo insatisfecho. Hay un regocijo en el sufrimiento. 11º. Rasgo: el AMOR CORTÉS va ligado al sufrimiento; y el AMOR PRIMAVERAL va ligado al gozo. En el sufrimiento, la dama está casada y tiene mayor rango social, y no tiene piedad. El matrimonio es imposible. Toda la ideología del AMOR CORTÉS se basa en una frustración. Hay una pluralidad de obstáculos que impiden la relación. El amor conduce a la enfermedad y puede conducir a la muerte, aun martirio >>> “HEREOS” = Enfermedad del amor: sin apetito, con insomnio, con palidez, melancolía, se puede llegar a la locura. El enamorado estaba poseído por la imagen de la amada. Remedios para la enfermedad del amor: 1. Escuchar música. 2. Hablar mal de las mujeres. 3. Contratar a una prostituta. 12º. Rasgo: mala relación del AMOR CORTÉS con la religión (referenciado en Moodle: Rougemont). Hay que partir del neoplatonismo. Dios se encuentra en la cumbre de la creación y despliega hacia abajo… Todos los seres se parecen al propio Dios, desde los ángeles, hasta los animales, vegetales, etc. Cuanto más arriba está uno, más se parece al propio Dios, y viceversa. 5

Prof. Enrique Serrano Asenjo [email protected]

•LA POSTURA DE LA IGLESIA4: En el AMOR CORTÉS, la mujer está especialmente cerca de Dios. Se parece más a Dios que el varón. De esto se derivan algunas consecuencias: 1. Contemplar a la dama es admirar la obra de Dios. 2. La dama es un ser angelical, un ser divino. 3. Es una postura (entre comillas) “feminista”. La dama llega a suplantar a Dios, se la venera como a Dios. Es considerar a la mujer o su amor como a un Dios. Proximidad a la mitología: “LA RELIGIO AMORIS”. Llegan a relaciones por oraciones cristianas, se dedica al amor como divinidad. Esto visto roza la herejía o la blasfemia. Tomaron nota y no fueron indiferentes a estos planteamientos. Los tradicionalistas contraatacan: 1. Condenar los riesgos del amor (Fernando de Rojas en La Celestina). 2. Criticar a la mujer. La mujer ha sido idolatrada en la poesía y los tradicionalistas atacan la condición de la mujer >>> MISOGINIA: a) Odio a la mujer; b) No es un invento de la Iglesia Medieval. La misoginia estaba instalada desde mucho tiempo antes y pervivió mucho tiempo después. Los orígenes estaban en la obra de Aristóteles: ideas físicas distintas entre hombre y mujer. Llegan a exagerarse más en la época musulmana; y mucho más en la baja Edad Media. 3. Misoginia en la baja Edad Media: la mujer es origen de todos los vicios y sin saberlo de la baja moral. [Buscar en Internet: HERMANOS SINGER >>> Uno fue premio Nobel >>> Historias de familias europeas de origen centroeuropeo]. [El Doncel de D. Enrique El Doliente de Larra >>> Se lo regaló Leticia a Felipe VI antes de casarse]. Teoría médica (“Teoría Médica de los Humores”): se fundamenta en el líquido que se compone un organismo vivo. Según esta teoría del medievo, la mujer es húmeda y fría; y el varón es seco y caliente. Esta teoría no es inocente, pues se utiliza para rebajar a la mujer. Las actividades intelectuales requieren sequedad y calor >>> Propiedades de los hombres (según creencia medieval). El frío busca calor; la mujer acaba con el calor del varón y provoca su deterioro físico a través del contacto sexual. Estas teorías médicas tuvieron un gran predicamento: A) Misoginia. B) “Feminismo” (entre comillas, que hemos hablado con anterioridad). Se puede hablar de profeminismo como pose literaria. Si se ahonda un poco en el AMOR CORTÉS, la mujer era angelizada >>> Existe un claro peligro para la mujer, porque lo que se define es que ellas son sobre todo alma. Quiere decir que a la mujer en el s. XV se le deja fuera del poder económico y sus circuitos. En el período del AMOR CORTÉS, hay una idealización de la mujer en contra de la misoginia >>> Un autor como ejemplo: Alfonso Martínez de Toledo, en su obra: “Arcipreste de Talavera” o “Corbacho”. •LA LÍRICA DEL CANCIONERO5: 6

Prof. Enrique Serrano Asenjo [email protected]

Denominada también: poesía de cancionero. Esta idea se extiende desde la Provenza hacia toda Europa. A la península Ibérica llega a través de Cataluña, donde los poetas escribieron en lengua provenzal. A través del Camino de Santiago llega al resto de España. En Castilla y León, en un principio se usa como lengua vehicular de prestigio el gallego para sus poemas. A partir del s. XIV (1350 aprox.), los poetas abandonan el gallego y escriben en castellano. Un poeta de referencia sobre este tema: Álvarez de Villasandino. Este poeta empezó escribiendo sus poemas en gallego, y luego pasó al castellano. En el s. XV, ya no se denomina la poesía TROVADORESCA, sino de POESÍA DE CANCIONERO. Poesía culta, que se recoge también poesía popular (desde la mitad del s. XIV, hasta los inicios del s. XVI. Estas POESÍAS DE CANCIONERO, están puestas en voz de un varón que habla en primera persona, están basadas en los tópicos del AMOR CORTÉS, melancolía, fruto de la frustración del amor. Detalle sociológico: la poesía que se recoge surge en el marco de las cortes bajomedievales. Los nobles se volcaron en ese juego exquisito. Encajó bien con la aristocracia muy refinada. Es posible que las circunstancias favorecieran este tipo de poesía. En el s. XV se produce una crisis política de la nobleza: pérdida de poder del estamento nobiliario. Los historiadores creen que en el mundo de las letras buscasen una compensación por la pérdida de poder. [Entrando en la página digital de la RAE, en el apartado de RECURSOS, y después en el apartado de TESORO DE LA LENGUA ESPAÑOLA >>> Hay una amplia referencia de las palabras del castellano antiguo para comprenderlas, es un nuevo recurso para comprender el castellano antiguo]. Efectuamos en clase el ejercicio de la poesía de Jorge Manrique : CASTILLO D´AMOR >>> Ver página de la guía de comentario y puntos tratados hoy en clase: 1º Métrica, 2º Establecer tema de la composición, 3º División en partes de este poema, 4º El AMOR CORTÉS, 5º Dimensión de sufrimiento, … CASTILLO D´AMOR: •Estrofas manriqueñas: en sextillas dobles. •Arte menor = Octosílabos y poemas menores en sílabas. •Arte mayor = Por encima del octosílabo (de nueve sílabas en adelante >>> Irá entonces con mayúsculas. •Se observa en el poema lealtad hacia la amada. La amada puede estar segura con su trovador. •Poema extenso: según Edgar Alan Poe, eran poemas extensos los que tienen más de 100 versos •Las 3 dobles sextillas (total hay 10), describen las partes más defensivas del castillo. •El poema consta de 4 partes: 1ª introducción, 2ª…, 3ª…, y 4ª… •Las estrofas 5, 6, y 7: castillo. •Las estrofas 8, 9, 10: conclusión. •La última estrofa plantea situación de clímax. • ¿Explicar para qué? ¿Qué aporta la obra? •El trovador como vasallo de su Sra. (señor) >>> Marcas en el poema de Manrique. …………. [-Obra recomendada: Johan Huizinga El Otoño de la Edad Media. -Acto de comunicación del lenguaje (en la carrera de Historias) con las obras literarias. ]. •ALEGORÍA = ES UNA METÁFORA CONTINUADA.

7

Prof. Enrique Serrano Asenjo [email protected]

•PROSOPOPEYA = Designar seres abstractos (irracionales o inanimados) como si fueran seres concretos o racionales. •Es un amor de vista; no de oído como el AMOR CORTÉS. •En el poema de J. Manrique Castillo d´Amor, emplea la DIFERENCIA METALINGÜISTICA (que según la pregunta nº 12) se refiere a: “…que comienza como más el nombre y como valer el apellido…”. •POLISINDETON = Hacer un uso excesivo de las conjunciones. Sobre abundancia de ellas. •ASINDETON = Eliminar las conjunciones allá donde sean necesaria...


Similar Free PDFs